Archivo de la categoría: Libros

tmp_4893-images(7)2030498548

Y eso fue lo que pasó (Natalia Ginzburg)

Natalia Ginzburg
Acantilado
2016
112 páginas
Traducción: Andrés Barba
Prólogo: Italo Calvino

Esta breve novela de Natalia Ginzburg (de soltera Levi) publicada en 1947 no había sido traducida al castellano hasta este año.

En muy pocas páginas Ginzburg compone un relato demoledor. El comienzo es letal. La protagonista nos cuenta que le ha disparado a su marido entre los ojos. Tras la confesión del asesinato, el relato da un salto en el tiempo y nos cuenta los pormenores de la pareja; un cúmulo de elementos, que si no explican la muerte del marido, sí que nos permiten hacernos una idea aproximada del infierno que supuso para la protagonista los años previos al crimen.

En La sombra del ciprés es alargada, un personaje le decía a su amada que era un milagro que dos personas coincidieran en el tiempo y en el espacio. Alberto, el difunto, no ha tenido esa suerte espacio-temporal y lleva enamorado desde hace años de una mujer que se casó con otro. Sufre por tanto de desamor, y luego cuando se casa con nuestra protagonista, sigue pensando en su amante, mantiene con ellas relaciones de amor y de odio, es infiel a su mujer, lo cual no hace sino consumar aún más la tragedia.

Nuestra protagonista se ve abocada al matrimonio con Alberto sin convencimiento, como quien junta dos tedios, dos soledades. Alberto ha perdido a su madre y no ve con malos ojos casarse con una mujer más joven, de la cual no está enamorada, lo cual no le supone ningún problema. Consumado el matrimonio, la llegada de un hijo siempre es una buena noticia. Alberto se desentiende de la criatura, y toda la carga es para la madre, quien sufre la precaria salud de la hija, la cual finalmente muere de meningitis.

La muerte de la hija, lejos de separarlos aún más, parece que obra el efecto contrario y de nuevo surge entre ellos algo parecido al entendimiento.
En esta novela no se folla, se hace el amor. Y mucho. Un hacer el amor que es un tren en vía muerta, porque ese amor que se hace no es tal, porque no hay amor en la pareja, sino todo lo contrario: desamor, desdicha e infelicidad. No sabemos si todos esos elementos son el sumatorio que impelen a alguien a empuñar un arma y volarle la cabeza a un marido.

Ginzburg no esconde el dolor, el desgarro, la pena, la tragedia, la muerte, pero lo hace de una manera tan sutil que es el lector el que evoca, el que completa, el que empatiza con esa madre y esposa tan desdichada, siguiendo los devaneos de la protagonista, siempre preguntándose si es buena esposa, buena amante, buena madre, si todos los matrimonios son así, si la vida que llevan los demás es mejor que la suya, si la infidelidad solucionaría algo, si viajar alivia la pena, si la infelicidad es un estado natural, inmanente a cada cual.

En uno de los ensayos de Las pequeñas virtudes, en Mi oficio, Ginzburg nos habla de su oficio como escritora y en qué medida la felicidad y la dicha nos hacen escribir de un modo o de otro. En 1947 Ginzburg había perdido a su marido recientemente. En otro ensayo El hijo del hombre, Ginzburg nos habla de que cuando uno tiene el miedo y la angustia metida en el cuerpo ya no valen las mentiras. Por eso la escritura de Ginzburg, alimentada por su tragedia personal, me resulta tan veraz, sincera y arrebatadora que conmueve.

La isla

La isla (Giani Stuparich)

Giani Stuparich
Minúscula
2008
124 páginas

Tenía ganas de leer más cosas de Giani Stuparich (1891-1961), dado que su novela Un año de escuela en Trieste me gustó mucho.

La isla es una novela breve, intensa y maravillosa.

Un padre en las últimas quiere que su hijo le acompañe unos días a la Isla en la que nació y vivió buena parte de su vida.

El hijo accede, deja las frescas montañas del interior y arrostra en la isla la luz blanquecina, el calor bochornoso, los mosquitos hambrientos, la compañía de pecios humanos en el inmueble donde se alojan y sufre al ver a su padre pasarlas canutas ante el simple acto de comer.

Stuparich tensa el relato -con una prosa descriptiva, registrando a la perfección no sólo el paisaje isleño, sino también muy agudo en el análisis introspectivo de las emociones y sentimientos del padre y del hijo- buscando los opuestos: la montaña fresca y la isla cálida, la decrepitud paterna y la lozanía del hijo, la alegría diurna y el pesar nocturno, la esperanza de una recuperación milagrosa y la constatación brutal del presente fúnebre, la vida contra una muerte que como si jugara ella también al escondite inglés se fuera acercando paso a paso hasta ganar el juego.

El hijo tratará de hablar con su padre, como si en las palabras hubiera algo parecido al consuelo, cuando al final la calma viene simplemente por la compañía, por la presencia del ser querido.

Dejar la isla y ver desde el barco como ésta mengua y se desvanece es una metáfora espléndida de lo que supone la pérdida de un ser querido.

Javier Moreno

Acontecimiento (Javier Moreno)

Javier Moreno
2015
Salto de Página
178 páginas

Javier Moreno es un escritor que suscita mi interés. Eso explicaría que haya leído hasta el momento tres novelas suyas: Click, Alma y 2020.

En Acontecimiento, el discurso tiene un mayor peso que la narración.

La novela comienza con esta frase: Si quieres que lo nuestro siga adelante tendrás que buscarte una amante.

Enunciado que le permite al autor reflexionar a través de su personaje sobre las relaciones de pareja cuando a medida que pasan los años la pasión y el deseo dejan paso a la monotonía, cuando las diferencias en la manera de entender el sexo dentro de la pareja entre el hombre y mujer se hacen evidentes y casi irreconciliables.

