Archivo de la categoría: Poesía

IMG_20231102_200815

Nueva muchas veces (Sara Martínez Navarro)

Este poemario de la cartagenera Sara Martínez Navarro (Esdrújula Ediciones) más que al Memento mori del latín clásico, parece obedecer al Todo fluye, somos y no somos de Heraclito, a esa identidad que tanto nos cuesta definir, pues va cambiando, y entonces ¿cómo volver a lo que se ha sido?.

Aquí, a los 38 años, y en el medio camino de la vida, Sara dice habitar una vida tranquila cercana a la emoción. Y la escritura le permite volver la mirada a casa, a la raíz, a la vida sin pretensiones que llevan sus padres, para hablar impacientes bajo un sol estrellado. Es un amor filial que me trae ecos de Felizidad de Olga Novo.
¿Y es ese el punto de llegada, el anhelado destino? cuando el estudio, el saber, la cultura, vemos que no es totalizadora, porque leo: Lo que ellos saben (sus padres) yo lo desconozco.

Escribir es dar cuenta de países y ciudades, de huidas y regresos (algunos tristes, desabridos, como el de Ulises, que parece llegar a una fiesta cuando la música ya ha dejado de sonar y no queda nadie), y la pasión por los mapas, quizás sea la manera de retener el mundo a la escala de los ojos.

Escribir es afirmar la vida en cada verso, recorrer los desfiladeros del lenguaje, hollar en las palabras, adorar los prefijos, dar cuenta del amor sin desvelarnos la palabra secreta.

Y leer a Sara es contemplar emocionado la belleza de la palabra en sazón.

28092020170203

Felizidad (Olga Novo)

Felizidad siento yo al leer los poemas de Olga Novo. Palabras que piden a gritos ser recitadas en voz alta, o bien cantadas, si nos dejamos mecer por las repeticiones que operan una suerte de musical y arropador estribillo. La transmisión de genes, la vida nueva, conecta padres e hijas, que pasan a ser madres, y en ese continuum el arado de la memoria va desbrozando recuerdos hasta el núcleo del sentimiento, porque ser madre es renaser, recibir bocados de alegría y esperanza. La poesía es el impetuoso corazón que da vida y cuida a las palabras, precisas, carnales, cenitales.

Traducción de Xoan Abeleira.

IMG_20230401_133240

Sashimi blues & Diafragma (Marta Alamañac)

Quizás sea porque comparto año, mes (un mes huérfano de paseos) y ciudad de nacimiento con la autora, Marta Alamañac, que sus dos poemarios leídos me resultan tan cercanos como la conversación mantenida con una amiga.

En el aire el olor a pimientos, las chuletadas veraniegas al sarmiento, los porrones de vino con casera, el Ebro (donde el agua se hace jota) como hilo conductor entre Logroño y Zaragoza, los chicles Cheiw, los petazetas, vinilos, el cariño de las tías, en suma, jirones de un pasado. Y el amor encontrado (en los poemas Somos dos, Dualidad, Soberbia; leo: tú eres mi jardín de invierno; De ti, sentido) y el desencuentro (Nos cruzamos, nos amamos, nos abandonamos; Los hijos no nacidos/ Años blancos, vacíos; No hay belleza en lo perdido); los viajes (Conseguí despegar/ Ver mundo, respirar): Tokyo, París, Nápoles, Pompeya… también la mirada atenta (Las uñas con mugre, manos que cuidan/ las uñas de porcelana, manos que mandan)

Poeta sin rima, maga sin trucos, soñadora anónima. La vida se desvive en el papel. Y en el mismo, hay mucho anhelo de volar, de libertad (Mi libertad/ intangible, incorruptible/ Mía), ante la conciencia del tempus fugit.

IMG_20220830_182613

Otro cielo (Hasier Larretxea)

Llego a Otro cielo de Hasier Larretxea después de haberle haber leído otro poemario suyo, Meridianos de tierra y su ensayo El lenguaje de los bosques. El poemario se estructura en cinco bloques y el poema final, que da título al poemario: Otro cielo.
Otro cielo es un ejercicio de memoria. El primer bloque va dedicado a la infancia. Memoria concebida como un nudo que hay que desanudar, hasta que surge el cabo del que ir tirando. El segundo bloque es el abecedario sonoro y supone una reflexión acerca de cómo suena aquello que nos marca, esto es, el sexo, la ausencia, los recuerdos… El tercer bloque parece meter la cabeza en la pila bautismal del cristianismo, el aflorar de lo mistico, así el perdón, el arrepentimiento, la contemplación, los desaparecidos, todo en un tono que me resulta muy críptico.
En el cuarto bloque la memoria se plantea fluida como un río, el pensamiento como movimiento, lo nuestro es aquello que no va al reflejo. En el quinto bloque ondea el pendón del miedo, la amenaza, el silencio, la pérdida…
Otro cielo, es un aprendizaje, el desplazamiento de los límites, la capitalización del futuro.
Me ha gustado.