Archivo de la categoría: Crítica

Fin de fiestas

Fin de fiestas (J. S. De Montfort 2014)

J. S. De Montfort
2014
Suburbano

Andaba enfrascado en la lectura de Romanticismo de Manuel Longares, cuando por azares de la vida, me veo leyendo un libro vanguardista de J.S. De Montfort (Castellón 1977), titulado Fin de fiestas, libro ¿editado? virtual, publicado por ¿ediciones? Suburbano, que opera desde Miami.

Odio los libros digitales. Me pregunto. ¿Si quisiera regalar este libro a un amigo/novia/conocido/enemigo, cómo se lo dedicaría, lo tendría que hacer a través de una dedicatoria digital?.

El término descargar, me resulta escatológico, ya ven. Paso de tener que irme huyendo del mundanal ruido donde Cristo dio las tres voces y tener que estar luego pendiente de si hay un enchufe para cargar el ebook. Lo bueno de un libro en papel es que si se moja se seca, si se mancha se limpia, si te gusta un párrafo lo subyrayas, si una página te encandila la arrancas o te la comes, que no se queda fuera de cobertura (el libro), y que tampoco hay que recargarlo cada pocos días, además, al lector onanista contemplar una librería bien abastecida, con los lomos a la vista, lo lleva al paroxismo, al orgasmo visual. Y no hablo de oídas.

JSdeMontfort-FindeFiestas
J.S. De Montfort
.

En fin, que a riesgo de haber sufrido un desprendimiento de retina, me la he jugado y a falta de un Kindle bueno o similares, he leído este libro de Montfort en mi portátil, y he sobrevivido, a la lectura digital, y al libro. Eso ya es algo.

Montfort tiene 37 años, llevá tupé y bigote, tiene aspecto rocker, y su libro es una suma de doce relatos interconectados (divididos en tres partes: Otoño/invierno, Primavera/verano, El largo otoño), en los que va dando cuenta de la existencia (narrado desde el año 2012) de los miembros que en su día formaron parte de La Tremenda Crew United, a comienzos de los 90.

Lo bueno del pasado es que siempre está ahí (y si no se reinventa), que siempre es un pozo del que sacar petróleo, y Montfort en estos relatos que parecen biográficos, y en su debut como novelista, echa mano de sus recuerdos como era adolescente, yéndose a los últimos años del bachillerato, de la Selectividad, a los veranos en la playa, la musica de los chiringuitos en sordina, el bienestar del dolce far niente, las noches de farra, de música, de alcohol y todo eso se pone en contraste con la vida que los antes jóvenes llevan ahora convertidos en adultos.

La actualidad está muy presente, ya sea bajo la ocupación estos treintañeros en trabajos precarios y mal pagados, en parking subterráneos o en fábricas de azulejos (un relato el que protagoniza Asier que es de traca), supeditados a jefes desalmados. Se habla de la crisis, de jóvenes que están en paro, de empleados de cajas de ahorro prejubilados a los 52 años, de estructuras de hormigón sin revestir, como fantasmas asomados al mar, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, de treintañeros que ahora rejuvenecen la sociedad siendo padres de familia, quienes disfrutaron primero la miel de la convivencia anhelada y luego sufrieron el gusto amargo de la hiel de la separación y el tráfago de las custodias compartidas, con niños casi recién nacidos danto tumbos de hogar en hogar. Hay también una vecina desaparecida y nunca encontrada y la prensa hocicando buscando o creando la noticia, también infidelidades conyugales, parejas camino de su extinción, Asier haciendo el gamberro, etcétera.

La mirada hacia el pasado no está atiborrada de nostalgia, ni de complacencia, y eso salva los relatos, porque me gusta el espíritu del libro, que no busca la épica de las noches de farra, ni el elogio de la estupidez adolescente, porque vivir es ir quemando etapas, sacando provecho (ahí reside la magia de vivir) de cada una de ellas, y al contrario de lo que leo en otras novelas donde también hay jóvenes, estos ya tienen claro que superados los treinta y cinco, ya han dejado de serlo, porque uno al contrario de lo que nos quieren/queramos creer, no es joven indefinidamente, porque el gobierno acabará dando ayudas a los jóvenes de hasta 50 años, pero esos no serán jóvenes, sino gente que estará experimentado en todo caso, su tercera/cuarta/quinta juventud, lo que antes era conocido como la tercera edad.

