Archivo de la categoría: Literatura Rusa

www.devaneos.com

La dama del perrito (Antón P. Chéjov)

Antón P. Chéjov
Nórdica
Traducción de Víctor Gallego
Ilustraciones de Javier Zabala

Chéjov, en este relato reflexiona sobre esas vidas no vividas, sobre esas vidas freáticas -que no van a ras de suelo- que encuentran su verdadera naturaleza en el secretismo, en lo fugitivo, en lo precario, así la dama del perrito y su pretendiente, los cuales se conocen en Yalta, de recreo, y sus infelicidades, sus infidelidades, la ocasión, convierten una aventura episódica en algo más, cuando tras regresar cada mochuelo a su olivo, descubren que el rescoldo está ahí, que la pasión también, así como la sed del otro, y dado que se sienten como dos pájaros cazados y dispuestos en distintas jaulas, ahora la tarea es romper los barrotes, y emprender el vuelo juntos. Ahí está lo difícil, y lo saben y lo asumen, porque creen que esta vez es la buena. En esta materia los inhumanos somos incorregibles.

No abunda Chéjov en la introspección de los personajes, pero con unos pocos detalles podemos hacernos una idea precisa de su desdicha, de su insatisfacción, la cual no nace de la pobreza, ni del desamparo, sino de un hastío vital que el amor siempre parece ser capaz de abolir.

Lo que vendrá después no lo sabemos. El relato queda abierto. El relato como elipsis.

Muy bonita la edición de Nórdica, con traducción de Víctor Gallego e ilustraciones de Javier Zabala, que enriquecen el texto.

Fiódor Dostoievski

El jugador (Fiódor Dostoievski)

Fiódor Dostoievski (1821-1861) escribió esta novela en poco más de tres semanas -acuciado por las deudas- lo cual nos permite hacernos una idea del talento del autor.

He leído la edición de la colección las 100 joyas del milenio de El Mundo con traducción de Victoriano Imbert. Una traducción notable, aunque haya por ahí alguna errata. La premura con la que Dostoievski escribió esta novela no debe llevarnos a pensar esta novela como un pasatiempo trivial. No lo es en absoluto. Sí que es es una sátira feroz, una parodia folletinesca demoledora.

El título de la novela, El jugador, ya nos sitúa: la acción transcurre en la localidad de Ruletenburgo -chascarrillo del autor, que es solo una pequeña muestra del humor corrosivo que se gasta Dostoievski-. Uno de los grandes logros de la novela es Alexéi, el narrador, el cual entre bromas y veras, con su histrionismo, sus salidas de tono, su irrespetuosidad, su descortesía, su amor kamikaze no correspondido -o eso parece- hacia Polina, su desquiciamiento y su dudosa moralidad, resulta ser el más franco de todos, el más integro, el más puro en su naturaleza convulsa y demoniaca; alguien adicto al juego, un botarate que prefiere jugar -o trabajar como lacayo- a robar, que desprecia el dinero que gana, convertido su día a día en una noria, donde la ruleta del Casino lo hace rico -como lo hunde en la miseria- de un día para otro.

Dostoievski hace una crítica feroz de la sociedad aristocrática representada por aquellos cuya condición social es la de herederos; mediante esas fortunas que pasan de padres a hijos, de tal manera que no conocen lo que supone trabajar, el esfuerzo y todo aquello que queda relegado para las clases populares, que solo entran en sus dominios como lacayos serviles.

La situación se lleva al límite porque los herederos esperan que la abuela, Antonida Vasílievna, la palme en breve, lo cual no sólo no sucede, sino que se presenta sin avisar en Ruletenburgo para dejarlos, primero conmocionados, y luego al borde del precipicio, cuando Antonida de la mano de Alexéi, decida jugar y perder casi toda su fortuna en la ruleta para infortunio de sus anhelantes herederos.

Muchas cosas me han gustado de la novela, en especial la «presunta» amoralidad de Alexéi y sus salidas de tono y comentarios jocosos, sus invectivas muy agudas sobre los franceses, los ingleses, los polacos o sus compatriotas los rusos y ese humor que impregna toda la narración, con dos escenas descacharrantes: una, cuando Antonida le echa un rapapolvo a un empleado del hotel porque este no sabe el nombre del rostro de la persona que cuelga en el retrato de su habitación ¡y que encima es bizca¡ y la segunda cuando Antonida tras romper la banca en el casino, va regalando federicos a diestro y siniestro, sin reparar si los destinatarios de su generosidad son mendigos o transeúntes, originando situaciones graciosísimas.

Literatura rusa en Devaneos | Confesión (Lev Tolstói)| La isla de Sajalín (Antón P. Chéjov) | El mal del ímpetu (Ivan Goncharov) | Doctor Krupov (Alexandr Herzen) | Las tinieblas (Leonid Andréyev)

Chéjov

La isla de Sajalín (Antón P. Chéjov)

Antón P. Chéjov
Alba Editorial
2005
Traducción, introducción y notas por Víctor Gallego Ballestero
450 páginas

En 1900 Tolstói oyó hablar de las duras condiciones de trabajo que sufrían los braceros que trabajaban en la vía férrea Moscú-Kazán; jornadas de 35 horas seguidas. Tosltói decide ir a verlo con sus propios ojos. Escribiría sobre ello en “Contra aquellos que nos gobiernan”, para denunciar esta situación.

