Archivo de la etiqueta: literatura argentina

Lucía Puenzo, Duomo ediciones, 2013

Wakolda (Lucía Puenzo 2013)

Lucía Puenzo
2013
217 páginas
Duomo Ediciones

Lucía Puenzo (Buenos Aires 1976) es directora de cine, guionista y escritora. Wakolda la publicó en 2010, aquí en España, el año pasado. Después de los nazis, surgieron los caza nazis, siguiendo el rastro de los primeros, por todo el globo terráqueo. Muchos de estos nazis tras la II Guerra Mundial, recalaron en Argentina, donde no tenían apenas interés los lugareños en concretar las causas de la huida de Alemania de aquellos hombres y mujeres, a quienes agentes del Mosad y luego otros tantos tratarían de ajusticiar.

Uno de estos nazis, José, (el famoso personaje real Josef Mengele) un científico de prestigio del III Reich, tras acabar la Guerra, huye a Buenos Aires. Convertido en fugitivo, siempre está al acecho, evitando que sus captores le den caza. El libro comienza con el viaje que José emprende hacia el sur de argentina, por el territorio de la Patagonia, arribando a Bariloche. En su travesía conocerá a una familia. Con la hija menor de esta, Lilith entablará una relación libidinosa, a lo que ayuda que la niña es un espíritu rebelde y lolita en ciernes.

El lector sabe más cosas que las que familia conoce del siniestro personaje: un alemán atildado y educado, veterinario, médico y antropólogo para más señas, a quién los acontecimientos convertirán en una presencia necesaria.

De por medio el padre de Lilith, Enzo, a quien José manipula, como al resto, para tenerlo comiendo de su mano, toda vez que el dinero que José posee lo convierta en inversor, a fin de que Enzo, pueda llevar a cabo sus sueños.

La historia está narrada con eficacia y mantiene el suspense hasta el final.

Mariana Graciano Editorial Demipage

La visita (Mariana Graciano 2013)

Mariana Graciano
2013
Editorial Demipage
117 páginas

Cogí este libro de Mariana Graciana titulado La visita, después de leer las alabanzas que le dedicaba Antonio Muñoz Molina en la contraportada y en el librito que lo acompaña, titulado La invitación (con errata incluida: La enfermedad socaba la memoria..). Luego he sabido que este libro ha sido galardonado como Nuevo Talento FNC 2013.

El libro lo componen 16 relatos, cortos, ya que todos ellos juntos sólo suman 101 páginas, de tal manera que Mariana, no se explaya demasiado, no hay introspección psicológica, ni descripciones ambientales, ni derivas filosóficas, sino que más bien lo que tenemos entre manos se reduce a una suma de miradas, de momentos únicos en el tiempo, de recuerdos y sensaciones de lo más variopinto. Así tenemos a vecinos misteriosos y menguantes, mujeres que son apalizadas ante testigas mudas que deciden huir lo más rápido posible hacia la calle del confort, el amor no correspondido y su posterior desgarro tras la marcha de una de ellas, la niña que se cobra su venganza, amputando así una relación descompensada y posesiva, la tragedia de tener un niño de cristal, la manada humana que arrasa supermercados ante la mirada cándida de una niña que desea que el vidrio del coche le proteja de la intemperie, la visita a una casa donde habita una abuela fantasmal, un grupo de primos que barruntan cómo es el final de un ser querido con el trajinar y nerviosismo de los mayores, las cábalas y películas que nos podemos hacer sobre cualquier acontecimiento: cinco coches mal aparcados frente a una casa, la pérdida de la cabeza y sus consecuencias, o ese culebrita que va creciendo en nuestro interior buscando enrollarse para buscarnos la ruina.

Historias mínimas, diversas, unas más impactantes que otras, que no tanto por su corta extensión si no por su escaso recorrido se quedan a medio camino y muy lejos del apasionamiento y deleite con el que devoro otros libros de relatos o de microrrelatos.

En favor de la autora apuntar que su lectura solo te roba algo menos de dos horas de tiempo, lo que dura un partido de fútbol, o una película, o una obra de teatro, o…

Blog de Mariana Graciano

El país imaginado (Eduardo Berti)

El País imaginado portada libro Eduardo Berti

Eduardo Berti
Impedimenta
240 páginas
2012

Nunca es tarde si la dicha es buena dice el refrán. He tardado en conocer al al autor argentino Eduardo Berti, pero una vez leído su libro El país imaginado dan ganas de seguir leyéndolo. Un país imaginado, editado por Impedimenta me recuerda a las novelas de Baricco, cuando éste se pone en plan sedoso, pero quitando de en medio la escenas de postal, el almibaramiento, el precipicio sentimental hacia el que arroja a sus personajes y la frase tan perfecta que da repelús.

Berti nos ofrece una preciosa historia ambientada en la China de comienzos del siglo XX, cuya protagonista hace un recuento de lo que ha sido su vida, centrando su atención en lo que fue importante para ella, ese cabo del que tirar, capaz de deshacer toda una existencia: los años de su mocedad en los que conoció a Xiaomei, una joven a la que idolatró y amó a partes iguales. Lo que hace desgarrador la historia, es asistir a ese amor no correspondido por parte de Xiaomei, para quien su fervorosa admiradora y amiga, es sólo eso, una compañera con quien compartir horas de parque, hojas de libros de botánica, pero para quien su corazón y sus sentimientos serán todo un misterio.

Con una prosa fluida, la historia que nos narra Berti, bien armada y equilibrada, me ha subyugado de principio a fin, al tiempo que el autor nos brinda un fresco de la época con cuatro pinceladas, suficientes para situar esta bella historia de amor no correspondido, porque cuando uno está enamorado, todo cuanto hay alrededor sobra, por eso una vez que entramos en este anhelo amoroso, apenas podemos estar atentos a algo más que no sean Xiaomei y su amiga, aunque haya otras historias dentro de esta historia sumamente atractivas, como las de las bodas entre difuntos, las desventuras del padre ciego de Xiaomei o la abuela fantasmal, entre otras.

Los fantasmas (César Aira)

César Aira Los fantasmas portada libro Editorial Mondadori

El lector omnívoro no entiende de géneros literarios y no literarios, razas, volúmenes, distancias, países, soportes, ni fronteras. Lee de todo y lo hace con ávidez porque una vida es muy poco tiempo para todo.
Así, al tun tun, he llegado hasta César Aira (Argentina, 1949), que el año pasado publicó en España con El Grupo Random House Mondadori El congreso de la literatura y en el presente año, de momento, Los fantasmas y Relatos reunidos.

Los fantasmas es un libro breve de 146 páginas, donde no hay capítulos, ni secciones, ni hojas en blanco. Ni un sólo párrafo en blanco desde la página 7 hasta la 146. Eso no impide que esta lectura sin tregua enganche, lo cual no me deja de sorprender, porque el autor empieza hablando de una cosa y se va varias veces por los Cerros de Úbeda, para luego retomar de nuevo el rumbo de la historia, minimamente, para ensoñarse de nuevo con devaneos tales como los pelajes de los adolescentes, la conformación de las estrellas en el firmamento, los Chilenos vs los argentinos, los fantasmas maricas, las telenovelas, la arquitectura tribal africana, los elementos de la geometría australiana.

¿Una tomadura de pelo o un desmelenamiento donde tiene cabida y lugar?. Eso queda a criterio del lector. A mí, después de esto, me quedan ganas de leer sus Relatos unidos, donde César, al parecer se mueve con soltura y mucho arte. Lo veremos/leeremos.