Archivo de la categoría: Editorial Periférica

El camino de los difuntos

El camino de los difuntos (François Sureau 2015)

François Sureau
Editorial Periférica
2015
Traducción de Laura Salas Rodriguez
48 páginas

Supongamos que hay algo que nos atormenta, que nos aflige, que nos reconcome a lo largo de los años. Supongamos que la culpa tiene poderes de los que el amor carece y un rostro que no podemos olvidar. Supongamos que el remordimiento nos obliga a hacer algo. Podemos entonces tomar confesión si somos creyentes y expiar nuestras culpas. Podemos poner fin a nuestra existencia, cesando así nuestro penar. Podemos también emplear la literatura y escribir un libro, y en 39 páginas, dejar por escrito, que aquello que hizo uno hace mucho tiempo, en gran medida, tuvo mucho que ver con la muerte de alguien. Ese alguien, tiene nombre. Ese alguien es Ibarrategui, un etarra, implicado en la muerte, en 1968, del Comisario Melitón Manzanas, que en 1969 huye a París y allí vive, hasta que un buen día no le conceden el asilo al que aspira y lo mandan de vuelta a España, al País Vasco. Algo que Ibarrategui no desea, que él no quiere, porque sabe que le tienen muchas ganas, todavía más, tras haber criticado por escrito el asesinato de Carrero Blanco en 1973, sabedor de que la dictadura ya no existe en España, pero personas con ganas de verlo muerto, muchas. Y así es. Así sucede. Ibarrategui vuelve, y lo tirotean y así muere. Y quien narra esta historia, es uno de los jueces que negó el asilo a Ibarrategui, el mismo, a quien esta decisión torturará ya por siempre. El mismo que 30 años después de la muerte de Ibarrategui irá al País Vasco, hasta el cementerio de Zestoa, donde está enterrado, caminando desde el caserío donde Ibarrategui vivía, sin saber nunca, si ese camino que recorrió era el camino de los difuntos o no. Y si el autor se siente mejor ahora que antes de escribir el libro no lo sé, pero que a mí me ha maravillado lo mucho que se puede hacer con tan poco, he de decirlo. A los amantes de esos libros que se leen en menos de una hora, leerlo. Al resto, por supuesto, leerlo también. No, no se vayan todavía. Ahora supongamos que Ibarrategui no existió, que el relato no es autobiográfico, sino que todo es una ficción que resulta, eso sí, muy veraz. ¿Cómo se les queda el cuerpo?.

Hoteles

Hoteles (Maximiliano Barrientos 2011)

Maximiliano Barrientos
126 páginas
2011
Editorial Periférica

La última novela de Maximiliano Barrientos, La desaparición del paisaje, es la crónica de un regreso, un ejercicio de reconstrucción de un pasado, velado, cercenado y fragmentado. En esta novela, escrita en 2011, los personajes en lugar de regresar, huyen, son fugitivos de sus propias vidas, que se extravían por carreteras desiertas, dormitando en Hoteles, hablando con extraños, acumulando kilómetros, y experiencias, quieren creer que construyéndose un pasado, fabricando imágenes, que son las que construye y plasma sobre el papel Barrientos, flashes de escaso impacto, como cuando nos alumbran con una linterna y luego el haz de luz se dirige a otra parte.

El autor registra este tiempo fugitivo en tres voces que narran. Las voces de Tero, Abigail y Adriana. La última, es una niña que fantasea con los efectos de una tercera guerra mundial. Los dos primeros una pareja de adultos, ex actores porno. Circunstancia esta que parece reclamar una atención que luego cae en saco roto, dado que esa profesión no afectará a la historia en grado mínimo (más allá del típico tópico que hace que la gente rechace o no mire con buenos ojos a quienes hacen de la pornografía su medio de vida).

Barrientos plasma la sociedad líquida en la se insertan estos jóvenes. Si la vida de sus padres fueron largos viajes, relaciones duraderas, costumbres solidificadas, la de estos jóvenes por el contrario es la vida del movimiento, del deambular en múltiples viajes rápidos, cortos y a menudo dolorosas relaciones.

Si en La desaparición del paisaje Barrientos (novela de mucho mayor recorrido que esta) ofrecía una mirada capaz de emocionar, estos Hoteles, y el deambular de los personajes, deja poco margen a la imaginación. Sus personajes son como los coches que vemos pasar desde un área de servicio a toda velocidad: presencias reales a quienes la velocidad transfiere la cualidad de fantasmagóricas y episódicas.

La lectura de Hoteles me confirma el salto que Barrientos ha dado en estos cuatro años. Aquí ya había cosas que iban cogiendo forma, personajes que pedían la palabra, cierto estilo embrionario, que en su última novela Barrientos resuelve con maestría
.

La desaparición del paisaje

La desaparición del paisaje (Maximiliano Barrientos 2015)

Maximiliano Barrientos
2015
Editorial Periférica
268 páginas

La voz del escritor bolivariano Maximiliano Barrientos (Santa Cruz de la Sierra, 1979) hay que sumarla a la de otros compatriotas escritores: Rodrigo Hasbún, Liliana Colanzi, Edmundo Paz Soldán, Christian Vera, Fabiola Morales, Anabel Gutiérrez, Saúl Montaño, Julio Barriga, Humberto Quino, etc.

