Archivo de la etiqueta: 2016

tmp_3922-images(5)-404678182

La inocencia lesionada (Juan Antonio Masoliver Ródenas)

Juan Antonio Masoliver Ródenas
2016
Acantilado
134 páginas

El título, La inocencia lesionada, es explícito. Crecer es lesionarse, pero Masoliver va más allá. No es solamente ver cómo tu cuerpo crece, cómo los fluidos corporales se afanan en salir, y los cuerpos lúbricos buscan entonces colmarse mediante la masturbación o en oquedades ajenas.

La lesión viene porque en esta historia hay un pedófilo. Un profesor que bajo su aura de autoridad y respeto, hace con los chiquillos lo que le place, que es abusar de ellos. Y de ellas, también. De ahí la lesión. El abandono del mundo infantil, es un desgarro, una pérdida de la inocencia, arrancada de cuajo. Esto sucede en los años 50, durante la década siguiente al final de la guerra civil, en el Masnou, un pueblo costero próximo a Barcelona.

El autor pone el acento en el sexo, pues como esas plantas tropicales que con el calor se abren, florecen y apabullan con su presencia y aroma, así los cuerpos adolescentes, ya poblados de vello púbico y público, pues los jóvenes no saben cómo domesticar sus ansias de otro modo que mediante masturbaciones en grupo, o exprimiendo a un joven perruno, como si fuera un limón, para deleite de sus amigos y amigas, es por eso que hay en estas páginas muchas tetas mamarias, y mucho buscarse la pilila y el coñito, entre hermanos, entre amigos de la pandilla. La vida como escozor, como frotamiento.

Además del sexo, no falta tampoco otra pulsión muy humana, la violencia y los rencores, las rencillas, entre ganadores y perdedores, los vencedores y los humillados en la guerra. Los que se arriman al poder y los que siguen en sus trece.

Interesante me resultan las reflexiones del autor sobre el acto de escribir, que no es otra que acotar, decidir dónde empezar una historia y dónde acabarla, pues escribir no es otra cosa que abrir y cerrar paréntesis.

Aprecio también el humor trágico que se gasta Masoliver en alguna escena, como la mantenida entre Ramón y su madre, con padres muertos o ausentes por medio. Magnífico ejemplo de aquello que conduce al ser humano al llanto, a la impotencia, a la tristeza, a la soledad, y a menudo a la locura, ante una sociedad de esparto, espanto y esperpento.

Estrómboli

Estrómboli (Jon Bilbao)

Jon Bilbao
Impedimenta
2016
270 páginas

Ocho relatos conforman el último libro de Jon Bilbao, editado por Impedimenta, que lleva por título Estrómboli. Más que Estrómboli, que no niego que es un título muy sugerente, le habría ido mejor otro más ajustado al contenido de los relatos, tipo Daños colaterales, Acto, consecuencia, o similares.

Digo esto porque en estos relatos hay seres humanos llevados a situaciones, no límite (o sí), pero sí que se salen de lo habitual, de la aplastante monotonía y del tedio de las rutinas. Y esas decisiones que adoptan tienen consecuencias, a veces irreparables. Con esos mimbres trabaja y a ratos me fascina Jon Bilbao.

En el primer relato, Crónica distanciada de mi último verano, un acto a priori intrascendente, como encontrar a un fulano olisqueando las bragas de tu novia en las lavadoras comunes de un inmueble, deriva hacia algo brutal, dado que el olisqueador es un belicoso motorista de malas compañías y la víctima es un pardillo que trata de demostrarse a sí mismo que no es un cobarde, eligiendo a tal fin, la empresa equivocada. Un relato que trasciende la violencia de género para quedarse a violencia a secas donde la esgrima verbal se reemplaza por los moquetones a dos manos, por ambas partes. Y un final de traca. Uno de los mejores relatos del libro.

En El peso de tu hijo en oro, de nuevo, las fatales consecuencias de nuestros actos, e incluso de nuestros no actos, porque a menudo pagamos incluso por lo que no hemos hecho, donde la sombra de la (presunta) culpa, nos atormenta y desquicia. Y donde la muerte de un hijo, rompe algo que deja al padre convertido en algo parecido a un remiendo, y a dos amigos al borde del precipicio, por mucho que el tiempo lo cure todo, o queramos creerlo. Es este mi relato preferido.

