Archivo de la categoría: Editorial Periférica

Islas flotantes (Joyce Mansour 2012)

Islas Flotantes Joyce Mansour Editorial Periférica
Joyce Mansour
2012 (Editorial Gallimard 1973)
Editorial Periférica
103 páginas

Acabo de leer El libro de las maravillas de Clemot, donde la historia transcurre en una Residencia de enfermos terminales, y ahora recién termino un libro de Joyce Mansour (1928-1986) que habla sobre el cáncer y deja el libro de Clemot en un cuento infantil.

La autora francesa en poco más de cien páginas plasma sobre el papel la enfermedad, el delirio de su protagonista, su paso por un hospital en Ginebra donde está ingresado su padre, y donde luego ella también es ingresada, donde moran los cancerosos, y nos va metiendo de rondón, momentos pornográficos, ellos con el alfanje en la mano buscando agujeros donde colmar su deseo y ellas, vulvas resplandencientes dispuestas a ser acometidas por todos los orificios de los que las ha surtido la naturaleza, donde el sexo es la última barrera antes de llegar al mar abierto.

Y la protagonista nos habla de su padre y de su pene, se masturba mentalmente al tiempo que se deprime, y se siente barrenada por la enfermedad, en ese hospital, cuyos pasillos son arterias, y los enfermos coágulos que serán expulsados al depósito de cadáveres, ese sumidero donde acaban los enfermos que adquieren la categoría de fiambre. Mientras, las parturientas a su vez aportan savia nueva.

Brilla el humor macabro (Mi padre se hizo el muerto tan bien que lo dejaron sin cuidados) y el ambiente se enrarece con el hedor del semen, orines, vómitos, suciedad y carne arrumbada.

Lo que me ha sucedido es que todo esto que he leído me ha resbalado, quizá porque de modo inconsciente, hay que blindarse para que todo esto que uno lee, no llegue a anidar en nuestro interior, nos cercene y ampute el ánimo, dejando la nube negra instalada sobre nuestras testas o quizá porque mi estado anímico estaba en modo centrífugo y la llegada de la primavera ha hecho el resto.

La transmigración de los cuerpos (Yuri Herrera 2013)

La transmigración de los cuerpos Yuri Herrera Editorial Periférica 2013
Yuri Herrera
La transmigración de los cuerpos
Editorial Periférica
Año 2013
Páginas: 134

Con un título así uno no sabe muy bien a lo que atenerse. No hay elementos metafísicos en la historia. No interesa tanto saber qué hay detrás de la muerte, en el caso de que nos espere algo más que gusanos, ya que el asunto no va de transmigraciones sino de un intercambio de cadáveres.

El protagonista es El Alfaqueque que aprovechará la coyuntura vírica (una pandemia) que asola el país, para acercarse a su vecina La Tres Veces Rubia con quien anhela darse un revolcón. Y lo consigue. Porque él en sí mismo es una combinación irresistible de Verbo y Verga, primero las acaramela con la palabra y luego las colma con el chafalote.

Y cuando parece que la historia no va a dar mucho más de sí que ponernos los dientes largos con lo bien que se lo está pasando la parejta, sobre todo El Alfaqueque y las páginas se empiezan a impregnar de algo parecido tedio, al llegar a la número 37, El Alfaqueque deberá salir a por condones para envasar así su pasión al vacío y será entonces cuando la historia se recrezca, se acelere y coja ritmo y mucha chispa, con las andanzas de El Alfaqueque y el Ñandertal y Yuri nos vaya moviendo de un lado a otro, por un tablero de ajedrez de asfalto y sordidez, de lupanares, y familias truncadas (Los Castro y Los Fonseca) por el dolor que acarrea una pérdida filial y conocer a personajes como Ñora, Vicky, las bacantes de La Metamorfosis y el Íncubo, Muñe, el Menonita, el Hamponcito..

