Archivo de la categoría: Crítica

Hitler 1938 (Giles Macdonogh 2010)

Hitler 1938
Giles Macdonogh
2010
Editorial Crítica
396 páginas

No faltan cada año nuevas hornadas de libros sobre los nazis más destacados: Hitler, Goebbels, Göring, Himmler, ya sean biografías, o bien libros que versan sobre la II Guerra Mundial (Hastings, Beevor, Kershaw..).
Este libro de Giles Macdonogh me lo compré en la Feria del libro antiguo y usado de Logroño. Lo compré por cinco euros cuando el año que lo publicaron superaba los veinte, quizá sea porque está descatalogado por el distribuidor.

Hitler, al contrario que otros muchos dictadores sigue teniendo tirón. De hecho, en casi todas las casetas de libros vendían, Mi lucha. Ahora que la crisis económica exacerba y radicaliza ciertas posturas, propiciando el auge de la extrema derecha, nunca viene mal, leer, para conocer mejor, en qué derivaron las políticas raciales y posterior exterminio, llevadas a cabo por Hitler y sus correlegionarios.

El autor, el británico Giles Macdonogh, centra su atención en lo que sucedió en 1938, año en el que se tomaron grandes decisiones. El libro se estructura en doce capítulos, uno por cada mes, una conclusión, un epílogo, y casi 90 páginas con notas.

El autor no descubre nada nuevo, y más allá de comentar esos momentos claves (Hitler se autoproclama Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, el Anschluss el 12 de marzo), el Acuerdo de Munich y conferencias (de Evian del 6 al 15 de julio), reuniones (con Neville Chamberlain, Primer Ministro Británico, encaminadas a evitar la Guerra), La noche de los cristales rotos, los movimientos de la oposición para acabar con Hitler, que tuvieron lugar, echará mano de esas notas a pie de página de la historia, de testimonios, e historias sumninistadas por quienes sufrieron las decisiones adoptadas por los Nazis, que les obligarían a dejar su países, Alemania, Austria y luego Polonia, Hungría, etc, o bien les condenaría a morir exterminados en un campo de concentración, por ser judíos.

En 1938 Alemania sufre problemas económicos graves, carece de materias primas, tiene una elevada deuda, problemas que se ven agravados con su autarquía y que trataran de paliar mediante los planes de expansión, primero anexionando Austria y después obteniendo territorios de Checoslovaquia -ocupación de los Sudetes-, zonas ricas en materias primas, a la vez que le permitirá a Hitler revertir las punitivas medidas adoptadas en el Tratado de Versalles. Otra fuente de ingresos consistirá en esquilmar a los judíos. En 1938 el judío ya es el enemigo, objeto de burla y escarnio, si bien no parece que en la mente de Hilter tuviera ya decidida «la solución final«. A lo largo del 38 la política racial de Hitler alentará, mediante la coacción o la cárcel, a los judíos a emigrar de Alemania. La idea es que se marchen lo antes posible y con lo menos posible, tras ser esquilmados de todos sus bienes y patrimonios, que los judios ricos financien la emigración de los menos favorecidos. A medida que se va produciendo la salida de los judíos, se irán convirtiendo en una patata caliente, ya que el resto de países comienzan a cerrar sus fronteras, se vuelven legalistas, y ya ni les vale, que estén bautizados o no. Esto me recuerda mucho las imágenes de esas pateras con subsaharianos a bordo que van a la deriva frente a la costa de Malta sin que nadie salga en su auxilio.

