Archivo de la etiqueta: 2019

De Conatus
www.devaneos.com

Dicen (Susana Sánchez Arins)

Hay unas voces primero apagadas, luego bajas, que forman un murmullo, aquel que coge forma cuando el cantante cede el micro al público, al pueblo, y éste canta y esa voz de muchas voces, pero ya una sola voz, clama y me recorre el espinazo tanto como lo ha hecho el libro Dicen de Susana Sánchez Arins (Vilagarcía de Arousa, 1974) publicado en la joven editorial De Conatus.

Dicen, digo que es un libro valiente, necesario, extraordinario, un artefacto narrativo sostenido por un ritmo salmódico, merced a una prosa poética de largo aliento, alcance y profundidad que echa mano también de canciones, poesías, refranes, secuencias de películas (ya sean de gangsters, del oeste…), humor e ironía, para ir hilvanando los recuerdos de todos los miembros familiares que orbitan en torno al hombre de la foto, que bien puede ser el Manuel de la novela, el tío falangista de la narradora y uno de los mayores represores los años posteriores al final de la guerra civil en Ribadumia y alrededores. Los ajusticiados, los represaliados en aquel entonces siguen hoy todavía con el miedo encima y prefieren olvidar. La autora ahí deviene una aguafiestas, porque la memoria bien podría ser la savia del árbol de la vida, aquel que se agostaría si uno decide olvidarse todo y de sí mismo.

La narradora con esta novela parece querer clavar una estaca en el corazón de la desmemoria para que esta muera y perdure así la memoria (que tiraría más de pan negro que de una magdalena), a fin de no olvidar lo que pasó en España después de la guerra civil, después de aquel glorioso alzamiento; en este país nuestro de santo y saña, paseíllo y cacería, en el que era menester cumplir los dictados del General Mola: debe ser sembrado el terror como grano de maíz. tenemos que dejar sensación de dominio eliminando sin inquietud de consciencia ni dudosa vacilación a todas aquellas personas que no piensen del mismo modo que nosotros. Dicho y hecho. Así las cunetas se sembrarían de cadáveres, de muertos asesinados Dios sabe dónde y por qué, que muchos curas locales luego se negarían a enterrar.

Parece que ciertos temas como el de la guerra civil española y la represión en la posguerra hubieran dado de sí en la novela ya todo lo que tenían que dar. Afortunadamente no es así. Susana Sánchez Arins de forma breve, precisa, poderosa y preciosa (la narración tiene algo magnético y uno se ve al leer frente a una hoguera que calienta más que ilumina, mientras se refiere una historia que te mantiene pegado y sientes cómo las mejillas se encienden, los ojos se humedecen, la sonrisa muere en una mueca, la rabia no pasa con la saliva) logra como los alpinistas que abren otras vías en su escalada, hacer con su narración lo propio sobre el papel, dándole otra vuelta de tuerca a la historia reciente (o no tan lejana), acercándonosla, haciéndonosla sentir más vivamente y en esencia.

De Conatus. 174 páginas. 2019. Título original: Seique. Traducción: Susana Sánchez Arins.

Lecturas periféricas: Antonio Benaiges. El maestro que prometió el mar

IMG_20190524_185853_2_opt

El pecado (Alberto Gómez Vaquero)

Alberto Gómez Vaquero (Valladolid, 1984) en la subyugante novela El pecado, editada por Carpe Noctem nos sitúa a finales del siglo IV d.C en el norte de Hispania. La historia arranca en los años previos a que la religión católica se considerase la religión oficial del Imperio Romano (en el año 380 d.C.), por obra de Teodosio y acaba rebasado el año 389 d.C.

A un poblado llega un hombre al que denominarán el Doctor (recreación de Prisciliano). Un tipo al que los poderosos consideran muy peligroso, al ser capaz éste de movilizar a mucha gente. No es el suyo un mensaje belicoso, todo lo contrario; su único afán y pretensión en los que canalizará todas sus energías consiste en seguir al pie de la letra lo que dijo Jesús, buscando el perfeccionamiento moral de sus seguidores, no cediendo a las apetencias del cuerpo, dejándose así arrastrar por la gula, las bebidas, el sexo, la codicia: esa infinita sed de querer acumular cada vez más y más bienes materiales. Una actitud, la del Doctor, que la iglesia local con los obispos a la cabeza, tildarán de heterodoxa. A falta de argumentos, recurrirán a las calumnias, a fin de tratar de desbaratar la obra del Doctor, que consiste simplemente en ayudar a los demás y ofrecerles aunque sea unas migajas de esperanza, para que su paso por este valle de lágrimas sea algo más llevadero, pues para estos vivir, consiste únicamente en sobrevivir.

