Archivo de la etiqueta: Literatura Francesa

El doctor Héraclius Gloss

El doctor Héraclius Gloss (Guy de Maupassant)

Guy de Maupassant
Periférica
102 páginas
2015
Traducción: Manuel Arranz

Quien decida acercarse a los relatos de Guy de Maupassant (1850-1893) tiene el divertimento asegurado. El humor inteligente también. Con Los domingos de un burgués en París, disfruté de lo lindo (reseña)

Esta novela la escribió Maupassant a los 25 años, es anterior por tanto, a Bola de Sebo y al resto de obras que le consagraron, si bien se publicó un par de décadas después de su muerte.

El protagonista es El Doctor Héraclius, un título, el de doctor, que va pasando de padres a hijos, hasta llegar a él, sin saber precisar nadie en qué es Doctor Héraclius. Gloss está soltero, y entregado al estudio, fajado en buscar la Verdad y la piedra filosofal. Se obsesiona con la metempsicosis, doctrina que cree en la transmigración de almas. Doctrina que tuvo valedores como Pitágoras. Así se llama precisamente el perro de Héraclius.

Esa obsesión por acercarse a esta Verdad parece estar reñida con el sano juicio, y Gloss a ojos vista de sus vecinos adopta un comportamiento extraño, toda vez que al conferir Gloss a los animales un estatuto parejo al humano, no sólo dejará de comer animales sacrificados, aferrándose a la causa vegetariana, sino que su casa devendrá en algo parecido a un zoo doméstico.

Especial relación trabará con un mono, a quien trata de igual a igual, y de quien llega a pensar que es el autor del manuscrito que a Gloss trae de cabeza. Un manuscrito que luego cree haber escrito él, pues a medida que las almas van transmigrando, a lo largo de dos milenios, cree ser Gloss quien lo pergeñó tiempo atrás. Delirios en definitiva.

Brilla el humor de Maupassant a lo largo de todo el relato y hasta su salvaje final va hilando fino, metiendo puyitas, ofreciendo una sátira descacharrante, donde queda claro que los humanos somos capaces de entregar nuestro raciocinio a un postulado, e incluso, poco después, al contrario, siempre lejos del eclecticismo que nos permita picotear de aquí y de allá y forjar nuestro pensamiento propio con mimbres heterogéneos.

La editorial Periférica sitúa en el epicentro de nuestra emoción a Maupassant, un autor fundamental.

El camino de los difuntos

El camino de los difuntos (François Sureau 2015)

François Sureau
Editorial Periférica
2015
Traducción de Laura Salas Rodriguez
48 páginas

Supongamos que hay algo que nos atormenta, que nos aflige, que nos reconcome a lo largo de los años. Supongamos que la culpa tiene poderes de los que el amor carece y un rostro que no podemos olvidar. Supongamos que el remordimiento nos obliga a hacer algo. Podemos entonces tomar confesión si somos creyentes y expiar nuestras culpas. Podemos poner fin a nuestra existencia, cesando así nuestro penar. Podemos también emplear la literatura y escribir un libro, y en 39 páginas, dejar por escrito, que aquello que hizo uno hace mucho tiempo, en gran medida, tuvo mucho que ver con la muerte de alguien. Ese alguien, tiene nombre. Ese alguien es Ibarrategui, un etarra, implicado en la muerte, en 1968, del Comisario Melitón Manzanas, que en 1969 huye a París y allí vive, hasta que un buen día no le conceden el asilo al que aspira y lo mandan de vuelta a España, al País Vasco. Algo que Ibarrategui no desea, que él no quiere, porque sabe que le tienen muchas ganas, todavía más, tras haber criticado por escrito el asesinato de Carrero Blanco en 1973, sabedor de que la dictadura ya no existe en España, pero personas con ganas de verlo muerto, muchas. Y así es. Así sucede. Ibarrategui vuelve, y lo tirotean y así muere. Y quien narra esta historia, es uno de los jueces que negó el asilo a Ibarrategui, el mismo, a quien esta decisión torturará ya por siempre. El mismo que 30 años después de la muerte de Ibarrategui irá al País Vasco, hasta el cementerio de Zestoa, donde está enterrado, caminando desde el caserío donde Ibarrategui vivía, sin saber nunca, si ese camino que recorrió era el camino de los difuntos o no. Y si el autor se siente mejor ahora que antes de escribir el libro no lo sé, pero que a mí me ha maravillado lo mucho que se puede hacer con tan poco, he de decirlo. A los amantes de esos libros que se leen en menos de una hora, leerlo. Al resto, por supuesto, leerlo también. No, no se vayan todavía. Ahora supongamos que Ibarrategui no existió, que el relato no es autobiográfico, sino que todo es una ficción que resulta, eso sí, muy veraz. ¿Cómo se les queda el cuerpo?.

Tristeza de la tierra

Tristeza de la tierra. La otra historia de Buffalo Bill (Éric Vuillard 2015)

Éric Vuillard
Errata Naturae
140 páginas
2015

Éric Vuillard en esta novela breve saca brillo a la figura de Buffalo Bill (1846-1917) y nos ofrece otra versión de la historia de este legendario personaje, su cara menos amable, menos conocida.