Estos relatos polifónicos que suenan como una voz compleja, rica en matices y nada estridente y cuyo lenguaje conozco y donde me reconozco, me resultan por tanto veraces, frescos, creíbles, pegados a la realidad y auténticos.

Se deben corregir algunas erratas que he detectado en las páginas 97 y 99 y una mayor concreción en algunos relatos, donde el uso de las palabras justas es fundamental, evitando por ejemplo párrafos como este:

Lo cierto es que a sus sesenta y tres años, podría pasar perfectamente por alguien de cincuenta y seis o cincuenta y siete, incluso, de cincuenta y cinco, por qué no. (página 103)

Que las jóvenas hablen al dejar su relación de que el amor fenece, demuestra el éxito de la LOMCE.

Si Montfort saca adelante la trilogía que he leído por ahí que está en marcha, habrá que echarle un ojo y si es en papel mejor.

www.devaneos.com

Mi Carso (Scipio Slataper 2013)

Scipio Slataper
Editorial Ardicia
2013
138 páginas
Traducción: Pepa Linares

En ciertos libros viene bien reconocer el terreno que se pisa, que se lee. Si hubiera estado alguna vez en Trieste, seguro que la lectura de este libro del triestino Scipio Slataper me hubiera causado, aún, mayor efecto.

Scipio (Trieste, 1888-1915) habla por ejemplo de la bora, y uno sabe lo que es, pero nunca la ha sufrido, de ahí que por mucha bora que haya por aquí o por allá, para mí es un término huero. De la misma manera, la lectura del libro de Scipio no es fácil para quien no conozca al dedillo el entramado político, social, cultural y empresarial de Trieste, no de comienzos del siglo XXI, sino de los años en los que está escrito el libro, a comienzos del Siglo XX.

El relato rompe la estructura narrativa y el protagonista, el propio Scipio, echa mano de sus recuerdos, que irá insertando en su presente, mezclándolo con sus ideas y pensamientos, dando lugar a un prosa fragmentada, a ratos enfrebrecida, dotada de una gran potencia narrativa y lírica (gran labor la traducción de Pepa Linares), donde está presente una tensión verbal sostenida y unas ganas de vivir y de morir, consecuencia del dolor y la angustia ante la pérdida de su amada, por parte de Scipio, con las que como lector cuesta poco conectar y prendarse.

Scipio Slataper
Scipio Slataper

Algunos de los párrafos de este libro, que Scipio escribió con 23 años, son deliciosos. Ahí va uno.

Me conocía la tierra sobre la que dormía mis noches profundas, y el cielo grande y resonante de mi grito de victoria, cuando saltaba con las aguas bajando los torrentes quebrados o me despeñaba por los cerros con un torbellino de piedras y de mantillo y, frenando con el pie, interrumpía la carrera para arrancar un florecilla azul celeste.

Corría con el viento, expandiéndome por el valle, saltando con alegría los muros de cerca y los enebrales, recorriéndolo todo; hondazo sibilante. Arrojándome de la rama al tronco, aterrizando de pie en los tocones y en el suelo, daba un salto furibundo y atronaba el bosque como un río que excava su lecho. Y desmelenando con rabia la última rama obstaculizadora, me precipitaba afuera, el cabello erizado de palitos y de hojas, el rostro arañado, pero el alma fresca y ancha como la blanca huida de las palomas atemorizadas por mis ásperos gritos de azuzamiento.

Jadeante, me tiraba de cabeza al río para quitarme la sed de la piel y empaparme de agua la garganta, la nariz y los ojos, casi ahogado por los sorbos enormes que tomaba nadando bajo el agua con la boca abierta como un lucio. Iba a contracorriente, aferrando en la brazada los regolfos que tropezaban espumeantes contra mi cuerpo, mordiendo la ola avispada, como los matojos de hierba florecida cuando subía a la montaña. (pág 46-47)

Tras Doctor Krupov, Vigilia Inquieta o Los Caníbales, otro interesante título más, de la joven editorial madrileña Ardicia Editorial

www.devnaeos.com

Conversación (Gonzalo Hidalgo Bayal 2011)

Gonzalo Hidalgo Bayal
Editorial Tusquets
2011
páginas 238

Con esta llevo 2.001 entradas. Toda una odisea en el espacio web, sideral.

