Archivo de la categoría: Crítica

Leche (Marina Perezagua 2013)

Marina Perezagua leche Editorial Libros del lince
Marina Perezagua
2013
Editorial Los libros del lince
181 páginas

Hay lecturas que acarrean efectos secundarios. Después de haber leído, por ejemplo, los estupendos relatos de Ignacio del Valle (Caminando sobre las aguas) o el mejor libro que he leído en lo que va de año, Divorcio en el aire (Gonzalo Torné), mis expectativas aumentan exponencialmente y esto creo que influye en las lecturas siguientes. Quizás por este motivo (porque todo es relativo y susceptible de comparación) el libro de Marina Perezagua, su corto recorrido, su vuelo gallináceo, incapaz de suscitar mi interés (salvo algún relato), me ha resultado una lectura desapasionada y funcional. Lo siento, pero a pesar de su título, este libro no es la leche.
Sigue leyendo

Divorcio en el aire (Gonzalo Torné 2013)

Gonzalo Torné Divorcio en el aire Mondadori 2013
Gonzalo Torné
2013
305 páginas
Editorial Mondadori

Divorcio en el aire es la tercera novela y primera (de momento) que leo del catalán Gonzalo Torné (1976). No puedo por tanto abundar acerca de si esta novela es un paso adelante, dos hacia atrás, si afianzará su carrera o si da fe, como les pasa a ciertos grupos musicales, de que este escritor es flor de un día.

Lo que sí puedo decir, es que esta novela de Gonzalo Torné tiene algo (o un mucho) que la diferencia del resto. Este hecho en sí, tratarse de un raro ejemplar, no implica nada, ningún valor añadido (ahora que lo friki ha salido del armario y cotiza a la alta). Lo importante es lo que la novela esconde en su interior. A eso vamos.

El libro de Gonzalo no es fácil de leer. No es la suya una de esas novelas que puedas despachar viendo la televisión, oyendo rock FM, duchándote, practicando un 69, una autofelación u hocicando en la tablet y el resultado sería el mismo (o mejor, al desarrollar nuestras capacidades, destrezas y habilidades, multi-tarea), no, la novela de Gonzalo, exige concentración (y mucha), y esto implica esfuerzo y dedicación por parte del lector, de ahí que aquellos que las paséis canutas ojeando en los bares las hojas deportivas o consultado los efectos secundarios de un paracematol en un prospecto, por vuestra integridad mental, mejor dedicar el tiempo a otros menesteres intelectualmente menos exigentes.

Ahora bien, para aquellos que estéis dispuestos a sudar, a poneros el mono de trabajo y a meterle mano a esta novela de 305 páginas, en la cual no hay apeaderos, ni páginas en blanco, ni respiraderos entre capítulo y capítulo (porque no hay capítulos), dispuestos decía, a digerir esta masa informe, esta sucesión ininterrumpida de párrafos reflexivos forjados a golpe de inteligencia, humor, imaginación, mala uva y sabiduría (aquí la ristra de adjetivos sería casi interminable, pero ya que tengo el cerebro como un balón de playa tras la lectura, y a esta «reseña» llego ya con la reserva, esa labor os la cedo a vosotros: suponiendo que haya alguién ahí fuera, que aunque sea por error pueda leer esto algún día), que te obligan a realizar zigurats mentales, a dilatar las neuronas desafiando las reglas elementales de la física, a preguntarte si esto lo ha escrito un ser humano o una inteligencia alienígena que tras miles de años de aguda y provechosa observación, ha parido-vomitado-excretado, la novela que nos retrata como somos (los humanos).

Gonzalo ejerce de forense, quien vivisecciona a sus protagonistas sobre su mesa de exploración, y a medida que va descubriéndonos los humores, los tejidos, los órganos vitales, los conductos y orificios del placer, de la reproducción, de la excreción, toda esa morralla física que nos cataloga como humanos, estudia también sin descanso eso tan vaporoso e inasible, difícilmente pensable, que llamamos alma humana, metiendo las dos manos en el corazón, Sigue leyendo

La misma ciudad (Luisgé Martín 2013)

La misma ciudad Luisgé Martín
Luisgé Martín
Editorial Anagrama
2013
131 páginas

Porque sabemos hacer del escapismo un arte (Porque las cosas cambian, Enrique Bunbury)

Mi manera de comprometerme fue darme a la fuga (Viudita de Clicqout, Joaquín Sabina)

Paradoja del interventor (Gonzalo Hidalgo Bayal), El bolígrafo de gel verde (Eloy Moreno), Un estado del malestar (Joaquín Berges), Absolución (Luis Landero), son algunos libros que recuerde donde el protagonista quiere dar un giro a su vida, lo cual a menudo pasa por hacer las maletas.

En el libro de Luisgé Martín, que se lee en un visto o no visto (alrededor de 1800 parpadeos) el protagonista, Brandon Moy, trabaja en Nueva York, en Las Torres Gemelas (aunque ubicarla allí parece un chiste porque la novela es un ejercicio de deslocalización, pues en nada he percibido el aliento americano en la historia), la vida que lleva no le convence, su relación marital no tiene el fulgor ni el apasionamiento de los comienzos. Tampoco participar de la educación y crecimiento de su hijo es razón suficiente para seguir a su lado, así que cuando ve una de las Torres desplomarse (un suceso que narró con extrema verosimilitud Don Delillo en su libro El hombre del salto, que podría bien ser el mismo que vemos en la portada de libro de Luigsé) decide que a partir de ese momento él será uno de los miles de muertos en el atentado. Tras despojarse de cualquier seña de identidad, tiene lugar su alumbramiento. Moy pone entonces tierra de por medio. Puede ir a cualquier parte. Acaba en Bostón.
Sigue leyendo

El manuscrito de piedra (Luis García Jambrina 2008)

El manuscrito de piedra 2008
Luis García Jambrina
2008
Editorial Alfaguara
316 páginas

Si Giulio Leoni echaba mano del poeta Dante Alighieri para resolver unos casos misteriosos, nada tiene de especial que por ejemplo, Luis García Jambrina, recurra a un escritor patrio, Fernando de Rojas, para esclarecer unos asesinatos que se suceden a finales del Siglo XV en la ciudad de Salamanca.

Una vez leída la novela, me he quedado con ganas de más, porque me ha sabido a poco. Lo cual me parece positivo, y quizás es lo que haya tratado de paliar Jambrina con la publicación de El manuscrito de nieve, de nuevo con Fernando de Rojas como protagonista.

El texto está muy cuidado, El manuscrito de piedra, es un claro ejemplo de que se puede hacer novela histórica para el gran público, cuidando los detalles, ofreciendo una historia vibrante, sumamente entretenida, bien ambientada y documentada, con un lenguaje de época, rico y florido, que nos invita a conocer Salamanca (sí que he echado de menos unos mapas para visualizar mejor las localizaciones descritas), y a fantasear, con esos paralelismos que se dan con los anillos del Infierno de Dante, con los misterios que se ocultan bajo tierra, con esas grutas a las que se accede presionando las teclas, o mejor, los sillares adecuados y un sinfín de detalles que concilian con acierto lo real con lo fantástico, sin olvidar el marco tablero histórico donde se afincan los personajes de la obra, donde aparecen los Reyes Católicos, el Príncipe Juan y su mujer Margarita de Austria, Cristobal Colón, la Celestina, Diego de Deza o Fernando de Roa, entre otros.
Sigue leyendo