Archivo de la categoría: Editorial Turner

Estantería libros

Lecturas y editoriales

He puesto los enlaces a las editoriales que han publicado los libros que he leído estos últimos años. Una lista que no deja de crecer y que ya supera la centena de editoriales.

Acantilado
Adriana Hidalgo
Alba
Alfabia
Alfaguara
Alianza
Altamarea ediciones
Alrevés
Anagrama
Ápeiron
Ardicia
Árdora
Ariel
Atalanta
Austral
Automática
Avant editorial
Baile del Sol
Bala perdida
Balduque
Barataria
Barrett
Base
Belvedere
Berenice
Blackie Books
Boria
Bruguera
Caballo de Troya
Cabaret Voltaire
Candaya
Carmot Press
Carpe Noctem
Cátedra
Círculo de lectores
Comba
Cuatro Ediciones
Debolsillo
Demipage
De Conatus
e.d.a
Ediciones Casiopea
Destino
Ediciones del Viento
Ediciones La Palma
Ediciones La piedra lunar
Edhasa
El Desvelo
Eneida
Errata Naturae
Espuela de Plata
Eterna Cadencia
Eutelequia
Fragmenta>
Fórcola
Franz Ediciones
Fulgencio Pimentel
Gadir
Galaxia Gutenberg
Gallo Nero
Gatopardo
Gredos
Grijalbo
Hermida
Hoja de Lata
Hueders
Huerga & Fierro
Hurtado & Ortega
Impedimenta
Jekyll & Jill
Kalandraka
KRK
La Discreta
La línea del horizonte
La Navaja Suiza
La uña rota
Las afueras
Lengua de trapo
Libros de Ítaca
Libros del Asteroide
Los Aciertos
Los libros del lince
Lumen
Lupercalia
Malas Tierras
Malpaso
Mármara ediciones
Minúscula
Muchnik
Nórdica
Olañeta editor
Paidos
Páginas de Espuma
Pálido fuego
Papeles mínimos
Paralelo Sur
Pasos perdidos
Pengüin
Península
Pepitas de calabaza
Periférica
Pez de Plata
Plaza Janes
Playa de Ákaba
Pregunta Ediciones
Pre-Textos
Random House
RBA
Reino de Cordelia
Sajalín
Salamandra
Sapere Aude
Seix Barral
Sexto Piso
Siruela
Sloper
Stirner
Talentura
Tandaia
Taurus
Témenos
Trama
Tránsito
Tresmolins
Trifoldi
Trifolium
Tropo
Tusquets
Turner
WunderKammer

Richard Holmes

Huellas. Tras los pasos de los románticos (Richard Holmes)

Iba leyendo este libro de Richard Holmes (Londres, 1945) y cuando llevaba unas 30 páginas dedicadas a Stevenson, no me convencía, más bien me aburría lo que leía e hice un parón. Una opción era abandonar el libro definitivamente, otra -ventajas que tienen libros de estas características- era abordarlo por cualquiera de los otros tres autores retratados por Holmes.

Me decanté por las páginas finales, las que que Holmes dedica a Gérard de Nerval y el texto se puso entonces muy interesante, con fragmentos como los siguientes:

«Si un joven se dedicaba «al comercio o al sector manufacturero» podía esperar «todos los sacrificios financieros posibles» de su familia; e incluso si no tenía éxito en un primer momento su familia se quejaría pero seguiría ayudándolo. Un hombre que decidiera ser «médico» o «abogado» debería contar con varios años en que no tendría suficientes clientes o pacientes para obtener beneficios, y su familia se «sacaría el pan de la boca» para que seguiría adelante. «Sin embargo, nadie considera que el hombre de letras, haga lo que haga, por mucha ambición que tenga, por muy dura e incansablemente que trabaje, necesite el mismo apoyo en la vocación que ha seguido. O que su carrera que puede acabar siendo tan sólida desde un punto de vista material como las otras, probablemente tendrá -como mínimo en nuestros tiempos- un período inicial que es igual de difícil».

«La actividad literaria puede dividirse en dos clases. De un lado, el periodismo literario, con el que uno puede ganarse la vida y que da una posición sólida y reconocida a cualquiera que lo practique diligentemente; por desgracia, no lleva a nada elevado ni duradero. Del otro, tenemos la escritura de libros propiamente dichos, obras de teatro, estudios sobre poesía y demás, que en todos los casos es un trabajo lento y difícil; e inevitablemente requiere un trabajo preparatorio largo y un cierto periodo de documentación y estudio sin frutos inmediatos. Sin embargo, solo ahí es donde se encuentra el futuro literario de uno: el prestigio y una vejez feliz y honorable».