Diez años antes, en 1890, Chéjov hace lo propio cuando desoyendo muchas voces decide ir a la Isla de Sajalín, al sur de Siberia, donde acaba Asia, al norte de Japón. Podemos reflexionar acerca de qué le mueve a Chéjov -en aquel entonces ya un escritor de prestigio, que ha dejado de ejercer como médico para dedicarse a la escritura- a realizar un viaje de esa magnitud; un viaje peligroso, duro, fatigoso, que le cuesta realizarlo más de once semanas y tener que recorrer más de 10.000 kilómetros, con el único fin de ir a Sajalín y registrar lo que ve: la realidad cruda, dura, inhumana, donde se ubican las dependencias de una colonia penitenciaria, en un territorio en donde conviven colonos, hombres libres, ex presos, funcionarios locales y autoridades. Lo que Chéjov ve es un mundo opresivo -no sólo por las condiciones climatológicas, que impiden que en la taiga crezca algo cultivable, pues las temperaturas solo suben de los cero grados unos pocos meses al año- enmarcado por el mar, donde el horizonte es poco más que una legua de tierra ante los ojos.

Chéjov no busca el dramatismo, porque el dramatismo está ahí. No necesita irse por la tremenda, porque la soledad, la tristeza, el desamparo, el tedio, la desesperanza de los que allí viven es notoria. Casi nadie está allá por voluntad propia y todos sueñan con volver al continente, sentir el calor, dejar de pasar hambre y despojarse de esa intemperie que ya es parte de su naturaleza.

Chéjov, que antes de ir para Sajalín se empapa a fondo de todo lo que se ha escrito sobre la isla -la cual durante siglos se pensó que era una península y cuyos derechos sobre la isla no estaban claros ni para Rusia ni para Japón, que compartirán la parte más meridional de la isla- una vez sobre el terreno, toma notas de lo que sus ojos registran -e incluso asume su incompetencia a la hora de narrar, cuando por ejemplo visita una mina, porque carece según él del lenguaje apropiado y nos remite a un libro- ejerce de censor -no porque censure, sino porque durante tres meses censa a la población local- entrevista a sus habitantes, conoce de primera mano las dependencias penitenciarias, dado que le dan acceso total a las instalaciones y así ve celdas abarrotadas, malolientes -ante la escasez de letrinas- pródigas en chinches, donde el ser humano deviene ganado, ante la falta de soledad, privacidad e intimidad, donde todo se hace en comunidad, situación ante la cual, nos dice Chéjov, el espíritu del encarcelamiento -que supone reeducar y reinsertar- no es posible, cuando el ser humano no tiene un momento para estar a solas consigo mismo y no puede entonces reflexionar, rezar o buscar en definitiva cierta paz interior.

Tres cuartas partes del libro las dedica Chéjov a recorrer toda la isla y a dejar por escrito un registro de todos los asentamientos en los que hay vida humana en la isla de Sajalín. Una tarea exhaustiva, prolija, farragosa, que es igual de farragosa – a ratos- de leer, pues en cada colonia que Chéjov visita anota el número de hombres y mujeres, el número de propietarios y copropietarios, de colonos, de hombres libres, de agricultores -si los hay- el número de verstas que se dedican a la agricultura o a cualquier otra actividad, y cuales son los medios que tiene la colonia para salir adelante. A menudo, encuentra algún parroquiano que le refiere alguna anécdota; la mayoría de ellas crueles, descarnadas, brutales, propias de un lugar al margen del mundo; un paraje que tiene más de purgatorio y de círculo dantesco que de otra cosa.

A pesar de ser una isla, cuando nieva y luego hiela, Sajalín queda unida por el hielo al continente y se puede pensar que es fácil huir. Hay quien lo intenta, pero son escasos los intentos que prosperan. El frío, el hambre, las ventiscas, el terreno accidentado y ratos pantanoso, no ayuda en la huida.

Habla Chéjov de lo común que es azotar a los presos, de tal manera que en caso de embriaguez, indisciplina o altercados, el preso se lleva cien latigazos de premio. Curiosamente no está penado acostarse con niñas de trece años, que en muchos casos son los propios padres quienes las venden u ofrecen a cambio de dinero o comida a funcionarios, colonos o agricultores; mujeres que reciben el mismo tratamiento que cualquiera animal.

Habla Chéjov de la alta tasa de analfabetismo que ronda el 90% entre los nacidos en Sajalín, y también dice que nunca ha conocido mujeres más estúpidas que las de Sajalín. Comenta que la enfermedad que mata más gente sobre todo entre los 25 y los 40 años es la tuberculosis.