Leer a Gonzalo Hidalgo Bayal siempre es un placer, literario. Afirmo esto después de haber leído Amad a la dama, Paradoja del interventor, Campo de amapolas blancas, Sed de Sal y Conversación, libro de relatos del extremeño publicado en 2011, que compré hace dos años en la Feria del Libro de Logroño por cinco euros y no me había dignado todavía a leer. Perdón.

Conversación es el primer libro de relatos que leo de Gonzalo. No sé si tiene publicados más. Si sus novelas son espléndidas y recomendables, este libro de relatos lo es también.

Conversación lo forman cinco relatos, algunos con la dimensiones propias de una nouvelle, no sólo en extensión, sino en recorrido y aliento, como ocurre en los relatos Aquiles y la tortuga, Monólogo del enemigo y Reparación.

Si hay libros que desincentivan la lectura, otros como el presente, me animan a seguir leyendo, a seguir devorando libros, a seguir gozando de la página (en este caso) impresa, a disfrutar del lenguaje, del léxico, de los juegos de palabras que se gasta Gonzalo, maestro de la palabra, quien juega con ellas, juegos fonéticos, taxonómicos, extrayendo de ellas tal jugo, tanta carnaza, que leer sus relatos es quedar ahíto, saciado, tras haber gozado previamente con deleite, alborozo y expectación con sus tramas fantásticas y verosímiles, atemporales, en los márgenes de las modas pasajeras, lo que impregna todos estos relatos de cierto clasicismo, donde se respiran aires kafkianos como en el relato Reparación, donde Gonzalo juega con el concepto de los dobles, de la perfección numérica, de la obsesión derivada de una vida contemplativa y solitaria, o de ese ensayo sobre el odio, su génesis y consecuencias y el envés de la misma, la bondad, en el Monólogo del enemigo, o sobre la empresa filosófica de Petrus un alumno brillante que deja la filosofía por la empresa, y a quien su palindrómico amigo de la facultad, Saúl Olúas, no puede menos que visitar, a fin de conocer su más que interesante y adictiva historia, en el paradójico y maravilloso (sin lugar a duda mi favorito del libro) relato Aquiles y la tortuga.

www.devaneos.com

www.devaneos.com

Los dos relatos más cortos son los dos primeros, el primero Kalé heméra (leer aquí), donde el protagonista, un profesor de griego no puede menos que confesar aquello que lo socava día a día y Corzo, una vibrante intriga rural a costa de una heredad, y las leyendas urbanas que el paso del tiempo y el lenguaje van transformando lentamente.

En todos los relatos esta presente la conversación que da título al libro, ya sea a modo de diálogo, monólogo o soliloquio, y todos ellos son una celebración del lenguaje, un éxtasis de la palabra, una comunión, diría que perfecta, entre significante y significado, porque Gonzalo durante unas horas arrancará al dichoso lector que acometa estos relatos de la realidad y lo zambullirá en otro mundo: vegetal, urbano, mental, claustrofóbico, un mundo, digo, exuberante y enjundioso, del que vuelves renacido a la par que exultante. ¿Exagero?.
Junto a Longares y Landero, Bayal es hoy uno de mis prosistas (vivos) favoritos, así que no es de extrañar, que reseñando sus libros, repare, en que me pongo hiperbólico y me falten adjetivos y loas, pero el lenguaje, sus limitaciones y las mías, me impiden ir aún más lejos de lo que me gustaría en la recomendación de los libros de Gonzalo.

www.devaneos.com

El cielo de Madrid (Julio Llamazares)

Julio Llamazares
Editorial Alfaguara
2005
264 páginas

Leí con agrado hace un porrón de años La lluvia amarilla, novela del leonés Julio Llamazares. Me gustó también Tras-os-Montes, libro de viajes sobre la frontera norteña entre Portugal y España. Compré El cielo de Madrid (de segunda mano) la semana pasada y a fin de rentabilizar la inversión me decidí a leerlo.