Y echaré mano del Drae en varias ocasiones porque el autor narra sin escatimar en mexicanismos (chamba, ñenga, vocho, bisnero, quiobo..), para crear algo entre lo solemne y lo paródico, con una gran carga visual, dado que los diálogos resultan muy peliculeros, tanto como la historia, como si este libro más que leerse, se visionase. Además, la historia resulta magnética e hipnótica a partes iguales. Yuri al igual que El Alfaqueque maneja con suma destreza y habilidad la palabra escrita.

En resumen, una sorpresa bien agradable la que me ha deparado Yuri Herrera y la editorial Periférica.

Sobre la felicidad a ultranza (Ugo Cornia 1999)

Sobre la felicidad a ultranza portada libro Ugo CorniaSi en el libro que comentaba el otro día de Edoardo Nesi, Una vida sin ayer, se nos mostraba un escenario apocalíptico, sin futuro ni esperanza, esta novela de Ugo Cornia titulada Sobre la felicidad a ultranza es todo lo contrario porque rezuma optimismo y felicidad, otro caso distinta es que tanto buen rollo cale en el ánimo del lector: en mi caso no.

Un libro así es de esos que a priori te entra por los ojos, poniéndote las pupilas a punto de nieve, porque todo es bello, hermoso, optimista, esperanzador, armónico y suave. La historia está contada por un tal Ugo, se entiende que es el propio autor, que en esta novela, la primera que escribió allá por 1999 y que en España se publicó en 2011 en Editorial Periférica, hace un ejercicio de memoria, y saca a pasear a todos sus muertos. Todo el libro es una colección de anécdotas, de momentos recordados en compañía de su padre, de su madre, de su tía, de esos seres queridos que marcaron su existencia y todo gira en torno a eso, y a poco más, porque todo se centra en los muertos, en los moribundos, que van camino del hoyo y en los recuerdos que dejan a los que se quedan.

Ugo además de dar cuenta de como el horno crematorio nos convierte en polvo a todos, sin importar raza ni condición, también nos da cuenta de sus otros polvos, los terrenales y saca a pasear a unas cuantas mujeres con las que folló, unas a las que amó, otras a las que quiso, alguna de la que se enamoró, y otra a la que no le dijo lo que le tenía que haber dicho en el momento preciso: como la vida misma.

La forma de narrar de Ugo Cornia es muy simple. No hay rebuscamiento alguno ni tampoco ningún esfuerzo en que lo escrito tenga algún recorrido (una apreciación mía subjetiva, porque seguro que Cornia aspira a convertirse en un clásico y ya hay quien tilda esta novela de Obra maestra, que aplicado a la literatura son como esos diez partidos del Siglo que se juegan cada temporada), basta con ir despachando anécdotas, ensartando recuerdos sobre el papel, a lo que también contribuye la traducción que en algunos casos chirría como cuando uno lee varias veces eso de «la mar de ….«. Digo yo que ahí el autor, o el traductor deberían echar mano de otros sinónimos porque sino la lectura acaba pecando de reiterativa, tanto que el argumento banal y la felicidad a ultranza de este prenda, me resultan indiferentes.
Vamos, que la cosa empezó más o menos bien (con Lalli y Brown y con la madre en vida y las singularidades de su padre), pero acabó regular tirando a mal (con sus devaneos amorosos y el ensimismamiento propio del aburrimiento)

Como Ugo es filósofo en algunos momentos nos endiña unas disertaciones filósoficas que no vienen muy al caso, con la pretensión quizá de que lo escrito coja algo de vuelo, ciertas hechuras u honduras, pero ni con esas.

Eso sí, el título me gusta mucho y lo ratifico, hay que ser feliz a ultranza o al menos intentarlo, porque a día de hoy la lectura de un periódico cualquiera o un telediario de la primera, de esos de hora y media, le dejan a uno al borde del llanto, o de la ira, o de la furia, o de la depresión, o de la inmolación, o de.