Archivo de la categoría: Libros

La ceremonia del porno

La ceremonia del porno (Andrés Barba y Javier Montes, 2007)

Javier Montes y Andrés Barba
Editorial Anagrama
2007
208 páginas

A pesar del título, este un libro que se puede leer de principio a fin con las dos manos sobre el papel.

Lo escriben a cuatro manos, Andrés Barba y Javier Montes, y se llevó el premio Anagrama de ensayo en 2007.

A muchos, el porno os sonará, habréis visto, los más viejos, alguna película en los antiguos cines X, luego en los vídeos betas o VHS, más tarde en DVD o en Blu-Ray, y ahora en los ordenadores con conexión a internet en vuestras casas, donde las páginas web con contenidos pornográficos abundan.

El libro es de 2007 y algunos datos que aquí se vierten están desfasados. Nos dicen que si buscamos la palabra «porn«en Google aparecen 85 millones de resultados. Ahora en 2016 la búsqueda arroja 374 millones, y la cifra va al alza.

Para los autores, el porno, objeto de su estudio, es una ceremonia, a través de la cual el espectador, el consumidor de porno, vive una experiencia, la cual a menudo acaba con la masturbación, momento lúbrico cenital, tras el cual, la película toca a su fin. Ya ha cumplido ésta su cometido.

De este modo, la pornografía ofrece lo que promete, la excitación del espectador. El elemento artístico, si pensamos en el porno como un arte, se diluye, porque no interesa representar nada, donde apenas se actúa (y cuando se actúa, y los actores y actrices no están entregados al acto sexual el espectador raudo y veloz coge el mando y hace un >> ) reducido el momento de la actuación a mostrar la fisicidad de los protagonistas que hacen el acto, en posturas increíbles, a menudo inverosímiles para nosotros, donde sus atributos sexuales se nos presentan en primerísimos planos de tal manera y con tal abundancia de planos y perspectivas que ofrecen una experiencia muy diferente al sexo que uno puede practicar con su pareja en el día a día, dado que en ese momento nuestra visión quedaría limitada a lo que tenemos delante, mientras que el cine porno nos ofrece un sinfín de ángulos, perspectivas, escenarios sexuales, que enriquecerían nuestra experiencia.

Otro tema muy manido y sobre el que los autores reflexionan es si el consumo de ciertos productos audiovisuales suponen fomentar en la conducta del espectador aquello que vemos, o si bien actúa por el contrario como un elemento liberador (en tanto que podemos fantasear con él, e incluso masturbarnos con esa fantasía, no se requiere luego llevarla a la práctica, entendidas las fantasías como lo que son: algo en potencia), es decir, si por ver una película porno de actores acrobáticos en nuestras relaciones sexuales vamos luego a tratar de hacer el salto del tigre con tirabuzón lateral, o si por ver una película mujeres vestidas de colegialas, vamos a ir a luego a las puertas de los institutos a engatusar a alguna adolescente.

Se habla también de que los países donde son más duros con la pornografía, mayor consumo de estos productos pornográficos hay.

A fin de cuentas el porno creo que sigue siendo y seguirá siendo para el espectador algo de consumo privado, dado que más allá de que sea tabú o no su visionado, no tiene buena prensa (en un telediario, a las tres de la tarde, en horario infantil, podemos ver una ejecución, una degollación, una inmolación, cualquier truculenta y dantesca escenificación de la barbarie del Estado Islámico, por ejemplo, pero nunca una felación), aunque al mismo tiempo su consumo vaya al alza e internet haya conseguido hacer del porno una experiencia global y casi siempre placentera para sus consumidores.

Ensayo breve, donde conocer algo más de la historia del porno, su génesis y su evolución, así como su puesta en escena. Habida cuenta del premio recibido esperaba algo más enjundioso, dado que el libro se reduce a dar vueltas todo el rato a un par de conceptos, y aderezarlo con otras tantas curiosidades. Lo mejor de libros como este, es la bibliografía, cordel del que tirar, para seguir, si es nuestro deseo, seguir profundizando en la materia.

