Archivo de la categoría: Luis Rodríguez

Próximas lecturas

Se han publicado recientemente o van a publicarse ocho novelas que me interesan, de autores cuyos últimas novelas me agradaron mucho.

Andrés Ibáñez

La duquesa ciervo de Andrés Ibáñez (Galaxia Gutenberg)

Iván Repila

Prólogo para una guerra de Iván Repila (Seix Barral)

ERH32396

Aunque caminen por el valle de la muerte de Álvaro Colomer (Literatura Random House)

Gonzalo Torné

Años felices de Gonzalo Torné (Anagrama)

Luis Landero

La vida negociable de Luis Landero (Tusquets)

Los cinco y yo
Los cinco y yo de Antonio Orejudo (Tusquets)

Sylvia
Sylvia de Celso Castro (Destino)

El-retablo-de-no-luis-rodriguez

El retablo de no de Luis Rodríguez (Tropo)

Poco a poco voy cumpliendo mi objetivo, de momento ya he leído El retablo de no, sylvia y Años felices. El resto espero irlos leyendo en breve.

Novienvre

Novienvre (Luis Rodríguez 2013)

Luis Rodríguez
KRK Ediciones
2013
168 páginas

Hasta el momento Luis Rodríguez (Cosío, 1958) ha publicado tres novelas. Ya he referido aquí mis impresiones de su primera novela, La soledad del cometa (KRK Ediciones, 2009), y de la última, La herida se mueve (Tropo editores, 2015). Ahora le toca el turno a Novienvre, publicada en 2013.

Novienvre me parece más convencional que la primera y la tercera novela, todo lo convencional que puede resultar una obra de Luis Rodríguez.

El relato es lineal. Arranca en un pueblo de Cantabria con un niño de dos años buscando la teta de su madre, para quien su retoño es la caraba. El niño es un tal Luis Rodríguez, lo que recuerda, no sabe si es tal o si son anécdotas injertadas. Es un pueblo más, de los de aquellos años, en los que los adultos zurraban la badana a los niños, ya fuera en el colegio y/o en las casas, mientras los niños, luego adolescentes, se masturbaban y afanaban en tocar los pechos femeninos que tenían más a mano, mostrando su inexperiencia en las cosas del meter y similares. Luis se juntará con prendas como él, entre ellos un tal Genaro.
La vida avanza. Luis crece, deja el pueblo, estudia en la ciudad, se aplica, comienza a trabajar en un banco, gana dinero, busca sensaciones fuertes, como que lo ahostien, para luego buscar el placer en la mejoría desde el dolor a la cura.
Asiste a un taller de escritura.
Escribe.
«Por la mañana, en el trabajo, vivo tan alejado del niño que fui que parece un antepasado mío. De noche, en la cama, el niño regresa y crecemos juntos».

Luis conoce a Teresa. Tienen algo parecido a una relación, cada uno entra en el otro. Él buscaba sensaciones fuertes. Las tendrá. Ella le pide que le prometa que se suicidarán juntos. Él calla.
Entra Genaro. El amigo de mocedad de Luis. Entra en escena y en Teresa. Podría ser un triángulo sexual. No lo es. Al contrario que en La soledad del cometa, Luis, nos hurta las sodomizaciones.

La vida fluye. Luis también, cuando va de putas.

El capítulo cinco empieza bien.

Anoche maté a mi padre y lo enterré en el jardín. Fue un accidente.

Y como todo lo que empieza acaba, el sexto capítulo dará matarile al libro. Un sexto capítulo que comienza «parecido» al quinto, pero si me dedico a reproducir aquí y ahora todos los párrafos de esta novela que me han gustado, al final tendríamos una versión online de la novela, y es mucho mejor hacerse con este ejemplar en papel, en esta edición de KRK ediciones que es una maravilla y darse un homenaje.

