Archivo de la etiqueta: libro

Leen Krohn

Tainaron (Leena Krohn)

Unos tienen pájaros en la cabeza, otros insectos, otros nada. Leena Krohn (Helsinki, 1947), tiene insectos y se monta una novela epistolar y fantástica -porque emplea personajes fantásticos, a saber: insectos-, para mediante metáforas y paralelismos entre la vida humana y la animal, referirnos por boca de una mujer, las treinta cartas que ésta le envía a su amado, quien no le hace ni caso, al menos epistolarmente, porque no contesta a ninguna de sus cartas.

En esas cartas le explica la amada desconsolada cómo es su vida en Tainaron, como son sus gentes -los insectos, se entiende, contando para ello con la inestimable ayuda de su Virgilio particular, un tal Longuicornio. Los insectos en la vida real se metamorfosean, cambian, mudan, por lo que el mundo de Tainaron es un reino de fábula, donde todo nace, muere, se crea y destruye a la velocidad del rayo, quizás siguiendo los ritmos circadianos.

Quizás el lector una vez acabada la lectura de este libro, se asemeje a una crisálida, y así pasado un tiempo, algo brote y mude en su interior; algo parecido a un renacer, a otro yo. No creo que sea el caso, pero bueno, puestos a fantasear…

Nórdica. 2017. 162 páginas. Traducción de Luisa Gutiérrez Ruiz

Patrick White

El jardín colgante (Patrick White)

A Patrick White (1912-1990) le dieron el premio Nobel de Literatura en 1973 gracias a su narrativa infectada de una exótica plasticidad. No lo digo yo. Lo dijo el jurado.

Tenía curiosidad por leer al único australiano que ha recibido este galardón.

La novela me ha parecido horrorosa. No coge ritmo en ningún momento, la narración resulta deshilvanada, los personajes aparecen y desaparecen sin aportar nada, la prosa de White, quizás por su exótica plasticidad resulta plomiza y anodina a partes iguales.

Transcurre la historia al comenzar La Segunda Guerra Mundial. Los protagonistas son dos niños -niño y niña-, luego preadolescentes, que parece que van a mantener algo parecido a una amistad, pero ni eso llega a apreciarse, pues todo en la novela resulta a media cocción. Ambos quedarán varados en tierras australianas sin padres y bajo la protección de una familia, allá los dos como extranjeros, creciendo a la buena de Dios.

La traducción de Raquel Vicedo no me ha gustado mucho. Me ha resultado curioso leer por ahí términos como trola, pimplado, chumino… aunque me temo que lidiar con el original tiene lo suyo, porque White parece que hace todo lo posible para que su lectura resulte lo menos fácil y atractiva posible, tal que a muchas frases no les he encontrado ningún sentido por mucho que las lea. Y las que he entendido son naderías, sin el menor interés.

Todo esto tiene una explicación, creo. Esta novela se publicó contra la voluntad de White, el cual en vida ya había dado instrucciones de que sus manuscritos no publicados -como el presente- fueran destruidos. Pero ya sabéis como son los herederos o los albaceas, en este caso Barbara Mobbs (lo pongo en negrita para que los escritores de este país adviertan a sus herederos, si lo creen oportuno, de que no les hagan un Mobbspostmortem), que se pasó la voluntad de White por el Arco del Triunfo. Lo mejor del asunto es que esta novela formaba parte de una trilogía. A pesar de esto, Mobbs, decide publicar este manuscrito, porque según ella «es de una calidad muy alta y aunque solo se trata de la primera parte, es una obra completa en sí misma«.

Gracias a Mobbs no pienso leer nada más de White.

La experiencia dramática

La experiencia dramática (Sergio Chejfec)

Recuerdo que en un curso de PNL nos tocó una práctica que consistía principalmente en mostrar nuestros sentimientos, recurriendo a algún momento decisivo que nos hubiera marcado. Algo parecido a la experiencia dramática que da título a esta novela. El caso es que en esa situación, uno podía optar por ser sincero, o bien por plegarse a cualquier situación dramática e interpretar el papel. Nadie sabría si lo referido era cierto o no, pues lo importante era el sentimiento, la verdad escénica.

Sobre estos elementos reflexiona Sergio Chejfec (Buenos Aires, 1956), quien plantea una novela sin argumento, o con un argumento mínimo que grosso modo pasa por ver como un hombre y una mujer quedan semanalmente para juntarse en cafeterías o caminar por las calles de una ciudad, en la que él es un extranjero. Ella está casada y es actriz y está en un taller en el que debe representar la experiencia dramática arriba referida y le cuenta a él, cosas de su marido. Él no está casado pero le hace ver a ella que sí lo está, para hermanarse ambos en su presunta insatisfacción y compadreo.

Así la pareja anda y dialoga, pero todo es apariencia, porque la personalidad ajena es un baluarte, donde se puede apreciar la calidad de la piedra y poco más; y nada de lo que hay detrás, porque el diálogo es convención, que no conocimiento, porque el tiempo y el espacio es casi un lugar común, y quien se pone el traje cada mañana se inviste también del personaje en que se recrea a diario.

