Archivo de la etiqueta: Candaya

IMG_20201105_203503

Jávea (Alberto Torres Blandina)

Jávea
Alberto Torres Blandina
Editorial Candaya
Año de publicación: 2020
192 páginas

Jávea acaba con un supongo. ¿Impregna el texto una filosofía de lo incierto? Sí y no. El narrador ya en las postrimerías de la novela afirma “Cada vez estoy más convencido de que las novelas que parecen novelas son incapaces de llegar a ningún lugar interesante”. Con este enunciado como premisa, su autor, Alberto Torres Blandina (Valencia, 1976) acomete una narración frenética, arborescente, que sitúa a su narrador y por ende al lector, en una cadena (hay nombres que ya lo dicen todo) de montaje -cuando el joven decida ganarse unas perras trabajando en una fábrica haciendo traviesas. Ahí toma conciencia de que el cuadrilátero presentista: alcohol, drogas (y yonkis), prostitutas, tugurios, no es el ring en el que quiere asomar los puños, que él quiere estudiar, hacer una carrera universitaria, cambiar de aires, salir de Sagunto, volar-, junto a su madre, quien le recrimina el ventilar el arcón de los recuerdos y proferir cosas que no son ciertas, pues vemos que sobre cada hecho cada cual forma su propia opinión; el narrador afirma y la madre corrige (como en la muerte del abuelo. Y he ahí uno de los mejores párrafos de la novela. Cuando quieran saber el significado de la palabra amor, bondad, dignidad, ahí tienen unos ejemplos prácticos por boca de su madre), una madre que creo que prima sobre el resto de historias que el narrador nos refiere, porque ahí se cifra el rencor social del narrador, su tono quejoso contra los pudientes, adinerados, los que se llaman artistas y que no saben nada de la miseria ni la pobreza y que no vienen de abajo, los hijos de clase bien que recorren medio mundo adquiriendo experiencias, probándose, buscando sus límites para luego ya ahítos volver al seno familiar, al pezón caliente de la leche que mana en sus abultadas cuentas corrientes familiares (que de corrientes tienen poco), pues se lamenta el narrador de que la igualdad no sea real, que no tengamos todos las mismas oportunidades, y lo ejemplifica en su madre –y esto me recuerda a lo que vertía también en su texto Ana Cabaleiro en Las Ramonas– esas mujeres, nuestras madres y abuelas (la del narrador marcada por sus tendencias suicidas), que se quedaron en casa y sin obtener remuneración por su trabajo se dedicaron en cuerpo y alma al cuidado de los hijos, padres, madres, hermanos, abuelos… vidas vertidas hacia fuera y entregadas a los demás, que no abrían ninguna posibilidad a pensar en ellas, ni siquiera a soñar que “vivir sus vidas” les fuera posible. Esa es la espina, o el arpón clavado en el corazón del narrador, algo que ya es irremediable y no puede cambiarse, como nuestro sistema capitalista y depredador. Como decía en una viñeta El Roto, ya no existen clases sociales sino distintos niveles de consumo. La vida pasa por consumir, derrochar y desechar y el narrador ve que las jornadas laborales interminables hacen de la existencia algo binario: trabajo/descanso. La esperanza por tanto se cifra en él (uno de los nietos de los que perdieron la guerra civil, de esos que cuando llegaban los meses veraniegos quedaba varado en tierra, pues no había ni chalet en Jávea ni casa en el pueblo y pasaba a convertirse en el saco de las hostias del José, que aburrido no tenía ya nadie cerca a quien hostiar), el primero en su familia en hollar una universidad, el que salió y recorrió el mundo, para obtener trabajos de mierda en Irlanda, en Londres, enamorarse y desenamorarse con igual celeridad, vivir toda clase de experiencias en la India, tener un conato con la mafia en Jaipur, acumular toda esa clases de batallitas que referir luego en la vejez a los nietos o al culo de una botella de vino.
Blandina tensa la narración, divaga, sentencia, generaliza y luego se arrepiente (a grandes generalizaciones grandes errores), porque ¿cómo enhebrar el hilo de la realidad en la escritura? Muy sencillo, convirtiendo el ojo de la aguja en ficción. “Durante años he intentado entender a mi abuela y solo lo consigo convirtiéndola en ficción”. Alberto decide convertirse en un personaje de ficción, él y sus circunstantes y también sus circunstancias, no sabemos si con la pretensión de salvarlas, pero sí de desentrañarlas, de abrirse los ojos, de darse unas collejas -como cuando recurre a la segunda persona para narrarse- pues escribir aquí es contarse, sentenciarse, hacerse el harakiri, viviseccionarse, alumbrarse y echarnos de paso las largas a los ojos, para incomodar con su flujo de conciencia/inconsciencia, desplegando una ferocidad discursiva y a ratos feraz, en esta plausible autofricción del yo, en suma.