El autor recoge las historias de esos curas que bautizaban a cientos de judíos en un día, dándoles así una oportunidad de sobrevivir, cómo algunos alemanes que no habían perdido la dignidad al comienzo y también después, se ofrecían a echarles una mano, ayudándoles a cruzar una frontera, los múltiples casos de suicidio que se sucedieron entre aquellos que intuyeron que la vida que se les avecinaba no era vida, como los que lograban salir de los campos de concentración ese año, volvían a sus hogares demacrados y sin ganas de comentar lo sucedido, ante el miedo de que sus familiares corrieran la misma suerte, etc. Y estas historias menores se alternan con los menudeos amorosos de los jerarcas nazis, con sus pequeñas obsesiones o sus delirios de grandeza, con su afán por llenarse los bolsillos, mientras Hitler irá tomando decisiones sobre la marcha (muchas de las cuales horripilarán a los generales y al Alto Mando que se llevaban las manos a la cabeza a la par que eran cesados en sus cargos), pero sin que nadie fuera capaz, desgraciadamente, de pararle los pies.

Hubiera resultado más enjundioso el libro si hubiera habido un mayor análisis de las circunstancias por parte del autor, dado que su lectura resulta poco consistente, de escaso calado. Esta clase de libros me resultan coyunturales, parecen encargos para el gran público, que distan mucho de la capacidad analítica ofrecida, por ejemplo, en la estupenda biografía de Himmler, de Peter Longerich, por citar uno.

Daniela Astor y la caja negra (Marta Sanz 2013)

Daniela Astor y la caja negra
Marta Sanz
2013
272 páginas
Editorial Anagrama

Una hoja, una castaña, un (magnífico) libro sobre la verde hierba. Eso vemos. No es una indirecta, el libro no es un castaña, todo lo contrario. El marco es intencionado, porque el libro me resulta otoñal, melancólico, cadencioso, pluvioso.

Al haber leído La lección de anatomía necesitaba seguir leyendo a Marta Sanz. Dicho y hecho. Daniela Astor y la caja negra, su última novela, me ha hecho sonreír, reír, llorar, emocionarme, en este ejercicio de memoria, ejecutado por Marta Sanz, muy plausible y recomendable, que se ha ganado mi fervor.

Al igual que en La lección de anatomía, la autora, buscará en el baúl de los recuerdos, para mostrarse con las mejores galas o para arrancarse la piel a tiras. Su capacidad de recordar, o de fabricar recuerdos es notable.

Catalina, la protagonista de este libro tiene doce años y la visión que ésta tiene por tanto del mundo es su mirada sobre la familia, las amistades de los padres, las revistas que consulta en la consulta donde trabaja su madre y poco más. Como la piel que habita, a Catalina no le gusta, acomodará en su mente a Daniela Astor, una mujer elegante, bella, políglota, inteligente, cosmopolita, a la cual quisiera parecerse. Y Catalina y su mejor amiga Angélica fabricaran con sus manos su propio micromundo entre las paredes de su cuarto, un cuarto que será testigo de la expansión de esos cuerpos núbiles, que devendrán mollares o magros, de esas nuevas protuberancias, de los desarreglos hormonales que certificarán su capacidad de procrear, de esos juegos que erizan la piel y convierte el deseo en algo húmedo…..

Ocupan un papel central en esta historia los padres de Catalina: Alejandro Hernández y Sonia Griñán. El primero con nombre de mariachi, que irá desdibujándose en pequeños pasos hacia la nada, como si una existencia se pudiera borrar sin apenas esfuerzo con una goma Milán y luego al repasar el contorno del nombre que fue, no se experimentara sensación alguna. Y la madre, Sonia, presencia ineludible, que agota, cansa, aborrece y odia, a ratos, Catalina, pero a la cual no podrá menos que amar, no porque sea su madre, que también, sino porque en el lote no solo van los genes, sino todo lo demás.

A la par que constatamos brutalmente la realidad que circunda, horada, socava y sostiene (los afectos, la constancia y el tesón afectivo ofrecido por Angélica y sus padres) a Catalina, tenemos un falso documental poblado de musas del destape, de mujeres convertidas en icono sexual, en películas ya olvidadas, una vez superados los viajes a Perpignan, donde una teta o un culo eran objeto de culto, la piel femenina un mapa inexplorado, mujeres que anhelaban ser amadas más que comprendidas, que querían tener una voz propia, ser algo más que un cuerpo escultural, un objeto admirado y deseado por pajilleros de manos rápidas u hombres acaudalados.