La narración corre el riesgo de resultar insustancial, trivial, pero hay elementos que la inclinan hacia el otro lado, hacia el apunte significativo e introspectivo:

«Cuando se activa el contestador siente vergüenza de su propia voz. No recuerda el año en que puso el saludo, pero sí los ensayos y pruebas a los que se sometió, todos fallidos, hasta dejarlo como estaba por cansancio o pasividad, sin estar convencido, no tanto de lo que dice, porque al fin y al cabo lo que se dice no es importante, sino de su convicción, siempre sintió que su saludo telefónico no convencía a nadie, y en este sentido era revelador de su personalidad más profunda»

Es en esa tensión en la que discurre o deambula la novela, durante 170 páginas, en un paseo que parece físico y lo es, pero que es sobre todo interior, un viaje hacia nosotros, hacia nuestro ser, hacia el centro de nuestras experiencias, recuerdos y existencias; hacia aquello que somos o aparentamos ser, o creemos ser o creen que somos.

Editorial Candaya. 2013. 174 páginas

Pepitas de calabaza

El desapercibido (Antonio Cabrera)

Los veraneantes de interior refutan a Heráclito

Antonio Cabrera

De la misma manera que algunos libros nos los meten por los ojos y parece ineludible sortearlos, otros, permanecen en las estanterías buscando un lector, y su préstamo bibliotecario se asemeja a sacar un cuerpo del depósito de cadáveres. Leer es entonces exhumar, o mejor, resucitar. Llegué a este libro por casualidad, recorriendo hileras de libros, hasta que el azar o el destino, lo puso -afortunadamente- en mis manos.

Antonio Cabrera, leo que da clases de filosofía, ha escrito unos cuantos libros de poesía, y leyendo la novela se aprecia su aprecio por la naturaleza.

El libro está compuesto por más de 90 fragmentos, bajo el aspecto de microcuentos, greguerías, poesía y prosas que fijan el interés del autor -o mejor- su mirada y los sentidos, en los paisajes en los que la vista se abisma; una mirada que registra en primera persona lo que ve, ya sean pájaros (oropéndolas, mirlos, urracas), níscalos, piedras; un mirar que registra los colores y los matices, la graduación del orto, del ocaso, de la noche.

Una mirada secundada por el tacto, por el trabajo de la piel, -frontera o cascarón- que sabe de cicatrices, de la erosión del tiempo, pero que no tiene memoria, y ahí es donde entra el autor, con sus recuerdos de la infancia y los tajos que una navaja deja en la piel, de la adultez a lomos de una vespa; una mirada agradecida hacia el pasado, pues como dice Antonio, ahí está lo que fuimos, mientras que el futuro, es algo muy parecido a lo de ahora, poco atractivo y promisorio.

Plantea asociaciones interesantes entre un trastero y la memoria, allá donde depositamos aquello que no necesitamos tener a mano, pero de lo que -como sucede con nuestros recuerdos, agradables o no- no queremos desprendernos pues son parte de nosotros.

Creo que -como le pasa al autor- a todos nos ha pasado alguna vez leer un aforismo mal, y luego comprobar que nos gusta más tal como lo hemos mal leído, que en su redacción original. Aforismos que a mí se me antojan en muchas ocasiones, materia prima para nuevos aforismos.

La filosofía impregna toda la narración, pero no una filosofía pontificante, sino una filosofía de la proximidad, de lo cotidiano, donde anida la duda, el titubeo, el quizás, el a lo mejor. Un ir contra lo establecido, contra esos axiomas repetidos sin pensar demasiado en ellos. Por eso, Canetti, Delfos, Píndaro, Séneca, es uno de mis textos preferidos del libro. O la constatación -en Conseguir– de que no vivimos en un círculo sino sobre una línea en avance, en avance sin más.

Hay prosas que son vasos comunicantes como Voces de este mundo -donde se quiere la soledad, acompañada por las voces de este mundo- y Nos salvamos, donde el mundo nos salva y nos libera de nuestra vida interior.

Otras muchas prosas se podrían agrupar al igual que hace el autor en Sobre la noche o Tacto, pues hay por ahí unas constantes que se mantienen sobre los despertares, las cosas, los paisajes. El autor habla de mirar, pero no lo evidente, sino de privilegiar lo escondido, lo oculto, algo parecido a desvelar, tal que reconoce por ejemplo el valor de la vid, del sarmiento tan ninguneado, de esos animales que como el armiño mejoran un cuadro Davincesco, una mirada trabajada y musculada, para un espectador activo para quien el mundo y la realidad son sorpresa y alimento.

La prosa de Antonio me resulta serena, cuidada, risueña (lean las Greguerías, o Un Koan) divertida, inteligente e interesante (lo referido a la Poesía es muy jugoso: La poesía manipula la realidad, pero no se le exige que la desentrañe. Nos da un conocimiento que solo ella puede darnos, un conocimiento raro: mejor cuanto meno explícito, poderoso cuanto más inseparable de su vehículo verbal), y a ratos balsámica. Creo que Libélula cifra bien el espíritu del autor. Donde otro escritor hubiera convertido la libélula en un relato gore y sangriento, Antonio lo resuelve de una manera más natural, nada forzada, pues así es este libro: sencillo, franco, ameno.

Libros como este son un buen antídoto contra la astenia, de todo tipo.

Pepitas de Calabaza. 2016. 172 páginas.