Luis Rodríguez no deja de sorprenderme. Aquí, de nuevo, el cántabro se gasta un humor demoledor, su personaje hace cosas absurdas, patéticas, irreflexivas, y mantiene diálogos que son la monda. Y al mismo tiempo todo resulta tan veraz, tan humano, tan próximo y tan jodidamente sorprendente e INTENSO, SÍ, INTENSO, que ahora tras haberme leído las tres novelas leídas publicadas por Luis, no sé si ponerme a leer a Kant, si dejar de leer, si dedicarme a ver la televisión como si no hubiera cerebro, o bien buscar autores inéditos de calidad similar a Luis.

La soledad del cometa

La soledad del cometa (Luis Rodríguez 2009)

Luis Rodríguez
KRK Ediciones
2009
98 páginas

Pon que empiezas la casa por el tejado. Que empiezas leyendo la tercera novela publicada por un escritor, en este caso Luis Rodríguez (Cosío, 1958), que luego, te gusta tanto esa novela, La herida se mueve, que vas en busca del tiempo (que has) perdido, no leyendo más cosas de Luis. Subsanas tu error. Buscas sus dos primeras novelas, tus números son del mismo color que tus glóbulos así que haces una desiderata. El desiderio se cumple, y aquí estamos, ahora frente a la pantalla en blanco, con los dedos fríos y las uñas recortadas sobre el teclado como un pistolero en un duelo que puede ser el último, esperando la llegada de Las Musas, pero hoy es sábado y tienen el día libre.

Y ¿puedo? hablar del argumento, si lo hay, porque las historias se irán intercalando a medida que se cierre cada capítulo y los personajes de estas historias pueden ser reales o bien inventarse a sí mismos y lo que a estos les sucederá vemos que será cualquier cosa menos convencional.

La novela es una descarnada, subyugante, demoledora y cuantos adjetivos del mismo pelo les vengan en mente, reflexión sobre los límites que nuestra moral fija, y que a menudo damos de sí a nuestro antojo.

Leemos como se organizan cacerías humanas, justificadas porque el humano y negro a abatir fue condenado a muerte por asesinato, se contrata a un sicario para que mate un hombre, quien durante la guerra y después en la posguerra fue un criminal. Un Cacique rural que abusa de niñas es respetado por la comunidad, por los padres de las niñas de las que abusa, por los curas, los alcaldes, todos ellos cierran los ojos para luego abrirlos y gritar, !puta(s)!. Tenemos a un joven a quien le da lo mismo chupársela a un viejo que comerse un bocata de calamares, porque tiene tres tumores cerebrales, dice. A saber. A través de un cristal sito en el suelo de su vivienda, un personaje, verá los escarceos sexuales de sus conocidos con una prostituta, forzando luego situaciones que dinamitan la intimidad de todos ellos, o bien optar luego por algo más simple, como el morbo de la realidad, consistente en ver a una pareja corriente en su día, como un GH doméstico, donde en la intimidad cada uno muestra su otra cara, o su verdadero yo.

Este reguero de situaciones disparatadas, embutidas de violencia, de sexo, estas violaciones sistemáticas de cualquier principio ético, en manos de Luis convierten el terreno que hollamos en arenas movedizas. Es imposible, a medida que vas leyendo, escapar del texto. A pesar de que todo lo que leemos nos parezca repelente, no el texto, sino las acciones de estos actores, hay en la manera de narrar de Luis, en esos diálogos que son como tajos sobre un leño, una poética que te desarma, que te abre en canal, como la presencia (y digo presencia porque va más allá de ser un personaje) de la mujer que pesca truchas con las manos, una mujer que encarna ella sola la tristeza y el dolor del mundo y también la esperanza transitoria, y un final que no puede ser otro. No valen las medias tintas, ni los titubeos, o se acaba con un final explosivo, en línea con lo anterior, o no se acaba.

Después de acabar la novela, la he vuelto a releer (porque me resulta tan correosa como una trucha).
Sin llegar a emular a Ricardo Menéndez Salmón, en el pórtico (que da Gloria leer) que éste escribió para Novienvre, la segunda novela que publicó Luis y que comienzo en breve, decir que las libérrimas novelas de Luis para mí son especiales. Aunque la mejor manera de comprobar este aserto es leyendo a Luis.

