Archivo de la categoría: Editorial Acantilado

www.devaneos.com

La felicidad de los pececillos (Simon Leys)

Disfruto leyendo. Disfruto mucho leyendo libros como éste. El mejor plan para el fomento de la lectura pasa por leer los artículos de Enrique Vila-Matas, seguir con Papeles falsos de Luiselli luego con Vida secreta de Quignard o con libros tan jugosos y capaces de entusiasmar como este de Simon Leys (1935-2014).

El libro está plagado de hallazgos. Leys es agudo, penetrante y sobre todo interesante. Dice Leys que el mayor placer de leer está en la relectura. Este texto sirve para conocer a otros autores a los que nos apetecerá leer y releer. Creo que será de interés tanto para los escritores como para los lectores.

Si sois capaces de vivir sin escribir, no escribáis, dijo Rilke. Cambiemos escribir por leer. Y leamos.

Para leer buenos libros, la condición previa es no perder el tiempo en leer cosas malas, pues la vida es corta”, dijo Schopenhauer.

Una sentencia con rango de imperativo.

Afortunadamente me queda mucho Leys (por leer) por delante.

Editorial Acantilado. Traducción de José Ramón Monreal. 2011. 144 páginas.

www.devaneos.com

Cada día es del ladrón (Teju Cole)

La última novela publicada de Teju Cole (Kalamazoo, Michigan, 1975), autor del que había leído sin demasiado entusiasmo Ciudad abierta, Cada día es del ladrón, (escrita antes que Ciudad abierta y publicada gracias a la repercusión que tuvo ésta), me recuerda a Asco: Thomas Bernhard en San Salvador. Teju vive en Estados Unidos y regresa a su país natal, a Nigeria y sus reflexiones nos permiten hacernos una idea sobre el paisaje y el paisanaje de la ciudad de Lagos (la ciudad más grande de Nigeria). No es el de Teju un regreso bañado en melancolía, más bien teñido de amargura, pues aquello que ve, casi en su totalidad le desagrada (Bernhard diría que es repulsivo, abyecto, vil….), en especial esa corrupción rampante que afecta a los funcionarios, a la policía, a los comercios. Todas las actividades diarias de los ciudadanos se ven sometidas a mordidas, a pagos que hay que realizar ya sea para que la policía no te detenga, para poder sacar cosas del país en el aeropuerto, en las gasolineras para llenar el depósito, a las bandas callejeras para no ser herido o ultimado.

Teju ve la desidia de sus ciudadanos explicitada en el personal de un museo o de una tienda de cedés que dormitan en su puesto de trabajo. Charla con antiguos amigos, como un médico que le cuenta que gana unos 700 dólares mensuales, una miseria de sueldo. Los que se llevan la pasta son los que trabajan en la banca y en el petróleo. Los médicos y los maestros cobran sueldos míseros. Toda una señal de los nuevos tiempos, ya que con el despegue del país, proliferan los proyectos faraónicos, los multimillonarios derrochones, al tiempo que se acrecientan aún más las desigualdades.

Teju recurre a sus familiares. A su padre no, porque éste murió con 16 años, a su madre tampoco, porque al morir su padre se fue a los Estados Unidos a estudiar una carrera y rompió los lazos con ella. Sus familiares le refieren anécdotas graciosas unas, trágicas otras, con la violencia siempre ahí, latente o patente. Una violencia que Teju, que se declara pacifista sentirá como una voz que no puede acallar cuando se las vean con una panda callejera que quiere robarles mientras hacen una mudanza.

El narrador fantasea con volver a Nigeria, pero es esta una idea fugaz, sin raíces, porque habría que preguntarse qué entendemos por “mi país” cuando solo quedan del mismo unos pocos recuerdos que el presente va arrinconando, cada vez más mortecinos, cuando en su país se ve fuera de lugar, cuando en sus deambuleos por las calles (más dédalo que laberinto), constata que salvo algún rayo de esperanza, como alguna tienda de libros y discos bien surtida, o alguna escuela de música (privada) apenas hay nada que lo afinque al terreno.