Vemos cómo los poderosos siempre quieren más poder, ya sean Emperadores u Obispos, para lo que el autor recurre a las figuras del emperador Máximo y del obispo Agrestio. Ante nuestros ojos se irán mostrando las distintas luchas intestinas, que quedan para los anales, entre Emperadores y eclesiásticos, con la única idea de ganar estos cada vez más poder, más dominios, sin importarles un bledo los ciudadanos, en aquel entonces, esclavos, colonos o siervos, que bastante tenían con llegar a la alborada siguiente.

En la figura de Antonio, un lugareño, se cifra y cristaliza bien la necesidad de ser libre, de tener una casa, un terreno para el cultivo, algo que poder ofrecer a sus hijos, sustrayéndose al omnipresente y omnívoro poder del terrateniente local Aufidio, cuya hija Anü caerá bajo el influjo del Doctor, atraída ésta por su ascetismo, la potencia del lenguaje y sus palabras y sobre todo por su conducta ejemplar, la de aquel que lo tiene todo no ambicionando nada.

Lo que plantea el autor en esta plausible novela sigue hoy muy vigente. Vemos cómo hoy a la iglesia, a pesar del empeño del Papa Francisco, le sigue costando Dios y ayuda reformarse, admitir sus errores y horrores, como la rampante pedofilia, seguir al pie de la letra la palabra de Jesús, porque siempre es más fácil cebarse y amancebarse que desprenderse de todos sus bienes, posesiones, su poder, en suma y darse y auxiliar al prójimo, pasar de la palabra -volátil-, en el púlpito, al hecho -la palabra en piedra- a la conducta ejemplar, que apuesta por la renuncia y la contención y que siempre será revolucionaria.

Editorial Carpe Noctem. 2019. 335 páginas.

Lecturas periféricas| El evangelista (Adolfo García Ortega)

www.devaneos.com

Solo hay una clase de monos que estornudan (Ezequías Blanco)

Este simpático libro creo que me costará olvidarlo, no tanto por la huella (escasa) que me ha dejado su lectura, sino porque estuve a un tris de perder el móvil al llevarme el libro de marras al parque del Iregua bajo un árbol, no para tallar corazones a navaja en su tronco, sino buscando una sombra fresca en la que leer a gusto. Buscar un móvil sin sonido, en un césped tupido de pelusas comprobé que no es tarea fácil.

Solo hay una clase de monos que estornudan es un libro de 19 relatos breves (en total 128 páginas) del zamorano Ezequías Blanco (Paladinos del Valle, 1952), al que desconocía. Si hay algo que predomina y se enseñorea en todos los relatos es el humor y la voluptuosidad, en sus distintas manifestaciones. Otra cosa es que lo leído nos haga gracia y resulte picante o no. Humor buscado en ocasiones desde el título mismo del relato como sucede en Cuando despertó el cesto todavía estaba allí o Dioni cogió su fusil o la próxima vez te levantas tú, figura. El humor puede derivar en lo escatológico como en El huevo de Colón, humor al que se añaden elementos propios del cine gore.

El relato que más gracia me ha hecho ha sido, de puro absurdo, Juanita Banana, en donde el autor hace hablar, o chapurrear, a su protagonista en bable, para relatarnos la metamorfosis de una musa en una bruja.

Los relatos no siguen una pauta como si fueran guarismos de una serie Fibonacci, sino que el autor se va por la tangente en cada relato, disparando su imaginación en todas las direcciones pero siempre con un sustrato realista. Encontramos a timadores y timados, mujeres sin progenie que la buscan en una procesión de romeros, vengadores que asimilan el tránsito del amor al odio muy malamente y su mejor amigo pasa a ser el trinitrotolueno, un zapatero que se trastorna del todo confundiendo mininos con vástagos, tres amigos cuyos nombres coinciden con los de los tres Reyes Magos, o un torero paracaidista, entre otros.