«Lo que escribo ahora gira en un círculo demasiado estrecho. Me alimento de mi propia sustancia y no me renuevo».

Dejé a Nérval y seguí luego con Shelley, centrándose en el tiempo que pasó en Italia, en Pisa, Nápoles, en La Spezia, donde muere ahogado, mientras navegaba en su velero Don Juan.

Lo interesante de la novela, es que además de que los biografiados son de ánimo viajero, tal que leer es viajar, el autor habla sobre su labor de biógrafo, lo que arroja reflexiones como estas.

«El biógrafo tiene que dominar el lenguaje subjuntivo; tiene que manejarlo e interpretarlo con la misma seguridad que el resto de tiempos del pasado».

«Sin embargo, el biógrafo va a adquiriendo poco a poco convicciones sobre la personalidad de sus biografiados. Después de estudiarlos y de vivir con ellos durante varios años se convierten a su juicio en una de las verdades humanas más importantes; y pienso que quizá en las más fiables. Esta idea de la personalidad acaba por ser muy fuerte y parece -y es algo extraordinario- que entre biógrafo y biografiado se llega a un relación de confianza.

«El biógrafo ve todos los hechos como parte de un patrón en desarrollo: ve el antes y el después, tanto la causa como la consecuencia. Por encima de todo detecta las repeticiones y la manifestación de un comportamiento significativo a lo largo de toda una vida. A partir de todo esto, he llegado a convencerme de la integridad de la personalidad humana. A largo plazo, incluso los defectos, los deslices, las reacciones contradictorias y los caprichos súbitos de una persona parecen insertarse en un patrón de personalidad».

«El gran atractivo de la biografía parece radicar, en parte, en su aspiración a un perspectiva coherente e integral de los asuntos humanos […] Al fin y al cabo, la vida pública y privada son coherentes; y la una no tiene sentido sin la otra. La biografía contempla la vida desde un punto de vista griego: el carácter se expresa en las acciones y puede entenderse, aunque no necesariamente justificarse».

«He llegado a creer que la recreación de la textura cotidiana de una vida concreta -llena de los sucesos prosaicos, triviales, divertidos, rutinarios de una relación amorosa; en una palabra, la recreación de la intimidad- es prácticamente lo más difícil de una biografía; y, cuando se consigue, lo más cautivador».

Una de las biografiadas es Mary Wollstonecraft, objeto de su interés cuando Holmes quiere conocer de primera mano la revolución francesa de 1789. Paginas quen son un tratado humano, donde la auténtica revolución vine cuando es madre y Mary descubre cosas inéditas en ella, que dejan para el recuerdo textos, recogidos en las Lecciones que escribe para su hija, de gran sencillez pero muy emotivos por los cercanos que resultan.

Finalmente me uní de nuevo a la aventura de Stevenson y de Holmes -que replica y sigue los mismos pasos que el primero, casi con un siglo de diferencia- por las montañas francesas de Las Cevenas. No me gustaba esta narración porque Holmes aquí tenía una mayor presencia, pero luego esta se va minorando y Stevenson se perfila mejor y Holmes además de plasmar al detalle el esfuerzo físico que supone la travesía, transmite bien ese sentimiento contradictorio de querer vivir a salto de mata, solo y sin compromiso y al mismo tiempo la necesidad de tener a alguien cerca. Resulta curioso cómo, si en unas notas Stevenson se muestra sincero, luego a la hora de publicar su periplo por tierras galas, la narración a pesar de ser autobiográfica orilla muchas cosas, tal que el hueso se queda oculto tras una hojarasca de palabras que no permitan llegar a fondo y que quizás sea extensible a buena parte de las autobiografías, que son más bien algo más parecido a una ficción, cuando como hace Stevenson, se mudan los sentimientos y lo expresado ya no era lo que entonces el autor sentía.

He experimentado una sensación de gozo, pareja a la que sentí, o creo que sentí, al leer Peregrinos de la belleza, donde María Belmonte seguía también los pasos, las huellas, de otros escritores por Grecia e Italia. Ambos transmiten su entusiasmo, su pasión y esta lectura amén de amena, enriquecedora y subyugante es una invitación a conocer y a querer leer a estos románticos, a Nerval, a Shelley, a Stevenson y a Mary Wollstonecraft, ahora que ya no son unas entradas en wikipedia, sino algo más cercano, más humano, más corpóreo.

Turner Publicaciones. 2016. 348 páginas. Traducción de Guillem Usandizaga.