En Siempre hay algo peor, un tipo normal se mete en zambras turbias, que deparan un buen relato de suspense, mucho humor negro, un gran personaje, Samuel Nixon y un final parejil, tan precipitado, abierto y misterioso, que no acabo de verlo.

Una boda en invierno, es un relato hilarante, donde me troncho con los diálogos y personajes que acuden a la boda. Humor, sexo y suspense que maridan muy bien. Otro de los mejores relatos de libro.

Desgraciadamente a partir de aquí ya hemos coronado, el libro ha dado lo mejor de sí y los relatos que se suceden distan bastante de los anteriores.

Como en un idioma desconocido, me resulta el relato más flojo, con una historia que desvela los entresijos de una empresa nuclear, el robo de material, lo que significa encontrarte fuera de lugar y en este caso la pugna entre el poder político y empresarial.

Avicularia avicularia podría haber sido un gran relato de terror. En parte lo es. Pocas cosas nos dan tanto asco como las arañas. El protagonista acude a un programa de televisión y como andan mal de pasta en casa, decide zamparse una araña en directo «Atrapó la araña y se la llevó a la boca. Sintió las aterciopeladas patas sobre los labios, la barbilla y la nariz. Era grande. Se metió una parte en la boca. Las patas se plegaron como las varillas de un paraguas«. El día después, un fulano normal ha pasado a ser el tipo que se zampó una araña en directo. Esa decisión mejora su economía pero lo destroza, como si esa araña formase ya parte de él y no hubiera purgante capaz de erradicarla, máxime cuando se trata de algo ya mental. Lo que sucede después es lo que el relato apenas explota, más allá de los temores y miedos del sujeto. El final hilarante, no es tal.

El castigo más deseado y Estrómboli que cierran el libro nos presentan de nuevo a parejas que se hieren, se quieren, se aman, se dejan, se tiran los tejos, se tiran los trastos a la cabeza, se ponen los cuernos, y el corazón se enloquece ante tantas posibilidades, que haga uno lo que haga, al final alguien siempre saldrá dañado. En el castigo más deseado, de nuevo hay un niño muerto tiempo atrás, un padre herido y su deseo de venganza, que viene a ser la otra cara de la moneda de El peso de tu hijo en oro, pues el deseo de venganza aquí es mayor que el deseo de perdonar y de asumir que para poder sobrevivir a veces la única manera es perdonar u obtener el perdón ajeno.

Jon maneja con soltura el humor negro, el suspense, los diálogos hilarantes, las situaciones absurdas, las metáforas poderosas y es capaz de tensar la realidad para hacer que nos formulemos muchas preguntas, ante las situaciones límite que nos plantea. Dijo el filósofo que éramos nosotros y nuestras circunstancias. Sobre esas circunstancias, sobre nuestras acciones, acertadas o no, es sobre lo que Jon reflexiona, pergeñando un libro importante, valioso.

Pablo Ramos
Malpaso Ediciones

En cinco minutos levántate María (Pablo Ramos)

Pablo Ramos
Editorial Malpaso
2016
160 páginas

Leo en los agradecimientos:

A todas las mujeres que tuvieron que ver con este libro, gracias de corazón. Cada una sabe cuánto y por qué.

Si no sabemos si detrás de este texto hay un hombre o una mujer, yo me decantaría por lo segundo. Sabiendo que detrás de este tributo, descarnado, sensible y profundamente humano, hacia el Motor de la Humanidad que es la mujer, está Pablo Ramos, mi reconocimiento hacia su trabajo aumenta.

En la portada vemos a un mujer sentada al borde de una cama, con las piernas juntas y las manos sobre las pantorrillas. No le vemos el rostro. Atiende la protagonista al nombre de María. No importa el rostro, porque María es la quintaesencia de la mujer.