Ese sentimiento de distanciamiento, de desnortamiento, de un pasado que ya no es tal, recorre y alimenta toda la narración, con un estilo el de Cole, que no busca alarde alguno, ninguna frase rimbombante, sólo una mirada, la suya la de un testimonio franco y valiente al criticar aquello que ve y no le gusta, a riesgo de ser considerado (como todos aquellos que osan abundar en los detalles y apartarse de la idea central) un antipatriota.

Acantilado. 2016. 144 páginas. Traducción de Marcelo Cohen.

www.devaneos.com

Tuyo es el mañana (Pablo Martín Sánchez)

18 de marzo de 1977. Día en el que nace Pablo Martín Sánchez. Aficionado a las palabras. Escritor. Ese mismo día suceden unas cuantas cosas. Un lapso de tiempo, conservado en una gota de ámbar. Joyce lo hizo con su Ulises. 16 de junio de 1904. No le fue nada mal. Los que lo hemos leído, lo sabemos, lo disfrutamos y lo padecimos. ¿Nos permite esta novela de Pablo hacernos una idea que cómo era España en 1977?. Tanto como conocer la España de 1942 que describe Camilo José Cela en La colmena.

Pablo me parece un escritor ambicioso. Lo demostró en su anterior novela, El anarquista que se llamaba como yo. Donde otro escritor joven debutante no iría más allá de la novelita de ciento y pico páginas, de generosos interlineados y abundantes páginas en blanco intercaladas entre una alud de mínimos capítulos, Pablo fue a por todas, con una novela torrencial, ambiciosa y desmedida, de la que ya hablé hace un tiempo. Aquí Pablo se contiene algo más, pero la ambición está ahí, se palpa. La portada, ese galgo que corre que se las pela, puede ser Pablo escribiendo con la lengua fuera, desbocado. No es así del todo, porque esta novela dista cuatro años de la anterior, así que ese ímpetu, esa fiereza que transmite la novela, está aplacada, sofocada, antes de ser vomitada en el papel.

Pablo me parece un escritor ingenioso, no por los chascarrillos como ese “Co(g)ito ergo sum”, que también, sino porque trata de ofrecer algo diferente. Así me lo parece dar la voz a un galgo (aunque Wajdi Mouawad hizo algo parecido en Ánima, que Pablo tradujera al castellano) o poner voz a un retrato colgado de una pared, donde una anciana del antiguo régimen desde el más allá echará pestes de eso que llaman democracia. Las demás voces (una joven universitaria que estudia para periodista y su profesor (entregada a otras actividades, que no desvelo), con el que se acuesta, una niña de doce años acosada en un colegio que hará pellas, un viudo adinerado con muy pocos escrúpulos, padre de cinco hijos y sin haber cambiado nunca un pañal…) nos dan perspectiva, relieve y profundidad, aunque tampoco podemos pedir la luna en una novela de poco más de 200 páginas.

He disfrutado bastante leyéndola casi de una sentada. Si las historias se hubieran contado cada una de ellas del tirón, la novela hubiera sido creo mucho más floja, ya que creo que la disgregación, ese ir alternando las seis historias, dosificando así lo lúdico, lo lúbrico, lo trágico, y ese miedo, un miedo que se irá superando y desmenuzando haciéndose miguitas que el viento barrerá sin ofrecer ningún camino de vuelta a estos personajes varados en la incertidumbre – siempre tan humana y siempre tan jodida- hacen la narración más fluida y sugestiva, con un final sumidero donde todo confluye.

Tengo mucha curiosidad por ver lo que Pablo será capaz de hacer el día que deje de lado el pasado, no el suyo, porque estas dos novelas se ambientan antes de su nacimiento -aunque sea por los pelos- y se encare con el presente. Seguro que tendrá cosas interesantes que contarnos, y nosotros, que leer.

