Archivo de la categoría: Literatura chilena

IMG_20230223_182609

Space Invaders (Nona Fernández)

Space Invaders es un videojuego de mi infancia. Similar a la Plaga galáctica, consistente en matar marcianitos. El título de la novela, estructurada en tres apartados –tres vidas y el Game Over final- nos sitúa en Chile. Primero, en los años previos a la dictadura, más tarde en la dictadura (desaparecidos, degollados, asesinados) y más tarde en democracia. Los apellidos de nuestros compañeros de clase los tenemos grabados a fuego en el cerebro, todos. Sueños y recuerdos son aquí materia homogénea, búsqueda y desvelamiento; escritura para desde el sueño habitar la realidad, doliente, lejana, recobrada; la de una tragedia colectiva.

Nona Fernández en Devaneos

Mapocho
Chilean Electric
La dimensión desconocida

IMG_20201225_094654-min

Mapocho (Nona Fernández)

Mapocho, de Nona Fernández, presenta la fuerza del remolino, la capacidad de subyugar al lector entregado a una prosa que arrastra y sumerge en el cieno, la mugre, el hedor. Mapocho, el río santiaguino que convoca a Rucia, a su hermano el Indio, a su padre Fausto, a su madre. Todos muertos. Espíritus que hablan y narran sus historias, las suyas y la de la creación de la ciudad, acta fundacional que no deja de ser otro relato más de la Historia de Fausto. La Conquista, la Independencia. Y los milicos, la dictadura a la vuelta de la esquina pretérita, los asesinatos contra la población civil, embarazadas, futbolistas, ciudadanos de a pie. Las violaciones, el coronel, avanzadilla de lo que vendrá, el terror impune. Rucia y su relación incestuosa con el Indio, la frontera, el linde moral, la ruptura familiar, cruzar el charco, el accidente de tráfico, las mentiras, en un marco sórdido, violento, enfermo. Y las palabras, en aluvión, haciendo y deshaciendo como puerta de salida, punto de fuga que abre una rendija en el bucle, en la muerte, en la siempreviva.

Un novelón de fraseo hipnótico y fragmentario este Mapocho alucinado y combativo, que Nona escribió con tan solo 30 años.

9788433998750

Tema libre (Alejandro Zambra)

Tema libre, último libro publicado de Alejandro Zambra (Santiago de Chile, 1975), como su título ya avanza, hace en sus tres capítulos, Autorretratos hablados, Ropa tendida y Léxico familiar, de lo misceláneo su bandera.

El libro recoge conferencias, relatos breves, ensayos (balbuceos, hilachas de pensamiento), autoficción, poesía…

En un pasaje nos habla de aquellas canciones traducidas a un español macarrónico, como la del gato que está triste y azul de Roberto Carlos. Pocas horas antes de leer aquello había visto en televisión a los Scorpions hablando de su Wind of change (en un momento también baladeada en castellano) a cuenta de la caída del muro berlinés. Habla también de Camilo Sesto y de su vivir así es morir de amor y de la melancolía, que suena como un grito desgarrador y fervoroso. Y como uno lee y contrasta, cómo no pensar en el Brieva, un garito de Logroño donde siempre sonaba, supongo que aún hoy seguirá sonando, este temazo de Camilo Sesto.

Nos habla Zambra de las lecturas obligatorias infantiles (de la manera en la que leíamos entonces y en la que leemos ahora, si el lector cambia, si pierde ingenuidad, si pensamos que leemos mejor) y del descubrimiento que supone leer por placer (algo cada vez más complicado pues parece haber siempre razones para leer unos libros en vez de otros), de cómo al igual que Chejfec (como este describía en Útimas noticias de la escritura) también copiaba párrafos enteros de sus autores favoritos con idea de que algo se le pegara en su escritura. Aparece por ahí, entre bromas Mario Vargas Llosa.

Reflexiona acerca de la materialidad de la escritura, la diferencia entre hacerlo a mano, en una máquina de escribir o en un ordenador. Ahora sabemos que hay escritores que graban audios en el móvil y que transcriben el audio en palabras sobre la marcha, por lo que la materialidad de la escritura roza lo inmaterial.

Como profesor comprueba el escaso interés de sus alumnos por la lectura, aunque siempre hay, afortunadamente, excepciones. El caso que comenta me recuerda al que aparecía en unos de los relatos de Halfon de El boxeador polaco.

Zambra hace un hueco a lo doméstico y lo familiar; el embarazo de su mujer (la conciencia de ella acerca de lo importante y necesario que es el derecho al aborto) el nacimiento de su hijo, su estadía en México tras dejar Chile, las comparaciones en el habla, en las formas de vida, los tópicos. Aquí invoco a Cortázar y su bitácora.

Cortazar
Cuaderno de Bitácora (Julio Cortázar)

Calza Zambra dos relatos inéditos (y bastante flojos) que promete no publicar pero al final acaba cayendo en la tentación.

El último capítulo doble está dedicado al ámbito de la traducción, otra variante de la escritura. Nos habla Zambra de la incorporación del inglés a su lengua materna, el castellano, y la fantasía al aprender el inglés de ser otro al expresarse en esa lengua, de hacerlo de distinta manera a como lo haría en castellano. Un inglés que aprende traduciendo poesías. También filológicamente nos habla acerca de los acentos, las distintas maneras de decir, las variantes para expresar lo mismo en Chile, México, España y la sensación de que decir palabras en tu lengua te hace sentir un gozo inexplicable y quien sabe si también en casa. ¿Qué casa?, si como dijera Raul Ruiz, No sé qué idioma me habita.

Anagrama. 2019. 144 páginas

IMG_20190820_113456_2_opt

Sangre en el ojo (Lina Meruane)

Antes de acometer la lectura de Sistema nervioso de Lina Meruane decido leer un libro anterior, Sangre en el ojo, y lo hago a la par que Degenerado, de Harwicz, otra que tal baila. Había leído anteriormente
de Meruane su Fruta podrida, a la cual no le saqué mucho jugo. Allá también abordaba el tema de la enfermedad.

!!!Luz, más luz!!! podría clamar goethianamente la narradora de la novela, que atiende al nombre de Lina, cuando comienza a perder la vista. Esa anomalía es el meollo de la novela. Los días se convierten en un vía crucis, una penitencia. Ignacio, a su lado hace lo que puede. Para el costalero la procesión va por dentro, así también Lina, que durante dos años se pone en manos de un oftalmólogo que tratará de hacerla ver.

Lina vuela y retorna desde Nueva York a Santiago de Chile. Allá sus padres, los recuerdos, la memoria aciaga y a ciegas; los reproches, el nido familiar crepitante, las escenitas maternales, las discusiones, la pareja haciendo funambulismo sobre un futuro desvelado, la familia, los afectos y sus atributos, en suma. En esto la novela me trae en mientes Madre mía de Florencia del Campo.

No hablaría aquí de etéreo aliento poético, sino de tórrido aliento en el rostro, de picotazos en las pupilas, al leer, porque Meruane (en estas 190 páginas, de esta suerte de diario de la enfermedad) es gráfica, explícita, visceral. Ese es su estilo, su ofrenda: un plato de gusanos: nuestro yo diferido.

Caballo de Troya. 2012. 190 páginas