2666

2666 (Roberto Bolaño, 2004)

Roberto Bolaño
Editorial Anagrama
2004
1119 páginas

Amalfitano, uno de los personajes de la novela constata con desagrado que un joven y leído farmaceútico prefiere leer La metamorfosis a El proceso, Bartleby a Moby Dick, Un corazón simple a Bouvard y Pécuchet, Un cuento de Navidad en lugar de Historia de dos ciudades, etc, porque según Amalfitano ya ni los farmaceúticos ilustrados se atreven con las grandes obras imperfectas, torrenciales, las que abren caminos en lo desconocido. Escogen los ejercicios perfectos de los grandes maestros. O lo que es lo mismo: quieren ver a los grandes maestros en sesiones de esgrima de entrenamiento, pero no quieren saber nada de los combates de verdad, en donde los grandes maestros luchan contra aquello, ese aquello que nos atemoriza a todos, ese aquello que acoquina y encacha, y hay sangre y heridas mortales y fetidez.

Dicho esto, a la hora de leer algo de Roberto Bolaño (1953-2003), el camino más fácil para mí era leer Los detectives salvajes, obra que todo el mundo me recomendaba, anteponiéndola a esta. Pero una vez leída 2666, no me arrepiento de haberme dejado prendar por esta obra maestra, de más de 1.119 páginas, tan absorbentes, tan torrenciales y nutritivas, que de buen grado hubiera seguido leyendo hasta las 2666 páginas o más, porque la prosa de Bolaño resulta tan fluida y magnética, tan sugerente e imaginativa, que no quieres que se acabe, porque al final, después de tantas páginas, todo queda abierto, suspendido, como si todo esto no fuera más que un paréntesis, que en el caso de la parte de los crímenes (que recoge el alud de asesinatos de mujeres sucedidos entre 1992 y 1997 en la ciudad mexicana inventada de Santa Teresa, espejo de Ciudad Juárez), parece tratarse de un bucle, pues todo se repite, y ahora leo, que 4.737 mujeres guatemaltecas han desaparecido en territorio mexicano en los últimos dos años.

En esa parte de los crímenes que bien se puede prestar al sensacionalismo, al amarillismo, a la exaltación dramática, a la truculencia desmedida, Bolaño opta por el comedimiento con una prosa analítica, que va dando cuenta durante casi 400 páginas de todas las mujeres asesinadas, la mayor parte de ellas también violadas, tanto anal como vaginalmente, algunas de ellas de poco más de diez años. Los asesinatos se suceden desde 1992 hasta 1998, donde finaliza el relato, casi cada día, sin que nadie pague por esos crímenes, más allá de poner entre rejas a Klaus, un tipo de origen alemán. Las mujeres aparecen tiradas en zanjas, al lado de contenedores, entre los arbustos de las carreteras, en ranchos. Las pruebas de semen casi siempre se pierden por el camino, los asesinos, la mayoría de las veces los novios, o amantes, desaparecen tras cometer los crímenes, o los ponen a la sombra para soltarlos pocos días después. La forma de narrar de Bolaño surte efecto, porque crimen a crimen, página a página, nos presenta con todo lujo de detalles, un panorama brutal, dantesco, demoledor, infernal, y lo peor de todo , aparentemente, irresoluble.

Otro de los ejes de la novela es la figura del escritor Archimboldi, de quien se prendan cuatro profesores de literatura. Tres hombres y una mujer: un francés, un español, un italiano y una inglesa. Cuatro seres unidos por su devoción hacia Archimboldi, a quien tratan de poner cara, de ubicarlo sobre el mapa, toda vez que Archimboldi, al estilo Pynchon, hace de su invisibilidad su razón de ser. Las pistas hacia Archimboldi mueren en México donde finaliza el relato de estos adoradores de Archimboldi, conscientes de que no van a encontrarlo, adoradores que descubren a través de diferentes permutaciones amorosas, en el caso del italiano y de la inglesa algo parecido a la felicidad.

No sé cuanto tiempo vamos a durar juntos, decía Norton en su carta. Ni a Morini (creo) ni a mí nos importa. Nos queremos y somos felices. Sé que vosotros lo comprenderéis.