IMG_20180424_172127

Mandíbula (Mónica Ojeda)

La ecuatoriana Mónica Ojeda (Guayaquil, Ecuador,1988) me enganchó con Nefando, su anterior novela, con una temática que sustanciaba muy bien el término que daba título a la misma. Allá era un videojuego con humanos, aquí son los Creepypastas. Algo había oído de los mismas, en relación a un juego, La ballena azul, que al parecer se hizo viral no hace mucho entre los adolescentes y donde acababa el juego con el suicidio de los jóvenes.

Ojeda se acerca aquí al terror desde un punto de vista intelectivo y arma un ensayo (ahí está la redacción de Annelise, el Dios Blanco, la ontología del miedo) con hechuras de novela, en la que una profesora secuestra a una joven para “darle una lección” a una de sus alumnas, Fernanda, de quien iremos leyendo previamente sus testimonios ante un psicoanalista con el que trata de superar lo que hizo de niña. Testimonios abonados de palabras en inglés que no parecen venir mucho a cuento. Ese el principio, luego la historia irá dando saltos atrás y volviendo de nuevo al presente. Conocemos así mejor la personalidad atormentada de la profesora, Clara, sus ataques de pánico y ansiedad, su empeño enfermizo por canibalizar o vampirizar a su madre (por esos apegos feroces que devienen enfermizos, esas relaciones madre-hija tortuosas, donde desnacerse a veces acaba convirtiéndose en la única razón de (no) ser de los alumbrados) torturada por su columna deforme, por reemplazarla físicamente tras su muerte, por convertirse en un calco de la misma, replicando también su actividad laboral, pues Clara se mete voluntariamente en la boca del lobo (sin sustraerse a esas sensaciones previas a las clases en la que la adrenalina bate en los corazones con la misma fuerza que en los de los corredores de los Sanfermines) y a pesar de sus problemas mentales decide ser docente y enfrentarse a adolescentes (las cuales han de arrostrar esa sensación permanente de adolecer, agravada con su metamorfosis corporal diaria, como el horizonte menstrual en el caso de estas jóvenes) para quienes ella pasará a ser objeto de todas las miradas, afrentas, ataques, más o menos velados e incluso de un secuestro (y su retahíla de vejaciones) por parte de dos alumnas, en un centro anterior, que la dejará tocada de por vida. El centro donde imparte clases ahora Clara pertenece al Opus, y la religión marca una represión no solo sexual, en la que una pandilla integrada por seis chicas, protagonizan la narración. Ojeda se centra -y ahí la narración creo que flaquea- en los pormenores de la actividad en el centro, en la relación de Clara con otros profesores, y se aviva cuando vemos a las jóvenes llevando a cabo acciones con jóvenes del sexo opuesto (donde se manifiesta la buena mano de Ojeda para los diálogos, si bien ese estirar las palabras para registrar el habla juvenil me ha resultaaaado muuuy cargaaaante) en un edificio abandonado, que les permiten explorar sus límites, ya sea a través del sexo, la violencia, el dolor, como fuentes de autoconocimiento que las sitúan al borde del precipicio, no sólo físico, también mental.

Ojeda dice que “el miedo no es el qué, sino el cómo” y no es casual que en la novela estén presentes Poe (La narración de Arthur Gordon Pym), H. P. Lovecraft, Shelley (Frankenstein), Melville (Moby Dick), Stephen King… aquellos que hicieron y hacen muy buena literatura con el terror, pero aquí Ojeda creo que no tiene en mente tanto lo explícito, el horripilarnos a mandíbula batiente, sino más bien hacer volar nuestra imaginación, ponernos en disposición de tener miedo al miedo: ese miedo hacia lo desconocido, hacia lo inenarrable, hacia lo indecible, hacia lo innombrable, el miedo a uno mismo, el miedo hacia una pulsión sexual desconocida, inconfesa, el miedo a dejar salir de nosotros al monstruo latente que espera su oportunidad y convertir por ejemplo a Clara en artífice de un secuestro que transformará al secuestrado en marioneta, amasijo de carne inerme, víctima del secuestrador y de sus propios olores, secreciones, humores, temores; fijar en nuestra mente, como hacen las Creepypastas imágenes gusano, aquí hechas de palabras, que quedarán rondando en nuestras cabezas una vez acabada la novela, algo así como un pensamiento urticante, que se alimenta y escuece en nuestro interior a medida que regresamos, queramos o no, a él.

Candaya. 2018. 288 páginas.

nefando

Nefando (Mónica Ojeda)

Pero también en el dolor se esconde
placer, si no lo tratas como a un enemigo

Carlos Alcorta (Ahora es la noche)

Nefando: Que resulta abominable por ir contra la moral y la ética.