Vengo de leer recientemente Departamento de especulaciones y esto me permite comparar la paparruchada de Offill, su medianía, su monumental simpleza, dejando la figura de la mujer reducida a un ser sin atributos, con esta obra de Ramos, donde nos encontramos todo lo contrario, porque Ramos, a través de María, nos muestra a las claras qué es esto de vivir, de luchar, de pelear, de sobrevivir, qué es el dolor, el sufrimiento, el remordimiento, la pena, la impotencia, el cariño de una madre hacia sus hijos, de una abuela, de una esposa, que lucha por mantener su dignidad, qué son las ilusiones que se han volatilizado, o se han escondido tan adentro de nuestro ser, que las creemos extinguidas, qué supone lidiar con un aborto, qué es tener un hijo drogadicto, cómo arrostrar una cachetada por parte del hombre que dice quererte, cómo digerir los días que suceden a un intento de suicidio…

María, sobre su camastro, abre los ojos y antes de que cante el gallo, anunciando la inminente alborada, se ofrece cinco minutos para ella misma, a fin de reflexionar acerca de lo que ha sido su vida hasta ahora. No lo plasma sobre un papel, sobre un diario, porque ahí ya está el germen de la mentira. No. María mantiene un diálogo consigo misma, y no esconde nada, no maquilla nada, más bien eviscera su pasado, lo pone sobre la mesa, lo tantea, lo sopesa, lo pondera, lo mastica, lo escupe, nos lo ofrece, y se nos ofrece tal como es, sin veladuras, sin justificaciones, en toda su pureza y complejidad, y así, nosotros los lectores, somos testigos entonces de una historia, poblada de otras muchas historias, relatos y anécdotas conmovedoras, como la de Héctor, como la de Pablo.

No solo María, todos necesitamos al menos cinco minutos al día de luz, de hada, de amor, de esperanza.

A menudo, leer es un paseo, un pasatiempo, otras, las menos, como me ha sucedido con esta novela de Pablo Ramos, leer es un inmersión, leer entonces te aísla, y cuando cierras el libro y llegas a la superficie boqueando, toca aclimatarse, volver a la realidad y acto seguido buscar los otros dos libros de Ramos anteriores a este: El origen de la tristeza y La ley de la ferocidad.

Entrevista a Pablo Ramos por David Pérez Vega

tmp_9612-9788416420438653661280

Golpes de gracia (Joxemari Iturralde)

Joxemari Iturralde
Malpaso
2016
162 páginas

A pesar de que en la portada vemos a un fulano con guantes de boxeo y la narración versa sobre la vida y milagros de dos de ellos, Paulino Uzcudun e Isidoro Gaztañaga, la historia puede gustar a quienes no les atraiga el boxeo. Eso en teoría, porque la narración es bastante plana y el tonillo coloquial va bien para referir historias amarrado a una kupela, pero sobre el papel, creo que hay que exigirse más y no hacer del texto poco más que una crónica periodística.

Los protagonistas, Paulino e Isidoro son vascos, púgiles y jóvenes. Les va bien en el boxeo, tras dejar su ocupación como aizkolaris, ganan combates, pierden algunos, cogen fama, las mujeres quieren llevarlos de la lona al colchón y así la narración encadena las múltiples aventuras amorosas que ambos tienen. Mujeres, que dan nombre a los capítulos, para quienes tener un boxeador en su cama es como cobrarse una buena pieza de caza.

Los combates se suceden fuera de nuestras fronteras y los púgiles conocerán así los Estados Unidos, Cuba y otros países europeos y no será ya su fama sólo local.

La medianía y simpleza de los dos boxeadores se cifra en beber, trasnochar, alternar, derrochar y subir al ring cuando toca a soltar mamporros. A pesar de llevar esas vidas disipadas, Uzcudun sería tres veces campeón de Europa.

Comienza la narración en los años 20 del pasado siglo y acaba con la Guerra civil ya finalizada, con Paulino convertido en un aterrador fascista y en un miserable, en palabras del doctor Goiti, quien puso a Paulino en el camino del éxito cuando este empezaba, y un Isidoro criando malvas, porque hay desaires amorosos que los cornudos no solucionan a golpes, sino a tiros.

Así las cosas, el combate entre Paulino e Isidoro (afín a la República), esas dos Españas limando sus diferencias a mamporros, nunca llegaría a materializarse.