Archivo de la categoría: 2008

Albert Cossery
Pepitas de calabaza
Devaneos.com

Mendigos y orgullosos (Albert Cossery)

Albert Cossery
Pepitas de calabaza
2011
217 páginas

En contra de la ideología reinante que liga el progreso y la dicha a la acumulación de bienes materiales, esta estupenda novela de Albert Cossery (1913-2008), publicada por Pepitas de calabaza, con traducción de Mauricio Wacquez, viene a ser un «Elogio del despojamiento», tal que sus personajes buscan el retorno a una vida más primitiva, más sencilla, donde la ausencia de cualquier riqueza, implica que no haya nada que perder, ni por tanto nada que padecer, al dejar cualquier afán y ambición fuera de campo.

Así, Nur al Din, esbirro del poder, atormentado por una homosexualidad que no puede disfrutar y por el amor no correspondido por parte del joven Samir, ejemplifica ese camino hacia el despojamiento antes citado. En la investigación del asesinato de una joven prostituta, Nur al Din, comenzará a hacerse muchas preguntas, que permitirán su metamorfosis, ya que no se ve como una pieza más de ese sistema opresor y despiadado, que bajo el paraguas de la ley, permite a los hombres aniquilar a otros hombres.
En su contacto con Gohar, mendigo local, y asesino circunstancial, quien a pesar de su inteligencia y dominio de la dialéctica, vive en una magnífica miseria, Nur al Din, reconoce en la casa de Gohar aquello que siempre ha anhelado, ese vacío, esa austeridad que conlleva la paz que ambiciona, esa calma que lo sustraiga de los afanes, ambiciones y pulsiones que convierten su vida vil y abyecta y su moral viscosa en un tormento, en un porvenir desdichado. Gohar, no posee un saber enciclopédico, más bien es dueño de la sabiduría de la calle, de la miseria, del ser humano; aquel saber que Saramago atribuía a su padre, de quien decía que para él fue el hombre más sabio que conoció en toda su vida, aunque no sabía leer ni escribir.

Cossery en su ataque constante al concepto que tenemos del poder, se sirve de un humor despiadado, presentando personajes estrambóticos, como el hombretronco que Gohar tiene por vecino, quien a pesar de estar menoscabado, ve como su mujer le monta cada dos por tres escenas de celos, porque lo quiere para ella solita en el catre, algo que a Nur al Din le impele también a replantearse muchas cosas, que tienen no tanto que ver con la dignidad de la vida, pues Cossery replicaría ¿digna de qué?, dado que para él, con estar sobre la faz de la tierra ya basta, sino con el orgullo, ese alimento del espíritu, que convierte el derrotismo y el victimismo en palabras vacías de contenido.

El Gobierno, es una institución contra la que los mendigos y humillados no ambicionan luchar, porque para ellos es como si no existiera; ellos solo quieren que los dejen consumirse en paz en su miseria e indolencia, en esa especie de insumisión que supone para Gohar quedarse al margen, no querer formar parte de aquello que no le gusta, un posicionamiento moral tan sencillo como decir NO.

Albert Cossery en Devaneos | Una ambición en el desierto

Capri

Capri (Alberto Savinio)

Alberto Savinio
Minúscula
2008
87 páginas
Posfacio de Raffaele La Capria
Traducción de Francesc Miravitlles

Parece ser que estas páginas que escribió Alberto Savinio (1891-1952), pseudónimo de Andrea de Chirico, las encontraron entre sus papeles después de su muerte, y ha sido un feliz descubrimiento. Savinio visitó la isla de Capri en 1926. Poco o nada tiene que ver esta Capri numinística, con la Capri actual.

Tuve ocasión hace un par de años de visitar la isla de Capri, y apenas encontraremos rastro de lo que leemos en este fabuloso deambular de Savinio. Ahora el comercio y el turismo de masas han dejado la isla reducida a un souvenir (a pesar de lo cual la isla sigue siendo una preciosidad como se puede apreciar en estas fotos), a la que llegan riadas de turistas casi todos los días del año, ya sean en ferrys o en trasatlánticos, para ser arrojados en el puerto, dejarlos pulular por la isla, comer y comprar algo, y retornar al vientre de esas ballenas metálicas, pocas horas después.