Comparado con La lluvia amarilla, El cielo de Madrid apenas me ha gustado. Las comparaciones son odiosas, sí, La lluvia amarilla es un gran libro, también, pero en El cielo de Madrid Llamazares nos lleva por una senda muy trillada, donde nada nuevo aporta el leonés acerca de esos maravillos años 80, ni a la visión (tópica) que tenemos de los artistas, en este caso, un tal Carlos, de profesión pintor

Carlos, el protagonista, echa la vista atrás, remontándose hasta finales de los 80, cuando tenía ya 30 años y se angustiaba al comprobar cómo dejaba de ser joven, consumiendo sus noches en los bares de Madrid, en compañía de sus amistades, cambiando de piso (en alquiler) con frecuencia, de parejas sentimentales, de trabajo no, porque esta clase o casta bohemia vivía de las fortunas familiares, afirmando que todo tenía que cambiar, que tenía que llegar su momento, sin más afanes que tratar de escribir una novela de éxito o pintar un cuadro vistoso.
La narración en la novela se estructura en cuatro apartados: limbo, infierno, purgatorio y cielo.

El limbo comprende los años de juergas, de farra, de ver amaneceres, de beber, fumar y follar mucho y con ganas, de cambiar de pareja con regularidad, sin reglas ni horarios, tiempo de pasar las horas muertas en los bares, en concreto en uno, en EL LIMBO.

Cambiamos de círculo. Sí amigos, Dante siempre estará presente en nuestras vidas.

El limbo dará paso al INFIERNO. Carlos, que siempre ha querido moverse entre lo bohemio y lo marginal, para quien pintar atiende a una pasión, a un pulsión irrefrenable, un buen día (sin desearlo. !Juas!) tiene éxito y comienza a vender cuadros y se hace famoso y su tren de vida es entonces un AVE a todo trapo (algo poco verosímil pues me juego dos dedos de una mano a que a día de hoy, y hace treinta años lo mismo, no sabríamos dar el nombre de un pintor español vivo y famoso como el que nos presenta Llamazares en la novela). Ya sabéis, nos encontramos ante la teoría de que el éxito es un balancín: cuanto más subes, más se hunde tu vida, más sólo te sientes, más grande es el vacío que te consume y devora. Los amigos de verdad te dan entonces la espalda y tus nuevos amigos/conocidos son arribistas, arrimados a tu persona por el interés, entonces nada te reconforta, el sexo ya no es placentero, el alcohol no sacia la sed, el dinero no da la felicidad, el amor es una utopía, te sientes solo rodeado de gente, rumiando la piel amarga fruto del desencanto …………. (añadan cuantos tópicos, metáforas y frases hechas que os vengan en mente. Seguro que la mayoría los encontraréis en el vientre de esta novela).

Para abundar aún más en lo obvio y previsible, siempre viene bien echar mano, cuando uno está jodido y falto de perspectiva, de una tercera persona (real o parida por la imaginación) que nos cante las cuarenta y/o que nos abra los ojos. Podría ser un elfo, un duende, un espectro, una prostituta, o un mendigo.
Llamazares optará por esta última opción. Un mendigo al que Carlos ve a diario haraganear frente a su casa, será el encargado de sacarlo de ese dédalo vital en el que se encuentra nuestro pintor sumido, triste y sólo, anhelante de una ruptura radical.

Dicho y hecho, Carlos decide dejar el cielo de Madrid y trasladarse a vivir, su particular PURGATORIO a la Sierra de Guadarrama, a un pueblo en el que nunca se sentirá un parroquiano más, absorto en sus pinceles. Allí pasará tres años, largos, duros y bellos, que le harán sentirse más sólo todavía, cuando vengan a reclamarlo con insistencia las SS (silencio + soledad).

Julio Llamazares
Julio Llamazares

Ya purgado toca volver a la civilización, al fragor de la batalla, al caos de Madrid a su CIELO/manto protector. Y sin comerlo ni beberlo Carlos conoce a una chica, tienen un hijo y es a su vástago recién nacido a quien le dedica Carlos todas estas páginas y lo hace ahora porque luego no sabrá decírselo.

La novela podría ser infinitamente mejor de lo que en definitiva es, pues la historia resulta convencional, previsible, poco creíble y además Llamazares escribe como desganado con una prosa sin brillo, tirando de metáforas manidas, de lugares comunes, donde levanta acta de unos años 80 y 90 sin aportar nada novedoso, ni relevante, donde hace un intento de criticar al mundillo del arte y se queda en un amago, donde a su protagonista, Carlos, es imposible ponerle cara y cuerpo, cuyos devaneos y pajas mentales acerca de su labor creadora provocan la hilaridad de quien suscribe. La novela pareciera ser un relato estirado sin necesidad hasta las hechuras de una novela, donde hay tanto relleno, y tanta palabrería hueca y vana, que no veía la hora de acabarlo.