No debemos tampoco olvidar que hace poco más de tres décadas hubo mujeres y médicos que fueron a la cárcel por abortar y practicar abortos, como la madre de Catalina, para quien aquello que hizo, sería algo no agradable pero necesario.

Marta Sanz narra todas estas cosas con una sencillez que pone los pelos de punta, porque a medida que vas leyendo, lo leído va ganando en intensidad y como si de una bola de nieve se tratara, cada palabra, alimenta la siguiente, para ir creando algo grande, que arrolla y desmantela mis defensas a su paso, sí, una gran bola de nieve, que fundiré con mis recuerdos, cosidos a los de Catalina, al echar la vista y recordar como era la vida a los doce años, qué papel jugaron (y siguen jugando) los padres en todo este trayecto, si el adulto que todo niño lleva ya dentro de sí, haría buenas migas con el niño que todo adulto lleva dentro, o no se dirigirían la palabra, porque es absurdo hablar ante el espejo.

Marta Sanz en devaneos | La lección de anatomía

Amantes en el tiempo de la infamia (Diego Doncel 2013)

Amantes en el tiempo de la infamia
Diego Doncel
2013
Editorial Siruela
243 páginas

El poeta y también novelista extremeño Diego Doncel obtuvo con esta obra el Premio Novela Café Gijón 2013. Su lectura me ha dejado muy frío. Ambientar una historia de amor, que parece imposible, entre un médico entregado a la causa nazi y una bailarina de la Ópera de París, cuyos padres han sido asesinados por no compartir los ideales de Hitler, en esos años convulsos previos a la II Guerra Mundial y su ulterior desarrollo, queda muy aparente y le da mucho empaque al leer la sinopsis, y el problema es que se queda solo en eso, en un esbozo, en un quiero y no puedo, en una historia cuya dispersión y deslocalización, acaba haciendo aguas.
Sigue leyendo

El último lapón (Olivier Truc 2013)

El último lapón Olivier Truc
Olivier Truc
2012
Editorial Destino
505 páginas

De un libro ambientado en Laponia, en un territorio compartido por Suecos, Noruegos y Fineses, superado el círculo polar ártico, donde durante buena parte del año no hay apenas luz y donde hace un frío del carajo, donde la gente uno se imagina que tiene que ser dura de pelar, esperaba tener entre manos una historia consistente, dura, potente, salvaje, glacial y si me apuran, atípica, habida cuenta del marco en el que se desarrolla.

El periodista metido a escritor (una moda muy popular por estos lares: David Cantero, Baltasar Magro, Pilar Navarro, Teresa Viejo, Màxim Huerta, Isabel San Sebastián, Marta Robles, Arturo Pérez-Reverte…) , el frances Olivier Truc residente en Suecia, nos brinda un noir ártico, esto es, la típica novela negra (muy mediocre en este caso) donde hay algunos crímenes, amputaciones de orejas, un tambor sami desaparecido y unos mapas que pueden brindar la ocasión de descubrir una mina de oro o de uranio. Ahí es nada.

Como Truc parece ser que conoce bien el tema de las minorías, aprovecha sus conocimientos para meterlos de rondón en el libro, y ahí tenemos a los lapones, los samis, los noruegos corrientes, el Partido del Progreso, todo ello de manera testimonial, porque todo lo que se nos cuenta queda en la superficie y no puede resultar más ramplón y patatero. De ahí que algo tan jugoso como es la colonización o el desmantelamiento de razas autóctonas como eran los lapones en Escandinavia se reduzca a un mero titular, a un breve enunciado, ese barniz que a muchísimos libros les permite colgarse la etiqueta de novela histórica.