Acantilado. 2016. 220 páginas

www.devaneos.com

El anarquista que se llamaba como yo (Pablo Martín Sánchez)

A Pablo Martín Sánchez (Reus, 1977) le sirve una anécdota mínima, a saber, buscar su nombre y apellidos en google y descubrir que hubo un anarquista que tenía su mismo nombre, para armar una novela de más de seiscientas páginas -que me trae en mientes este artículo de Jaime Fernández. Arriesga Pablo cuando en la adenda final, después del epílogo, incorpora sus dudas sobre lo que ha escrito, sobre si el final de Pablo es tal como nos lo cuenta o no, a la luz de la carta que le envía alguien que pone en tela de juicio la versión del suicidio.

La escritura siempre es una lucha del escritor consigo mismo y Pablo se mide con una narración que comprende desde el nacimiento de Pablo en 1890 hasta su muerte en diciembre de 1924, a los 34 años, uno menos de los que tenía Pablo cuando escribió la novela. Un proyecto sin duda ambicioso, pues leerlo es como contemplar un mural, o una obra de El Bosco, con cientos de figuritas dispersas por el lienzo.

Pablo tiene entre manos la ardua tarea de enhebrar en su relato -en el oximorónico fresco histórico que pergeña- más de tres décadas de la historia de España; la narración transcurre en Béjar, Salamanca, Madrid, Barcelona, y sale también fuera de nuestras fronteras: París, Nueva York, Buenos Aires…- donde pululan decenas de personajes, donde se suceden un sinfín de acontecimientos, donde Pablo, que parece estar dotado con el don de la ubicuidad, estará en todas las salsas.

El narrador omnisciente no solo sigue las andanzas y las desventuras amorosas de Pablo -que alimentan buena parte de la narración y del suspense de la novela, en su vis más folletinesca, cuando ya desde niño, Pablo mientras acompaña a su padre, inspector de educación, se enamora en Béjar de una niña, de Ángela, con la que su relación, será una no relación, una imposibilidad amorosa- sino que ejerce de faro panóptico que registra una realidad aumentada, o una historia enriquecida, de tal manera, que no sólo sabemos lo que le sucede a Pablo, sino también, el contexto donde aquello sucede, con hechos que se suceden al mismo tiempo, actos pretéritos o incluso futuros, y también, merced al halo fantástico de la literatura somos capaces de saber qué dicen esas cartas que escriben los que van a morir, sin que sus destinatarios nunca lleguen a recibirlas.

Una novela de estas características o deviene una obra maestra, que no me lo parece –amén de que resulte entretenida-, o es proclive a la dispersión, por mucho que el autor se haya visto en la necesidad de condensar la narración. La corrección es el segundo turno del talento, decía Andrés Neuman en un aforismo. Creo que la novela sí que hubiera precisado una buena poda, porque el riesgo que se corre es que ante tal sinfín de aventuras y de personajes, ante semejante maremágnum, la narración languidezca y el interés se diluya. Creo que hacía falta centrar más la narración en Pablo, en su figura, pues la narración no deja de ser una biografía, y es más lo que ocurre de puertas hacia afuera –casi toda la novela- que lo que sucede de puertas de Pablo hacia adentro. Echo de menos una mayor introspección; incidir menos en el contexto y más en el personaje. Tengo fresca la lectura de la que ha sido para mí –de momento- la mejor novela que he leído este año, me refiero a No cantaremos en tierra de extraños, una novela donde también les acontecen muchas cosas a un exanarquista y a un exsoldado republicano, pero donde Ernesto logra en 300 páginas, a través de un magnífico trabajo de precisión y de concreción, y de un sobresaliente ejercicio de estilo, ofrecer un relato excepcional, en un marco también histórico –al final de la Segunda Guerra Mundial en Francia y en la España de la posguerra-, donde la pareja formada por Manuel y Montenegro resulta memorable.

Pablo quería rescatar del olvido con su novela a su homónimo y lo consigue. Quería rendir tributo a todos aquellos anarquistas que quisieron acabar con la dictadura de Primo de Rivera, y lo logra. Decía Barrunte, el personaje de Será mañana “Todos morimos, pero sólo unos pocos lo hacen por los demás”, así Pablo Martín Sánchez.

Acantilado. 2012. 624 páginas