En el posfacio de este libro editado por Minúscula, con traducción de Francesc Miravitlles, Raffaele La Capria, habla de páginas musicales, leves, aladas. Tal cual. Cuando uno está inserto en el mundo clásico como lo estaba Savinio, a menudo, a la hora de ver, la mirada resulta artificiosa, pomposa, hiperbólica. Savinio logra transmitir poesía, sin resultar cargante, describiendo una isla que hace casi un siglo sí que podía mantener esa aureola mítica.

María Belmonte ya hablaba de este libro de Savinio en su estupendo Peregrinos de la belleza, donde aparecía Axel Munthe -al que se refiere Raffaele y de quién dice que su visión de la isla era demasiado inverosímil- médico que escribiría la archiconocida La historia de San Michele, de quien Savinio dijo en sus paseos por Capri que era una mezcla entre mezquita, iglesia protestante y tumba noble.

En su deambular Savinio camina por calles angostas, se empapa de luz, recorre caminos que llegan a un mar cristalino, atraviesa senderos feraces, profusos en vides, olivos y limoneros, visita casas cuyos suelos cubiertos de mosaicos emulan a las casas Pompeyanas, se encarama en lo alto de las cimas y allí colecciona lubricanes, evoca el pasado de la codiciada isla, alcanza la Grotta Azzurra y !voilá!, poco después Savinio deja la isla a bordo de una barca, y la estela que caligrafía en el agua es el recuerdo, la estela de una lectura luminosa e interesante, donde Savinio puso su magnífica prosa al servicio de sus ojos y la combinación es un deleite para los sentidos.

Enrique Vila-Matas

El viento ligero en Parma (Enrique Vila-Matas)

Enrique Vila-Matas
Sexto Piso
2008
215 páginas

Leer a Enrique Vila-Matas es alimentar mi sed de leer. En momentos como el presente, en el que no estoy leyendo nada, lo leído en esta colección de ensayos, me animará a acercarme a autores como Perec, Sterne, Gombrowicz, Andrei Biely, Ionesco, Sergio Pitol, a seguir abundando en Bolaño, Bioy Casares, Beckett o Tabucchi, o incluso a dar otra oportunidad a Ray Loriga y su novela El hombre que inventó Manhattan.

Siempre pienso que el mejor plan para el fomento de la lectura es Vila-Matas, pues sus artículos se nutren de sentencias, máximas, citas de otros escritores, de múltiples referencias a otros libros leídos, de microrreseñas, en los que da su parecer sobre libros tales como La conciencia de Svevo, Los detectives salvajes, o Viaje al fondo de la noche, entre otros, abriendo por tanto al lector una miríada de senderos por los que puede tirar en su leer.

Me gusta de Vila-Matas su actitud hacia la literatura; donde otros no muestran más que odio y desdén, Vila-Matas muestra su cariño, su aprecio, su devoción, su necesidad de una actividad que como para muchos otros, es su razón de ser, de estar aquí, esos para los que escribir es su vida y a los que les va la vida en ello, con todo lo que conlleva.

El libro recoge ensayos y conferencias que ha ido dando Vila-Matas y la única objeción que puedo poner es que ciertas cosas que dice el autor se repiten, quizás de manera intencionada, como si esa reiteración obrase como un subrayado. Es esta una objeción menor, porque el libro es pródigo en hallazgos, en momentos luminosos, donde Vila-Matas, y este es el gran valor del libro, quintaesencia lo mucho que ha (bien) leído, para entroncarlo con su vida de escritor (donde nos desvelará por ejemplo por qué motivo quiso ser escritor y como el viajar, ese desprenderse de países como decía Pessoa sea un abrir horizontes que nos conduce a una mayor tolerancia, una mayor disposición a la alteridad), y ofrecer, como leo varias veces, un tapiz que se dispara en muchas direcciones.