La última parte del libro, resulta divertidísima, frenética. Se nos describe la figura del menguante Archimboldi, nacido como Hans Reiter, su infancia en un pueblo de Austria, su participación en la Segunda Guerra Mundial en el ejército alemán, el nacimiento de su vocación como escritor, su afán por pasar desapercibido, su amor hacia Ingeborg, su continuo deambular, una vez que consigue jugosas cantidades económicas como adelanto de las novelas que irá publicando, cómo retoma el contacto casi al final con su hermana, la cual está haciendo todo lo posible por liberar a su hijo encarcelado en una prisión mexicana.

Son muchos los personajes que aparecen, muchas las historias que tienen cabida en esta monumental novela, no solo por su extensión, sino también por la cantidad de temas que se tratan en estas cinco novelas condensadas en una sola. Una novela desbordante, que empapa al lector, sin remisión, que no puede hacer otra cosa, al menos en mi caso, que solazarme y dejarme llevar con el ingenio de Bolaño, con su sentido del humor, con su estilo, con su punto canalla, con su sabiduría (fruto de la experiencia) sobre la naturaleza humana, un humanismo presente en todas las páginas de esta bellísima novela que resulta conmovedora y desarmante.

Una lástima que Bolaño nos dejara tan pronto.

Marcovaldo

Marcovaldo (Italo Calvino)

Italo Calvino
143 páginas
2015
Mondadori

Italo Calvino (1923-1985) escribió los veinte relatos que conforman Marcovaldo entre 1952 y 1963. Como los personajes literarios y cinematográficos del neorrealismo, Marcovaldo lleva una vida precaria, trabaja como operario no cualificado, acarreando pesos, tiene seis bocas que alimentar, las deudas le acorralan, y el porvenir es un presente continuo, donde su situación lejos de mejorar, empeora. Cada relato se corresponde con una estación del año. Un lustro en total.

Marcovaldo se saca las castañas del fuego como buenamente puede y vemos como esa oportunidad de mejorar su situación se convierte en una serie de aventuras/desventuras rocambolescas y disparatadas que siempre acaban mal, como si su destino ya estuviera marcado y su tesón, su empeño, fuera un quehacer estéril.

Hace falta una mirada limpia, cierta ingenuidad, algo de candor, para disfrutar de estos relatos, del que Calvino despacharía más de un millón de ejemplares, al ser este libro una lectura obligada en colegios e institutos italianos. Como cuando somos niños y con una manta y una mesa, en la salita de nuestro hogar, nos montamos nuestra propia casa y la lámpara es nuestro sol, la manta verde nuestra pradera, así Marcovaldo agudo observador, trata de aprovechar todo cuanto le rodea, en ese ambiente de miseria, de frío, de hambre, donde al no tener las necesidades cubiertas cualquier cosa a su alrededor le puede venir bien, ya sean unos funghi, unas muestras gratuitas, los peces de un río, un conejo que hurtará en una consulta, un cartel publicitario de madera del que hacer leña, etc, un Marcovaldo inasequible al desaliento, sacudiéndose éste su pesar, tirándose de cabeza hacia cada nuevo amanecer, con esperanza, una esperanza hecha de carne, sudor y mala suerte.

La prosa de Calvino obra el milagro. Con muy poco texto, en cada relato, Calvino logra divertir, provocar nuestra carcajada (amarga), hacernos reflexionar sobre la situación de Marcovaldo, extrapolable a cualquier otro país y horizonte temporal, a través del humor, de la crítica velada (al consumismo, al marketing, a la codicia inmobiliaria, etc), en la plasmación de un mundo que ya se ha esfumado (allá por los años 60 del pasado siglo), y otro que está sobre la mesa, el de una sociedad opulenta, propia del milagro económico, que colmará a muchos mientras dejará en los márgenes a otros tantos como Marcovaldo, para quien, un cielo raso, una calle nevada, un rayo de sol, una pradera verde, un río límpido, una noche al raso bajo un cielo estrellado, son razón suficiente para seguir avanzando, para seguir asombrándose, para no caer en las redes de la tristeza, ni de la inanidad, para que la intemperie que le rodea y asedia, no lo devore, ni a él, ni a su familia.

libros

Lecturas 2015

Esta es la relación de los libros que he leído durante el 2015.
He leído autores de distintos países y de distintas editoriales. Clásicos que hacía mucho tiempo que tenía pendientes de leer y otros actuales, algunos de los cuales me han gustado bastante. Eso, sí, todos los libros que he leído eran en papel.
Ha sido en resumen un año muy bueno. Si estás interesado en leer alguna reseña de algunos de los libros de esta relación puedes hacerlo a través del buscador.