La herida se mueve

La herida se mueve (Luis Rodríguez 2015)

Luis Rodríguez
Tropo Editores
2015
Ilustración de portada: Óscar Sanmartín Vargas
192 páginas

Luis Rodríguez, autor de esta novela, ha publicado anteriormente otras dos, La soledad del cometa y Noviemvre, que algún crítico ya ha clasificado de obras maestras. Ahí queda.

En nuestro país la mayoría de nuestros escritores son ocultos a la fuerza, es decir, son invisibles a lo Pynchon porque no les queda otra, porque nadie compra sus libros. Luego hay otros como Luis que no hacen nada por darse a conocer, más allá de escribir, se entiende, porque ahora parece que si no sales en todos los medios, y no estás todo el día dando la brasa en todas las redes sociales existentes, no eres nadie en el mundo de las letras. De Luis parece que por no haber, no había ni fotos, pero esto no es así y quien quiera poner rostro al autor que se gaste 18 euros, y se compre el libro, como he hecho yo.

Es mejor no leer muchas cosas acerca de lo que otros escritores dicen de Luis porque entonces el libro quizás te tiemble en la mano al cogerlo. Cosas buenas se entiende: que si es un purasangre, que si una rareza, que si un autor secreto. ¿He dicho buenas?.

Si además te fijas en su contraportada advierten de que esto no es una novela, que no hay trama, que el narrador hace trampas, que hasta que puede ser que el autor no exista, etc. Un texto, el de la contraportada, que previene y subyuga al mismo tiempo, y que se parece al Triángulo armónico de Huidobro, de quien aparece también un hilarante poema en la novela.

Cuando oímos decir que si la novela está muerta, que si la ficción ha recibido ya la extremaunción, que si el fin de la literatura es un hecho consumado…, un libro como este, es un zasca en todo el morro.

90.000 palabras hay en el diccionario. Las combinaciones a la hora de escribir son casi infinitas. Quien a menudo da muestras de agotamiento son los escritores, porque materia prima con la que trabajar tienen de sobra, pero siempre es más fácil tirar de frases (des)hechas y de lugares comunes, o escribir directamente novela histórica o erótica.

Todo este preámbulo para qué.
¿?.

En ocasiones uno tiene la gran satisfacción de gozar leyendo. No hablo de un goce epidérmico, siguiendo las andanzas más o menos divertidas de un personaje, de un sentido del humor que revista la trama, o de ciertos brotes verdes de ingenio, incluso de ciertos hallazgos verbales. NO.

Dice Vicente Luis Mora que Luis no se parece escribiendo a nadie ni siquiera a sí mismo.
-¿?
-Ya

Esto tiene consecuencias. Y es que a medida que vas leyendo el libro, uno (yo) experimenta extrañeza, asombro, perplejidad, el nacimiento de una voz que te dice («Este Luis está zumbado, qué cúmulo de extravagancias«), hilaridad, cierto movimiento de cabeza que acalla la voz anterior y dice, o proclama («Joder, cómo se las gasta el Luis y que bien escribe el cabrón), y luego vienen los chispazos ¿cuánticos? (unos cuantos), la descarga de alta tensión, el frenesí, LA FIESTA DEL LENGUAJE, y el final. Y el índice. ¿O es el ANULAR?

En el pueblo no la entienden, hacen del puto entendimiento un rasero soberbio y torpe. Las gafas son el último rescoldo de una esperanza -por eso son de aumento-; una frontera -por eso son gafas-; hay tanta significación y misterio en el acto de ponerse gafas cada mañana que…

Algo parecido al placer de leer este libro me sucedió cuando leí Seducciones de Roberto Vivero, Examen Final de José María Pérez Alvárez, o entre culebras y extraños de excelso castro.. Los tres gallegos: Galicia calidade.

Y respecto al rastro de las palabras, sería una pena que se perdieran otras muchas, además de las que se citan en el libro como rodea, lumia, raquera, albardado, paletón, sincio...

-¿?
-¿Qué?
No he dicho nada del argumento. ¿Para qué?.
-Ya

!Déjate de leer reseñas y no pierdas el tiempo, hazte con un ejemplar y date un chute de buena literatura!.

Esta reseña está en construcción así que a medida que vaya releyendo la novela, habrá recortes o implantes.