«El orgasmo era para mí la cúspide de la relación entre dos seres, el modo en el que el placer nos desfiguraba y nos amasaba durante un instante, dinamitaba las convenciones del día a día».

Una disociación entre amor y sexo de la que nuestro protagonista es capaz, pero que en el caso de su pareja no parece posible.

Hay reflexiones acerca de lo que supone la llegada de un hijo, la paternidad; una oportunidad para volver a creer de nuevo en palabras como la inocencia, la esperanza, el amor incondicional, también irracional: la abominación de los pitagóricos.

Además de los devaneos parejiles y el bálsamo filial también hay lugar para la amistad, ese amor sin sexo que supera cualquier embate. «La amistad entendida como esos dos puntos de un círculo que se separan, pero que fieles a una geometría inapelable, volverán a encontrarse en el futuro». Así los amigos.

El protagonista es un publicista de éxito, para quien «La estadística es la metafísica de nuestra época», para quien «Todo acto humano es un acto de consumo», consciente de que en esta sociedad de la información la publicidad debe adaptarse a un nuevo escenario «donde la persuasión se ve relegada ante la contundencia de los datos (esos datos que dejamos en nuestra presencia en la red). Tú eres así y estos son tus atributos. Cómpralos si puedes». Esa es la síntesis. El protagonista no es un nativo digital, pero se siente a gusto en las redes sociales, ante dinámicas de reconocimiento y de retuiteo constante, en esos muros de facebook que a pesar de que a mí se me antojan más bien como paredones de la intimidad, enganchan cada vez a más gente.

«La gente se refugia en las redes sociales para ponerse a salvo del azar de esa aglomeración de cuerpos a través de la esfera protectora de los amigos y contactos. Las redes sociales transforman la intensidad de la vida en el aburrimiento de la intimidad, el automatismo de la convención social en la intensidad del mensaje corto».

La perspectiva del protagonista es la de un horizonte cuyos atributos son la vacuidad y la insignificancia. Un presente tan acelerado ante el que preguntarse «Cómo ser hombres de nuestro tiempo, cuando nuestro tiempo muta demasiado rápido».

Hay momentos para las infidelidades, donde la prosa del autor mezcla sexo y humor tecnológico «No hay emoticonos para expresar la sensación de mi polla haciéndose sitio a través de su coño húmedo».

Decía al comienzo que había en la novela más discurso e ideas que sustancia narrativa que se plasma en media docena de momentos puntuales: la escena de cumpleaños de un niño en El Retiro, la conversación que mantiene en una limusina cavernaria con su amigo Antonio, el puñetazo que le arrea en toda la jeta Urdazi, el polvo que echa en un baño a una compañera de trabajo, las reuniones de grupo en el trabajo, la reprimenda a un joven vecino que hurga en su correspondencia…

Y son esas ideas lo mejor de la novela, ideas que trascienden la pátina intelectual, para afianzarse con entidad, merced a momentos discursivos como la Teoría de la españolidad vía jamón, o todo aquello que Javier Moreno tiene que contarnos sobre las redes sociales y las relaciones de pareja, embrollos todos, donde nos perdemos y consumimos, todos.

Lord

Lord (João Gilberto Noll )

João Gilberto Noll
2006
132 páginas
Adriana Hidalgo Editora

Leí una entrevista al escritor Luis Rodríguez en la que recomendaba esta novela. Luis y Noll se parecen. Son las suyas escrituras radicales, singulares, que dejan al lector postrado en la perplejidad.

Leo este artículo de Vicente Luis Mora sobre la novela de Noll, donde nos dice que fue Luis Rodríguez quien le forzó a leer a Noll. A menudo, en esto del leer vamos recorriendo los caminos que otros en su día hollaron para los que vamos detrás. Respecto a la novela de Noll experimento algo similar a lo que me sucedió leyendo La herida se mueve, esa sensación de que no haces pie, de que el autor te puede salir por cualquier parte, una sensación de extrañamiento, algo hipnótico, a pesar de que aquí sí hay una semántica y algo parecido a una historia.

“Aquellas palabras sin semántica funcionaban para mí como un mantra y, como tal, era hipnótico, me llevaba a un estado de indeterminación: un murmullo satinado nunca convertido en gesto, en acción.

El protagonista es un escritor que acude a Londres invitado por un inglés que le paga el alojamiento y dietas. Un hombre con siete libros escritos, a sus espaldas. Ese es su patrimonio. Todo lo demás es excedente. Un ser que en Londres va camino de disolverse dentro de sí mismo. Como el personaje de Paradoja del interventor que perdía el tren, al hacer una pausa en un pueblo y decidía quedarse allí, en Lord, el protagonista llega a Londres y su horizonte es ya un billete sólo de ida. Brasil quedó atrás.

Noll compone escenas muy visuales, que provocan rechazo y atracción al mismo tiempo, una narración inasible, que no lo pone fácil, que abandona lo manido para aventurarse por construcciones mentales, a menudo sorprendentes, lo cual me conduce a este párrafo en el que el protagonista se pregunta sobre el acto de escribir.

Por qué unimos una palabra a otra y armamos frases suntuosas o secas, sinuosas o directas, brutas o subliminales. Si lo que decimos con tales frases tienen relación inmediata con las cosas o sólo se sirven de la descarga de nuestras neuronas imposibles. Y en el caso de que prevaleciera esta última hipótesis ¿por qué no nos callamos, aun cuando yo pierda el empleo de profesor de este delirio llamado lengua portuguesa?

Una lectura muy excitante, un autor, João Gilberto Noll, en el que abundar.