La ecuatoriana Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988) va a derechas desde el título. No hay que llevarse pues a engaño. Lo que el texto ofrece es toda clase de vilezas y abyecciones, las de unas mentes monstruosas o simplemente las de una humanidad abyecta. Como cebo, Nefando, un videojuego que opera como Macguffin que está ahí y actúa como aglutinante de las opiniones (de usuarios o del creador del juego) que se vierten sobre dicho juego, que sería clausurado por las autoridades al ofrecer contenidos que violaban las leyes y superaban los límites de la moral, o eso parece, porque la autora sagazmente va construyendo su historia a retazos, a cachitos, con una prosa poética poco habitual, donde lo porno y lo gráfico de la narración se alimenta de microensayos que tocan las similitudes entre el BDSM y la religión católica en su vis más gore o sangrante, el artista y la propiedad intelectual, el rol de la víctima de abusos sexuales, las novelas porno y de ciencia ficción, cuestiones metaliterarias, o todo aquello que tiene que ver con la deep web (el interesante libro de Ivan Mourin, Un paseo por el lado más oscuro de internet, descendiendo hasta el infierno, nos acerca a lo que hay por debajo del internet normalizado e indexado que manejamos habitualmente).

Lo interesante de la novela, además de lo extraño y morboso de la propuesta es lo bien que Ojeda maneja la expectativa del lector ante lo que leemos, ante la página como abismo, o esa sensación de incertidumbre, de amenaza ante lo desconocido, ante la presencia de esa caja negra emocional que en el caso de abrirse sería como una caja de Pandora, que me recuerda a la casa de la novela de Stig, A través de la noche o el concepto del arte que manejaba Montes en Intento de escapada de Miguel Ángel Hernández: la literatura entendida no como un pasatiempo, ni siquiera como una radiografía (colonoscopia en todo caso) o representación de la realidad macilenta, sino más bien como sal en la herida, como alfilerazos en las pupilas, como puños en la garganta. Algo así.

Editorial Candaya. 2017. 208 páginas

www.devaneos.com

Réplica (Miguel Serrano Larraz)

Réplica reúne doce relatos de Miguel Serrano Larraz (Autopsia), algunos ya publicados anteriormente en revistas o volúmenes colectivos. La portada, con las Resonancias de Warhol, nos recordará a otro, Órbita, libro de relatos de Larraz anterior a este. Los relatos que conforman este libro son heteróclitos y como en botica encontraremos de todo.

Las historias pendulean entre el ámbito doméstico, familiar, filial: relaciones entre tía y sobrino, en Oxitocina, en donde los adultos tienen una ocasión de mirar el mundo de nuevo con otra mirada, de volver a su infancia, de jugar con el destino con unos peluches intercambiables; Hermanos unidos en su mal fario, conectados por algo indescifrable, como los de In media Res; relaciones entre padres e hijos, con sus secretos, esos que dan forma a las familias, padres a quienes luego llorar cuando estos falten, como el padre radiactivo de La tabla periódica; la familia convertida en un escudo contra la intemperie, aunque no siempre balsámica como vemos en La frontera. Relatos como Un tiempo muerto que nos llevan a la niñez, al colegio, a las canchas de fútbol y baloncesto, donde un triple puede significarlo todo, donde la mirada del entrenador puede significarlo todo: desprecio, desinterés o absoluta confianza.
En El Payaso Larraz reflexiona sobre su trabajo, en un relato metaliterario donde queda claro que entre lo que el autor plasma en un papel y lo que el lector leer y saca en claro del mismo, a menudo media un abismo, o una falla bajo los pies que es muy posible que acabe devorándolo. Aquí se da la circunstancia que lo que a él le hace mucha gracia a los demás les da la flojera y les afloja el lagrimal, aunque todos sabemos que de la sonrisa a las lágrimas la distancia es mínima.
Relatos como Logos, Azrael o Central me han gustado poco. El que más he disfrutado, es el que da título al libro, Réplica, que también es el más extenso. Sobre una situación absurda pero posible, que es que al narrador lo confunden desde que acabara la adolescencia con cantantes (Bunbury, Michael Bolton, Kenny G…) o actores (Santiago Segura) o incluso con pintores (Durero), Larraz nos brinda un viaje al pasado, a su juventud, a finales de los noventa, donde se explaya con la figura de Bunbury, maño como él, ex cantante de Los héroes del silencio (era leer el relato y sonarme en la cabeza La sirena varada una y otra vez), y nos pone en el brete de que alguien nos alabe, se nos ofrezca sexualmente, nos diga que le hemos salvado la vida o trate de canearnos, al confundirnos con algún famoso. Me gusta su final, la imposición de esa manera de no estar y la manera en la que aquel que nos acompaña y sostiene actúa a su vez como una memoria externa, la cual nos permitirá revisitarnos y acudir a la película de nuestra vida, seducidos por esa voz en off, que ya no es la nuestra, sino la de nuestro carnal.

Candaya. 2017. 192 páginas.