Barrientos, en esta estupenda novela hace un ejercicio de reconstrucción, en pos de armar las piezas que en el pasado vamos dejando desperdigadas por el camino y que la memoria se afanará en atesorar e ir montando como si de una película se tratara, donde no faltan las elipsis.

El protagonista es Vitor, quien tras la muerte de su madre y antes de la de su padre decide dejar el país, Bolivia y mudarse a los Estados Unidos. Una vez que los dos yacen bajo tierra, Vitor regresa, tras un lapso de más de una década fuera del país.

Vitor tiene como propósito recuperar su relación con su hermana Fabia -a quien encuentra sola y embarazada- con el hermano de su padre, con María, que ejerció de madre de Vitor y Fabia tras la muerte de esta.

Un camino pedregoso y empinado el que deberá recorrer Vitor porque nadie da la bienvenida a quien huyó, a quien se dio a la fuga, a quien dejó el marrón a los demás, sin dar señales de vida, convertido en un fantasma.

Barrientos hábilmente dosifica los silencios y la información, acerca de lo que sucedió el 15 de agosto de 1987, cuando Vitor era un niño y su padre alguien presa del alcohol y de la furia. Una adicción que facilitó la salida del entonces niño.

La vuelta al pasado trae de la mano recuerdos de juventud que Vitor quiso olvidar y no pudo y que trata de exorcizar en el presente, aunque sea recurriendo a la violencia. Recuerdos que conllevan avivar las llamas del deseo junto a la que fue su pareja antes de desaparecer. Siempre con la duda, siempre pensando cuánto de aquel pasado ha llegado hasta nuestros días, en qué medida aquellos que fuimos entonces, seguimos siendo ahora. ¿Qué hubiera sido de todos ellos si él no se hubiera evaporado?. Es ahí donde Barrientos se las ingenia para lograr con escuetos diálogos y poderosas imágenes y atmósferas, emocionarme e ir contando su historia, reconstruyéndola, encauzándola, una historia, la de Vitor, que es una historia de muerte, imposibilidad y supervivencia, donde generación a generación las enfermedades familiares se repiten, y los caracteres clónicos, impiden las reconciliaciones, y propician los reencuentros a destiempo, donde «el polvo somos», Vitor lo sufrirá de forma literal al final de la novela, cuando constate de paso que todo cuanto conocía ha sido barrido, el paisaje, y también las figuras que lo poblaban, bajo una noche oscura, helada y hermosa.

Los extraños

Los extraños (Vicente Valero 2014)

Vicente Valero
Editorial Periférica
2014
176 páginas

Indagar en el pasado es como recorrer un largo túnel con una linterna. Algo aflora, algo vemos, pero todo lo demás permanece en la oscuridad. Está ahí, sí, pero nunca sabremos qué se esconde bajo el manto negro que es el pasado.

Vicente Valero saca a cuatro familiares muertos a pasear. Familiares que para él tienen el estatus de extraños; rostros que nos miran desde un cuadro, desde fotografías descoloridas, como presencias inasibles, que forman parte de su familia, pero cuyo enunciado es una cáscara vacía.

Los cuatro familiares elegidos son figuras con historia, personajes únicos, singulares, muy viajados todos ellos. Un militar que hará las campañas coloniales africanas y morirá joven, quién coincidirá en tierras africanas con el aviador y escritor Saint-Exupéry. O un artista que dejará Ibiza y la sotana por el transformismo. O un jugador de ajedrez profesional desorientado más allá de los confines de un tablero. O un comandante republicano castrense y bondadoso a quien el nacionalcatolicismo vencedor orillará a tierras francesas hasta el olvido, hasta su muerte.

Valero pregunta a sus familiares vivos, colecciona y atesora anécdotas, postales, recortes de periódicos de esos extraños a los que sigue la pista de ultratumba, con varias décadas de retraso y con los pocos datos de los que dispone, brindándonos Valero un fascinante viaje sentimental al pasado, un pasado que nunca acaba de pasar, en unas páginas impregnadas de sensibilidad, y en donde las figuras de las fotografías cogen cuerpo y relieve, siendo exhumadas gracias a la portentosa prosa y mirada de Valero, que nos lleva a Marruecos, a Buenos Aires, a Madrid, a Albacete, o a Barcelona, ciudades donde esos extraños quieren cumplir sus sueños, siempre truncados estos por la soledad, el desamparo, el fracaso, las enfermedades, o las guerras.

Seres tan extraños como fascinantes son los que integran la familia de Valero, que podrían formar parte de la tuya o de la mía, porque el deseo de llevar una vida digna va más allá de insularidades, uniformes, lugares de residencia u ocupaciones.

Si la literatura es emoción y sentimiento, Los extraños, ya en su recta final, me deja tan abatido, tan colmado, tan reconciliado, tan sereno, tan plácido, tan melancólico, tan desgarrado, tan taciturno, que sabiéndome presa de tal cúmulo de sensaciones no puedo menos que recomendar la lectura de esta fabulosa novela, de este magnético y vívido fresco del siglo XX.

Una de mis mejores lecturas de lo que llevamos de año.