Buffalo Bill, el creador del entretenimiento de masas, cuyo espectáculo el Wild West Show, fue visto por más de sesenta millones de espectadores a lo largo y ancho de todo el mundo, espectáculo donde intervenían aquellos indios que no habían sido masacrados (y a quienes tampoco se les presentaban otras oportunidades de ganarse el pan), quien fundó una ciudad que llevaría su nombre de pila, Cody, al final, a Buffalo Bill las masas le darían la espalda, la fama también, acabaría arruinado, abocado a trabajar como empleado del circo Sells Floto. La enfermedad se cebaría con él y la parca se lo llevaría, pasados los setenta, cuando Buffalo, se hacía llamar de nuevo Cody, alguien vulgar, uno más, del montón.

A Vuillard le interesa Buffalo Bill, su figura venida a menos, pero le interesa todavía más la imagen de los indios, por eso, creo, en la portada no vemos a un señor con sombrero y bigotes blancos, sino a una joven india, Zitzkala Sa, porque son los indios los protagonistas de esta historia de esta Tierra que está triste, son los indios los que son exterminados, los que son masacrados, los que son barridos de sus territorios, con esos prodigios técnicos que disparan balan y que los matan rápidamente, sin opugnar resistencia, porque había que edificar, porque el tren tenía que llegar a todas partes, porque el Progreso y la Civilización se construían sobre tierra, huesos y sangre.

Es ese relato olvidado, orillado por los vencedores, el que le interesa a Vuillard, porque Buffalo Bill fue alguien que hizo un gran negocio a costa de los indios, a quienes les ofrecía trabajo, sí, a aquellos indios que no fueron exterminados en Wounded Knee, o en cualquier otra acción criminal, en ejecuciones sumarias que la historia luego renombró como «batallas«, indios que debían revivir cada noche su drama, convertido en un espectáculo del que ellos formaban parte activa, espectáculo el que el hombre blanco, siempre ganaba o pisoteaba al indio de turno, que claramente era inferior y tenía todas las de perder.

Vuillard mantiene durante toda la narración un tono vibrante, subyugante, que se cierra con la bella historia de Wilson Bentley, y al igual que éste, uno con su cámara y el otro con su pluma, cada cual da lo mejor de sí, y la mirada de Vuillard, es consciente de que al igual que sucede con la nieve de Bentley, la Historia también se funde, y desaparece y luego viene alguien y la reescribe, y Vuillard, nos ofrece estas páginas, o yo quiero creerlo así, para que cuando veamos fotografías en las que unos indios miran a la cámara, el sentimiento de compasión hacia sus míseras y tristes existencias prime sobre otros sentimientos inoculados por la cultura del entretenimiento y el entontecimiento.

Entrevista a Éric Vuillard:

El monte análogo

El Monte Análogo (René Daumal 2006)

René Daumal
177 páginas
Editorial Atalanta
2006

La singularidad de la novela es que se publicó inacabada allá por 1944. Parece ser que lo que pudo sacar adelante antes de morir René Daumel (1908-1944) es la mitad de la novela, que fue lo que se publicaría. El resto del libro son esquemas de trabajo, capítulos sueltos, recomendaciones para alpinistas principiantes, y un microensayo titulado Unos cuantos poetas del siglo XXV, donde se mofa de distintas corrientes poéticas, como el lirismo matemático, por ejemplo.

Tenemos pues un final abierto, un final el cual se quiso obtener a pie de cama del enfermo de tuberculosis, mientras Daumel agonizaba, pero sin mucho éxito al perecer este.

El título ya produce asombro e hilaridad. El Monte Análogo: novela de aventuras alpinas no euclidianas y simbólicamente auténticas. El desarrollo de la narración es disparatado y fantástico.

El periplo es una historia de aventuras a lo Julio Verne (como un viaje al fondo de la tierra, a la inversa) pero con una mayor carga filósofica, religiosa y metafísica, toda vez que el acto de escalar, se conciba más que como un ejercicio físico que como algo espiritual, al abandonar las regiones inferiores y entrar en contacto con lo divino, en una empresa tan imposible y fantástica como subyugante.

Daumel reviste toda la narración con mucho humor, ya desde el título y luego con el encuentro entre el protagonista, quien escribe un artículo en una revista hablando del Monte análogo, y un lector de dicho artículo que creerá este a pies juntillas, un tal Sogol (palíndromo de Logos) quien lo convence para realizar la empresa juntos.

Inician la aventura, el inventor el narrador, la mujer de este y media docena más de aguerridos aventureros quienes deciden ponerse en camino, a bordo de un velero y logran llegar al Monte Análogo, tras echar por tierra las teorías euclidianas, que me recuerda la isla de Lost, la cual también quedaba fuera del mapa, por los campos gravitatorios que la rodeaban.

Dos relatos fascinantes, la Historia de los hombres huecos o la de la Rosa-Amarga cifran la capacidad de invención de Daumal, trufada además toda la narración de detalles mitológicos, filosóficos, metafísicos, muy ingeniosos, divertidos, hilarantes y sorprendentes, que dejan un regusto amargo al acabar de leer este libro incompleto, porque uno es consciente de la potencia de la narración, y de lo que podría haber sido de haberse llevado a buen puerto.

Creo que vale la pena iniciar la escalada de este Monte Análogo, embarcarse en esta empresa fantástica, porque aunque no lleguemos a la Cumbre, la lectura, ese durante, mientras dura, me ha resultado apasionante