Turner Fondo de Cultura Económica

El camino de los griegos (Edith Hamilton)

Llegué a este ensayo a través de una conferencia de Carlos García Gual. En términos Herodotianos, decir que este ensayo me ha parecido una maravilla.

Llevo todo el mes de enero entregado a la lectura de los trágicos griegos: Esquilo (aquel que despojó la guerra de toda gloria, aquel hombre que vio la vida tan dramáticamente que para expresarse, tuvo que inventar el drama), Sófocles y Eurípides, y este ensayo de Edith Hamilton (1867-1963), que no había sido traducido al castellano hasta 2002, ha sido el perfecto colofón -palabra griega, por cierto-. Hay unos cuantos ensayos dedicados a cada uno de los integrantes de este trío inmortal, matizando sus diferencias -y estableciendo analogías con otras obras de Shakespeare (como Macbeth), así como a Aristófanes, el comediógrafo que se mofaba y satirizaba todo, quien no pudo (o no quiso) burlarse de Sófocles a quien Edith considera el griego quintaesenciado: directo, lúcido, sencillo, razonable, a Píndaro (el poeta griego más difícil de leer, y el más imposible de traducir, nos dice la autora), y a otros escritores historiadores y viajeros como Heródoto (una rara avis, un amante de la humanidad, refiere Edith), Tucídides o Jenofonte, autores de obras como Anábasis o Historia de la guerra de Peloponeso, que no veo el momento de leer.

Unos ensayos que además de breves y amenos, pues Edith emplea un lenguaje sencillo y directo, nada pomposo, resultarán sumamente interesantes para todo aquel interesado en conocer mejor el espíritu de los griegos clásicos, y descubrir de paso todo aquello que fueron capaces de cimentar hace más de dos mil años, en ciudades como Atenas, ciudades de hombres libres (una libertad entendida no solo como la igualdad ante la ley, sino una libertad de pensamiento y de expresión, en contraste con el imperio persa donde todos los ciudadanos eran súbditos, con los que el Rey podía hacer lo que le viniera en gana), que paradójicamente asumían la esclavitud como algo consustancial, hasta que Eurípides, por vez primera, en su obra Hécuba, la cuestiona.
Se nos refieren las Batallas de Salamina, de las Termópilas, plantando los griegos cara al imperio persa, defendiendo estos su libertad -su don más preciado-, venciendo, cuando lo tenían todo en contra. Hay también espacio para abordar la literatura griega (llana directa y objetiva) y la religión griega, que supera la magia y su lugar lo ocupan los dioses olímpicos de Homero y más tarde Dionisios.

He disfrutado mucho con este libro de Edith, esa clase de libros, cuya consecuencia primera -además de deleitarnos aprendiendo- es conducirnos a nuevas lecturas, abriendo así nuevos caminos, pues al final leer, es atar cabos, seguir caminos, perderse por ese mundo de letras.

Turner Fondo de Cultura Económica. 2002. 331 páginas. Traducción de Juan José Utrilla.

Carlos García Gual

La muerte de los héroes (Carlos García Gual)

Había escuchado recientemente un par de conferencias de Gual y este texto si probamos a leerlo en voz alta, nos deparará un resultado similar. Gual aborda en este libro el momento de la muerte de los héroes míticos y homéricos. Poco se puede aportar a la materia de cosecha propia, así que lo que Gual hace -siguiendo las recomendaciones oraculares délficas, ese «Nada en exceso» es recopilar de forma sucinta, los textos -de Sófocles, Apolodoro, Homero…- donde se describen las muertes de héroes como Edipo, Heracles, Orfeo, Sísifo, Agamenón, Aquiles, Odiseo… y lo curioso es que las muertes se prestan a distintas interpretaciones, tal que sobre una misma muerte encontramos distintas versiones.

El último apartado está dedicado a las heroínas trágicas: Clitemnestra, Casandra y Antígona, mujeres que desafiaron el papel que la sociedad les otorgaba, esa sumisión y ese silencio que debía de regir su proceder. Las tres son heroínas trágicas pues como dice Gual, esa rebeldía, ese desafiar lo establecido, les supuso sufrimiento y un final catastrófico.

Un libro, este de Gual, que permite aprender deleitándonos, y abundar más en la Odisea y en la Ilíada, con lo que Gual comenta, por ejemplo, sobre cómo Homero trata la muerte en la Ilíada, donde singulariza la muerte de más de 300 personajes que caen en el frente de batalla, donde la poesía rinde así homenaje a los mismos.

Editorial Turner. 2016. 172 páginas.