Si quieres ver las portadas de los libros de la relación, pincha aquí.

Libro Autor Editorial Año
1 Jota Erre, William Gaddis, Sexto Piso (2013)
2 La tristeza de la fiestas, Mariano Peyrou, Pretextos (2014)
3 Cómo consolar a una ardilla, Begoña Oro, El barco de vapor (2015)
4 El nadador en el mar secreto, William Kotzwinkle, Navona (2014)
5 Frederick, Leo Lioni, Kalandraka (2009)
6 La constelación del perro, Peter Heller, Blackie Books (2014)
7 La tournée de Dios, Enrique Jardiel Poncela, (1932)
8 araña, cisne, caballo, Menchu Gutiérrez, Siruela (2014)
9 Las páginas del mar, Sergio Martínez , Grijalbo (2015)
10 Bibliotecas llenas de fantasmas, Jacques Bonnet, Anagrama (2010)
11 El faro por dentro, Menchu Gutiérrez, Siruela (2010)
12 La mirada del observador, Marc Behm, RBA (1980)
13 Sueños de trenes, Denis Johnson, Mondadori (2015)
14 El pan a secas, Mohamed Chukri, Cabaret Voltaire (2014)
15 F, Daniel Kehlmann, Mondadori (2015)
16 El conde y otros relatos, Claudio Magris, Sexto Piso (2014)
17 El martirio del obeso, Henri Béraud, Tropo editores (2013)
18 Washington Square, Henry James, Alianza (2014)
19 Árbol de humo, Denis Johnson, Mondadori (2008)
20 Hasta (casi) 100 bichos, Daniel Nesquens, Anaya (2010)
21 Malas palabras, Cristina Morales, Lumen (2015)
22 entre culebras y extraños, Celso Castro, Destino (2015)
23 Pienso para perros, Luis Martínez de Mingo, Editorial Renacimiento (2014)
24 Un árbol caído, Rafael Reig, Tusquets (2015)
25 Charlotte, David Foenkinos, Alfaguara (2015)
26 Carta de una desconocida, Stefan Zweig, Acantilado (2002)
27 Diarios 1999-2003, Iñaki Uriarte, Pepitas de Calabaza (2010)
28 Postdata, Simon Garfield, Taurus (2015)
29 Bartleby el escribiente, Herman Melville, Editorial Eneida (2014)
30 La parola contraria, Erri de Luca, Feltrinelli (2015)
31 La universidad blanca, Ismael Belda, Ediciones La Palma (2014)
32 Grandes pelmazos de las letras universales, Enrique Gallud Jardiel, Editorial Dalya (2015)
33 Ética para amador, Fernando Savater, Ariel (1991)
34 Si Beethoven pudiera escucharme, Ramon Gener, Now Books (2015)
35 La Ilíada, Homero, RBA (2007)
36 La Odisea, Homero, RBA (2007)
37 Una pasión parecida al miedo, Mary Ann Clark Bremer, Periférica (2014)
38 El anticuerpo, Julio Ordovás Anagrama (2014)
39 Accidente nocturno, Patrick Modiano, Anagrama (2014)
40 Un ojo siempre parpadea, Miguel Carcasona, Tropo editores (2015)
41 La ciudad invencible, Fernanda Trías, Demipage (2014)
41 Distancia de rescate Samanta Schweblin, Mondadori (2015)
43 Seducciones, Roverto Vivero, Gadir (2014)
44 Polaris, Fernando Clemot, Salto de página (2015)
45 El secreto de Lena, Michael Ende, Barco de vapor (2002)
46 Jesucristo bebía cerveza, Afonso Cruz, Alfaguara (2014)
47 Assur, Francisco Narla, Th novela (2012)
48 De qué hablo cuando hablo de correr, Haruki Murakami, Tusquets (2007)
49 Golowin Jakob Wassermann, Navona (2015)
50 La sonrisa de la Gioconda, Aldous Huxley, Navona (2014)
51 Cómo aprendí a leer, Agnès Desarthe, Periférica (2014)
52 Los extraños, Vicente Valero, Periférica (2014)
