Archivo de la categoría: Crítica

Mine vaganti (Tengo algo que deciros) (Ferzan Ozpetek 2010)

Recién estrenada Mine Vaganti, traducida aquí como Tengo algo que deciros, Ozpetek, tras el drama de Cuore Sacro, y el fiasco de Un giorno perfetto vuelve aquí con una drama con tintes de comedia. Ese algo que decir, consiste en la pretensión del protagonista, Tommaso que reside en Roma de anunciar que además de querer ser escritor, es gay. Antes de poder anunciar la buena nueva en la comida familiar, su hermano se le anticipa. Sí, también es gay, y al padre, chapado a la antigua le da un infarto al no poder asumir la nueva noticia. Al hijo su padre lo quiere lo más lejos posible, lo echa del hogar, y lo despide de la empresa familiar, de fabricación de pasta donde trabaja. Viven en un sitio pequeño donde todos hablan de los demás, donde se calumnia y se chismorrea de modo habitual, y donde las malas lenguas pueden destrozar cualquier reputación.

Ante esta situación Tommaso ve como debe demorar dar su noticia, visto lo que le ha sucedido a su hermano. Mientras conoce a una chica que trabaja en la empresa, la cual no tiene novia y con quien comienza a hacer buenas migas.
El tema de la homosexualidad no confesada da mucho juego y permite crear unas situaciones que buscan la carcajada del espectador. En la galería de personajes (Ozpetek siempre busca la coralidad) hay una tía con afición por la bebida, la madre del protagonista que es una sargentona, el padre que es un carca, la abuela que alienta a todo el mundo a luchar por lo que uno cree, a líarse el mundo por montera, y desoír las voces de la convencionalidad.
Rodada en el sur de Italia, en Salento en la Apulia, la fotografía es luminosa, radiante, priman los encuentros familiares, las charlas en torno a una mesa bien provista de viandas, los chascarrillos, escenas desenfadadas proclives al petardeo. Ozpetek banaliza la condición sexual de los homosexuales (él lo es y es capaz a sus años de tommárselo con humor), para pergeñar una historia que no se sale de lo trillado, muy poco original y lo hace combinando el drama, de no poder vivir como uno quiere, a escondidas con situaciones hilarantes como la visita de los amigos del protagonista, que deben comportarse como si no fueran gays, e incluso suicidios poéticos, dulces a más no poder.

No obstante la película se deja ver sin apenas esfuerzo, con actores solventes como Riccardo Scamarcio (Tommaso), Ennio Fantastichini (que en No basta una vida hacía de un “gay” orgulloso de serlo y ahora es un escandalizado y recalcitrante padre de familia) y permite pasar un buen rato entretenido sin muchas más pretensiones. Pocas son las películas italianas que logran estrenarse en España. Mine Vaganti, ha sido una de las afortunadas.

Manuel Rivas

Todo es silencio (Manuel Rivas)

Todo es silencio, así se titula el último libro publicado de Manuel Rivas. Este silencio es el que impera en Brétema, en la costa gallega, donde ciertas personas se dan al contrabando de matute primero, y de cocaína después. El silencio es lo que permite vivir a las personas, ese mirar para otro lado, o sencillamente tomar parte de esas actividades y lucrarse, las cuales mueven cantidades ingentes de dinero. Al frente el cacique local, ese a quienes todos rinden pleitesía y depositan sus silencios y voluntades.

En poco más de doscientas páginas Rivas pergeña una historia apasionante, con personajes creíbles, bien definidos, que evolucionan con el paso del tiempo, de ahí que los que antes eran jóvenes, ahora ya tienen sus profesiones respectivas o bien están sumidos en las drogas o se han pasado al otro lado de la ley, y eso permite que uno de esos jóvenes que dejaron Brétema vuelva ahora al pueblo convertido en policía encargado de investigar esas redes de contrabando que allí imperan y que tan bien conoce, pues también él fue testigo mudo.