Truc escribe bastante mal, o quizá sea que la traducción tampoco brilla a gran nivel, y ciertas cosas las he tenido que releer para confirmar la pésima redacción de muchas partes del libro, con una sintaxis que centrífugaba mi ánimo lector hacia otras latitudes.

Aparecen por ahí cosas como «el culo altivo» (digo yo que mejor sería hablar de un culo en pompa o respingón que de un culo altivo o erguido), propio de los toreros españoles (o eso nos cuenta Truc), el inspector de policía que «picotea» una y otra vez (de hecho parece que no sabe hacer otra cosa) en su bol de regalices, frases hechas como: andaba como Pedro por su casa, a ojo de buen cubero, así a la buena de Dios o esas reiterativas miradas torvas (¿acaso no hay otra manera de mirar?) y demás elementos literarios que maneja con poco tino Truc que lejos de resultar atractivos desincentivan la lectura.

Esta manera de escribir plana, ramplona y funcional, a Truc le funciona, dado que muchos lectores entienden y alaban el libro de Truc como «un libro ameno y de fácil lectura«, amén de estar contentos y felices porque ahora saben muchas más cosas sobre los lapones y el desprecio de algunos nórdicos hacia ciertas minorias escandinavas.

El protagonista es Klemet, un policía de los renos próximo a la jubilación, que en sus años mozos no se comía en un colín, asentado en su rol de pagafantas, que maldice en el momento presente todos los polvos que no echó en su día, si bien eso le brindó el papel de chico bueno. Como estaba entrado en carnes, le decían Gordo y se fue de su pueblo, y volvió de la academia de policía un tiempo después todo cachitas, a pesar de lo cual sigue solito. A su lado -cosas de la paridad- le ponen a una compañera, Nina, la cual se nos describe como sensual con senos que se marcan groseramente debajo de sus jerseys…¿sigo?….

En escena aparece un geólogo francés, que quiere ir en contra de las convenciones, ¿cómo?. pues metiendo mano o violando niñas.
Los personajes de Truc son todos ellos caricaturas, y sus vidas, una suma de clichés, en un libro poblado de lugares comunes. ¿Se puede hablar del Congo y no citar el coltán?. Sí, se puede, pero Truc va a lo fácil y sus personajes tienen la misma entidad y calado psicológico que un lapicero.

De vez en cuando y para que los capítulos no mueran de inanición, Truc se centra en el paisaje, en la tundra, en la nieve en el alfeizar de las casas, en los lagos helados, en las auroras boreales, en las bajas temperaturas, en los copazos de nieve que caen, etc.

Y en la página 300, mi idea es devolver el libro, porque me parece una pérdida de tiempo su lectura, porque además de ser aburrido, no pasa nada (y lo poco que se narra es un despropósito), porque no hay humor, ningún fogonazo, nada inteligente que invite a seguir. Todo lo leído se me antoja tan simple como los personajes y sutuaciones que describe.
Pero yo sigo, no porque me interese lo más mínimo saber quién mató a Mattis, si aparecerá el tambor, si Klemet se acostará con Nina o si encontrarán la mina de oro, si no más que nada por saber si Aslak va a mandar al geólogo al otro barrio o no, si le arrancará el corazón con las manos y se lo dará luego a comer a su renos…

Los diálogos son tema aparte, para Truc su novela es algo parecido a un entretenimiento para adolescentes albardados, por lo cual, todo se debe dar bien mascadito y bien puesto en bandeja al lector, para que éste no se esfuerce lo más mínimo, y así Klemet y Nina se comunican como si fueran imbéciles, jugando, dándose codazos al constatar lo chuli y super divertido de la muerte, que es resolver un caso, flipando con lo bien que encajan todas las piezas (porque siempre aparecerá en escena alguien que les pondrá en la dirección correcta), mientras el lector (yo no) se verá complacido ante una novela que de tan ligera resulta inane, intrascendente e infumable.