53 Años Luz, James Salter, Salamandra (1999)
54 La pecera, Juan Gracia Armendáriz, Demipage (2015)
55 Los santos inocentes, Miguel Delibes, Booket (1981)
56 La lluvia amarilla, Julio Llamazares, RBA (1988)
57 Elegía, Philip Roth , Mondadori (2006)
58 Cuento kilómetros, Mario Crespo, Eutelequia (2011)
59 Mar de Irlanda, Carlos Maleno, Sloper (2014)
60 La desaparición del paisaje, Maximiliano Barrientos, Periférica (2015)
61 El arte de amar, Erich Fromm, Paidos (2007)
62 Otra vuelta de tuerca, Henry James, Millenium (2005)
63 Hoteles, Maximiliano Barrientos Periférica (2011)
64 Los reyes de lo cool, Don Winslow, Mondadori (2012)
65 Pandora, Henry James, Impedimenta (2014)
66 Brilla mar del edén, Andrés Ibáñez, Galaxia Gutenberg (2014)
67 Cuando Kafka hacía furor, Anatole Broyard, La uña rota (2015)
68 Meridiano de sangre, Cormac McCarthy, Debate (2001)
69 La asamblea de mujeres, Aristófanes, Universidad de Granada (2000)
70 Madame Bovary, Gustave Flaubert, Planeta de Agostini (2001)
71 Pedro Páramo, Juan Rulfo, El Mundo (2001)
72 Todos los caballos bellos, Cormac McCarthy Debate (2001)
73 Luz de agosto, William Faulkner, Círculo de lectores (2000)
74 La abuela civil española, Andrea Stefanoni, Seix Barral (2015)
75 La 4ª, Mario Crespo, Lupercalia (2014)
76 Nada que temer, Julian Barnes, Anagrama (2010)
77 El poeta que prefería ser nadie, Jaime Fernández, Hermida editores (2014)
78 La herida se mueve, Luis Rodríguez, Tropo editores (2015)
79 Madre noche, Kurt Vonnegut, Círculo de lectores (1998)
80 Diario 1887-1910, Jules Renard, Debolsillo (2009)
81 Los libros y la libertad, Emilio Lledó, RBA (2013)
82 La muerte en Venecia, Thomas Mann, Edhasa (2001)
83 Verde agua, Marisa Madieri, Minúscula (2000)
84 El monte análogo, René Daumal, Atalanta (2006)
85 Trieste, Dasa Drndic, Automática (2015)
86 El cuaderno perdido, Evan Dara, Pálido Fuego (2015)
87 La virtud de Checchina, Matilde Serao, Ardicia (2015)
88 Monasterio, Eduardo Halfon, Libros del asteroide (2014)
89 Últimas noticias de la escritura, Sergio Chejfec, Jekyll & Jill (2015)
90 Tristeza de la tierra, Éric Vuillard, Errata Naturae (2015)
91 El camino de los difuntos, François Sureau, Periférica (2015)
92 Idea de la ceniza, María Virginia Jaua, Periférica (2015)
93 Salvad Venecia, Jean Lorrin, Periférica (2015)
94 Los insignes, David Pérez Vega, Sloper (2015)
95 La soledad del cometa, Luis Rodríguez, KRK ediciones (2009)
96 El discurso vacío, Mario Levrero, Caballo de Troya (2007)
97 Novienvre, Luis Rodríguez, KRK ediciones (2013)
98 Signor Hoffman, Eduardo Halfon, Libros del asteroide (2015)
99 Siete casas vacías, Samanta Schweblin, Páginas de espuma (2015)
100 El Leviatán, Joseph Roth, Acantilado (2010)
101 Abril: una historia de amor, Joseph Roth, Acantilado (2015)
102 El espíritu áspero, Gonzalo Hidalgo Bayal, Tusquets (2009)
103 Farándula, Marta Sanz, Anagrama (2015)
104 El instante de peligro, Miguel A. Hernández, Anagrama (2015)
105 2666, Roberto Bolaño, Anagrama (2003)
106 Marcovaldo, Italo Calvino, Mondadori (2013)