La historia sigue una trayectoria lineal hasta que un momento dado se fragmenta, dando pie a diversos saltos temporales. Rivas sabe de lo que habla, y más allá de la historia del narcotráfico que abunda en elementos propios del thriller, lo que prima son las mareas interiores, esas acciones que definen al ser humano, esa lucha interior entre el sentido del deber y la desobediencia civil, con momentos hermosos, evocadores, sugerentes, cargados de dramatismo, de sensualidad, es ahí donde Rivas esplandece.

La estrella del diablo (Jo Nesbo 2010, Harry Hole 5)

La estrella del diablo del escritor noruego Jo NesboLa estrella del diablo es la tercera novela del escritor noruego Jo Nesbo que se publica en España, tras Petirrojo y Némesis, gracias a la editorial RBA.

Haciendo una comparativa con las dos obras anteriores esta última me ha resultado más floja que las anteriores entregas. Para saciar la curiosidad de quien no haya leído las obras anteriores Nesbo se ve en la obligación de recordarnos quienes son Beate, Waaler, Harry, Rakel etc, y en el caso de haber leído esos libros anteriores recientemente, ciertos momentos resultan redundantes. Por lo demás la historia en un primer momento resulta de lo más convencional; una serie de crímenes, cometidos por lo que parece ser un asesino en serie, quien hace coincidir los lugares de las muertes con la punta de la estrella del diablo. Nada que no hayamos visto anteriormente. Como en este caso la historia resultaría en exceso trillada en el tramo final hay un cambio de tercio, dejando en solfa todo lo anterior. Harry Hole sigue en un quiero y no puedo con Rakel y es el protagonista absoluto de la historia, seguiremos como espectadores sus idas y venidas con el alcohol, y seremos testigos de su gran talento como detective que le permite atar cabos sueltos que al resto de los mortales le pasarían desapercibidos. Hole y Waaler siguen con su tira y afloja. Hole quiere demostrar que Waaler mató a su compañera y comentar que en esta entrega sus disputas quedan finalmente resueltas.

Nesbo logra transmitir ritmo a su trama, lo que permite que este libro de 400 páginas sean de los que uno casi lee del tirón, devorándolo a bocados, ya que consigue interesar al lector y tenerlo en vilo hasta el final. De su pasado como músico le viene mentar canciones y grupos musícales en su novela, abusando en este caso de Iggy Pop (de quien dice parece haber sufrido varias crucifixiones). Lo dicho al comienzo. La estrella del diablo es la que menos me ha gustado de las tres, lo cual no quiere decir que no esté esperando la publicación de su próxima novela. No olvidemos que esta se publicó en Noruega en 2003, y que aquí se publican con siete años de retraso. Tras La estrella del diablo, Nesbo tiene ya otros tres títulos más publicados.

1º) Flaggermusmannen (1997)
2º) Kakerlakkene (1998)
3º) Rødstrupe (2000) – Petirrojo
4º) Sorgenfri (2002) – Némesis
5º) Marekors (2003) – La estrella del diablo (publicado en España en septiembre de 2010)
6º) Frelseren (2005)
7º) Snømannen (2007)
8º) Panserhjerte (2009)

Jo nesbo en Devaneos | Petirrojo, Némesis, El Redentor o La estrella del diablo

Los bárbaros: ensayo sobre la mutación de Alessandro Baricco

Alessandro BariccoAlessandro Baricco se dio a conocer en España con su libro Seda, que en 2007 fue llevado a la pantalla grande, ofreciéndonos una película aburrida donde las haya. Seda es un libro poético, de lectura envolvente y liviana, con trazas de best-seller. Luego, Baricco ha ido publicando más libros como Novecento y ensayos como Next, acerca de la globalización. Me topé, a través de una recomendación filial con Los Bárbaros: ensayo sobre la mutación, donde Baricco, mediante una serie de entregas semanales que publicó en un periódico italiano, y que luego adoptó la forma de libro, trata de arrojar algo de luz sobre esos que él denomina bárbaros, que saqueadores de la aldea global, tiran muros, se guían por la velocidad y la espectacularidad, que prefieren lo superficial a lo profundo, que les interesa más trazar trayectorias y buscar nexos de unión, que trazar la verticalidad del profundo conocimiento decimonónico, que no conciben el esfuerzo en el sentido clásico, anhelantes de lo diferente, surcando la periferia.
Sigue leyendo