Algo que me ha gustado especialmente es lo que dice Vila-Matas de Roberto Bolaño, de su tesón, de su constancia noctívaga al escribir; esas ganas de machacarse escribiendo cuando sabía que la muerte acechaba, y que lo único que podía ofrecer a la Nada, eran sus textos. Y como Bolaño, una vez muerto, le obliga, como una sombra al acecho, a escribir bien, a escribir mejor y a exigirse más (algo clave en cualquier profesión, aunque en el mundo de la escritura, tiene uno la sensación de que a menor exigencia con el lector (por lo común poco exigente) mayor número de lectores, como si cada texto que Vila-Matas escribiera fuera fiscalizado por Bolaño y fuera esta una deuda postmortem contraída con su amigo, porque escribir, nos dice EVM es escribir bien. Vila-Matas para mí lo hace y me anima a leer sus libros y los de todos aquellos que lo han construido, pues pienso que todos nosotros no dejamos de ser otra cosa que palimpsestos de carne y hueso; poso y sumidero de todo lo leído.

Enrique Vila-Matas en Devaneos | Dublinesca | Perder teorías | El día señalado | El viaje vertícal

La soledad de las vocales

La soledad de las vocales (José María Pérez Alvarez

José María Pérez Álvarez
2008
Bruguera
155 páginas

José María Pérez Álvarez, Chesi, (O Barco de Valdeorras, 1952) ganó el III Premio Bruguera (editorial que desapareció en 2010) con esta novela nada complaciente, poblada de pecios humanos arrumbados en el vientre de la pensión Lausana cuyo letrero se ve diezmado, como constata el innominado protagonista, que se solidariza con la soledad de esas vocales aisladas, una soledad que viste su porvenir, el suyo y el de los que le rodean: un escritor en ciernes, un tapicero serbio, un pintor enfermo, una exnadadora; el reverso de una felicidad doméstica, una realidad que se alimenta de alcohol, de desamparo, una intemperie interior compartida, bajo el techo de una pensión donde sobrevive el protagonista, un alcohólico anárquico, ateo, apátrida o sin más patria que el lugar que hollan sus pies; pensiones malolientes, sin más conquistas que el cuerpo de prostitutas con las que yacer, o unas bragas usadas en las que hocicar y revivir en la enfermedad.

Es una poética feroz, un vértigo exacerbado el que nos brinda Chesi, que cual derviche girostático hace que su prosa abunde en la reiteración y vaya en círculos, que son ondas, en su argumentación, la de un borracho muy sobrio y lúcido que antes de desaparecer, antes de disolver(se) su memoria en alcohol, levanta acta de su inadvertido pas(e)o por la faz de la tierra, de los genes recibidos: los ojos maternos, las manos peludas pequeñas paternas, su colección de pensiones; un desciframiento de la realidad a través de enumeraciones detalladas como la ristra de nadadoras de élite, que parecen ser el último esfuerzo antes del último estertor etílico.

Es muy posible que la literatura no sirva para nada, es posible que los libros sean la versión moderna de los antiguos trilobites que nos llegaron en gotas de ámbar, es posible (como se dice varias veces en la novela) que el olvido sea otra forma de inmortalidad o que un texto escrito sea una botella con un menaje lanzado al futuro.

Esta novela no ofrece consuelo, ni esperanza, más bien es un espejo roto, ante el que es difícil sostener la mirada, pues el reflejo es una imagen demudada, vulnerable, frágil, patética, la de un mundo en descomposición que hiede.

Novela que se alimenta de literatura, de Kafka, de Faulkner, de Mann y que hace guiños también a novelas patrias como fragmenta. Humor descarnado el que ofrece Chesi, plasmado en situaciones absurdas como el intercambio de dentaduras o los parabienes que unas bragas absurdas obran sobre un enfermo.

A fin de cuentas, como se dice en las citas que principian la novela, el nacimiento es un error irreparable, la muerte también lo es, y el tránsito, la vida -esa enfermedad mortal- es más de lo mismo. Así las cosas, la soledad de las vocales y su no muy lejano apagón es también el nuestro.