Muchos nombres que oímos a diario son deudores del santoral. Primaba entonces lo católico. Ahora prima lo catódico y tenemos a Daenerys, Cersey, Ayra…, y no sé qué es peor. Ezequías que en algunos relatos emplea un léxico arcaizante, echa mano para sus personajes de nombres poco corrientes: Aniano, Salustio, Dictinio, Acacio, Evencio…

Relatos como La melé, El amante de Josune no se llamaba Tito, o Primera clasificada en todas las categorías me parecen muy simplones, poco más que ocurrencias nada fecundas.

Huerga & Fierro editores. 2019. 129 páginas

IMG_20190517_102029_3_opt

La revolución de las flâneuses (Anna Mª Iglesia)

Virginia Woolf anhelaba una habitación propia, muy lejos de las pretensiones de un torreón a lo Montaigne, algo mucho más diminuto y acorde a sus posibilidades. Una habitación propia en la cual pudiera ser ella misma, a solas con su creatividad, así de simple, así de inalcanzable para una mujer en los comienzos del siglo XX.

Ese espíritu hacia el interior, cuando aflora y se exterioriza, sale a la calle y pasa a ocupar el espacio público. Cuando lo hace el hombre no sucede nada especial, es lo habitual, el hombre camina, pasea, divaga, observa, escruta y todo esto le sirve para crear, ya sea para escribir, pintar, etcétera.

El hombre por antonomasia es el sujeto que mira. La mujer el objeto que es mirado, analizado, deseado (se habló en su día de la prostituta como la versión femenina del flâneur, al ocupar ésta el espacio público, al hacer la calle, si bien al no construirse un relato fruto de sus experiencias en la calle, no parece adecuado considerarlas como flâneuses). Cuando uno ha leído cosas acerca de los flâneur, vemos que las mujeres no existen, no se nombran.

Anna Mª Iglesia (1986), en este ameno, didáctico, crítico y reivindicativo ensayo (dividido en seis capítulos: Derecho a ocupar las calles; Espectadoras activas: Derecho a mirar sin ser vistas; La falsa Libertad del comercio: Derecho a no consumir ni ser consumidas; Viajeras y parias: Derecho a existir solas; Una identidad propia: Derecho a la autoría; Caminar como forma de insubordinación) editado por WunderKammer en su Colección Cahiers (nº3), da relieve y visibilidad a las flâneuses, a las mujeres que abandonan esas habitaciones y pasan a ocupar el espacio público, las calles, que caminan, no como un acto lúdico, sino transformador, transgresor, siendo ellas entonces el sujeto que mira, las que reivindican el yo en la esfera y en el debate público. Ellas son entonces las que narran y se narran, pasean y escriben, se ensayan y critican (y ponen en crisis) y desplazan sus límites, los que les vienen impuestos (el mantra de ser madre, esposa…), pensemos en un techo de cristal que siempre opera como una espada de Damocles.

Anna Mª Iglesia da voz -recurriendo a una generosa bibliografía, recogida al final del libro- a Luisa Carnés, Carmen de Burgos, Virginia Woolf, George Sand, Emilia Pardo Bazán, Flora Tristán, también a Zola, Baudelaire, a Benjamin, aunque estos últimos me interesan menos porque los tengo más leídos. A su manera, el texto de Ana Mª Iglesia también es transgresor, tiene ese aliento, el mismo espíritu feminista, porque hablar de los flâneur está de moda, hablar de las flâneuses no y como afirma la autora, nosotras tenemos la oportunidad (y quizás el deber) de seguir sus pasos, de seguir reforzando la sociedad civil a través de un caminar que no es más que la expresión del pensamiento crítico que, lejos de acomodarse a la prosa estatal, expresa insubordinación al discurso hegemónico y al poder que lo representa. Necesitamos ser, volver a ser, flâneuses. Debemos ser y seguir siendo paseantes incómodas.

WunderKammer. 2019. 160 páginas.

Lecturas periféricas | Lectura fácil (Cristina Morales)