Hay detalles cómicos; un humor que no se busca, ni se pretende, pero que la realidad manifiesta sin querer, a saber: cuando Chéjov entrevista a los guiliakos, una raza que vive en Sajalín, en su estudio no podrá determinar cual es su color de piel, dado que no se bañan nunca desde que nacen hasta que se mueren. El olor de su cuerpo, sumado al de los pescados que salan a las afueras de su tiendas te revuelven las tripas solo de imaginarlo.

Queda muy claro que las cárceles son jaulas, que los castigos físicos endurecen a la víctima y al verdugo, que la inhumanidad se convierte en moneda de cambio, y que en una atmósfera tan viciada es difícil llevar una vida normal, así que las únicas salidas son la muerte, el suicidio o el regreso al continente.

El libro lo edita Alba en su serie Clásica Maior, con prólogo y traducción de Víctor Gallego Ballestero. Salvo alguna errata: cabecar por cabecear, víspera por víscera, o ente por entre, y algún acento, la edición es impecable y el libro implacable.

De haber hecho esta lectura forzado no sé que hubiera pasado, porque el libro se las trae, y tiene más de suplicio que de placer, más de tundra que de vergel.

En fin, hacer lo que queráis con vuestro tiempo. Yo hacía años que quería leer esta novela (me acuerdo que me la recomendó Aurora un día en Twitter) y ahora que la he acabado me siento tan jubiloso y liberado como el colono al que le permiten regresar al continente.

La lectura de esta novela nos permitiría hablar largo y tendido acerca de qué es -o qué entendemos por- periodismo y qué es -o qué entendemos por- literatura, pues aquí Chéjov ejerce de reportero, pero aportando dotes de escritor y el resultado es este libro.

Para conocer mejor la figura de Chéjov, su bondad, su humildad, vale la pena leer el Ensayo que le dedica Thomas Mann en su libro Ensayos sobre música, teatro y literatura. Chéjov nunca fue consciente de su valía y no quería creérselo demasiado
Hasta el final creía estar tomando el pelo a sus lectores, al no verse esté capaz de dar respuesta a las grandes preguntas.
Cuando Katia, mujer a la que aprecia y quiere, le fórmula desesperada y angustiada ¿Qué he de hacer? Una sola palabra, implora ella. No lo sé. Por mi honor y mi conciencia Katia, no lo sé replica Chéjov, ella lo abandona. No lo sabe, pero escribe, no lo sabe, pero da forma a la verdad con sus historias, que deleitan a un mundo menesteroso, con la oscura esperanza, casi la seguridad, de que la verdad y la forma armónica tienen un efecto liberador sobre el alma y pueden preparar el mundo para una vida más bella y adecuada para el espíritu. Palabra de Mann.

Lev Tólstoi

Confesión (Lev Tolstói)

Lev Tolstói
Acantilado
2008
Traducción de Marta Rebón
148 páginas

Lev Tolstói (1828-1910) convertido en una gloria nacional de las letras rusas entra en barrena.

Superados los cincuenta, Lev reniega de su fama, de su gloria, de sus riquezas, dado que se siente vacío. Cree que no tiene nada que enseñar a nadie y que su escritura es pólvora mojada.

Necesita encontrar un sentido a su vida o hay muchas posibilidades de que cualquier día se vuele la tapa de los sesos o se ahorque.

La vida que lleva -a pesar de sus riquezas materiales y espirituales (su esposa, sus hijos)- no le llena; todo le resulta frívolo, impostado; digamos que la vida que lleva es como ver una película, todo falso, cuando Lev lo que quiere, lo que necesita -pues le va la vida en ello- es llegar al meollo de la vida, al hueso y no arañar la piel. A tal fin Lev se embosca en múltiples lecturas -con el fin de saber por qué estamos aquí, de qué va todo esto-: Kant, Sócrates, Schopenhauer, Salomón, Buda... que no le aclaran, ni le solucionan nada, pues ni le dan la fuerza necesaria para suicidarse, ni tranquilizan su conciencia burguesa de tal modo que le arrojasen en el regazo de las corrientes epicúreas.

Al final Lev llega a la conclusión de que hay que despojarse del conocimiento y aprender del pueblo, tal que si éste cree en Dios y ahí encuentra el vulgo un sentido ahí está entonces la verdad que él está buscando y entonces sofocando sus pasiones y dominando el cuerpo será virtuoso y encontrará la paz, amamantado por la fe -su única esperanza de salvación-. La encontró ya que tras estos devaneos existenciales (y mucho circunloquio, a ratos plomizo) sufridos a los cincuenta, Lev, viviría hasta los 82.

Lo publica Acantilado con traducción de Marta Rebón.

No sé si a vosotros os pasa, pero cuando llega el otoño -iba a apostillar, y con él el frío, pero de momento no- me gusta leer novelas de escritores rusos. Recientemente leí La gaviota de Chéjov, ahora ha sido esta Confesión de Tolstói. Estoy leyendo también La isla de Sajalín; luego continuaré con Los demonios, con En vísperas de Turguénev y muy posiblemente otra vez con Tolstói y sus Diarios y Correspondencia. Si tenéis alguna sugerencia, más allá de los clásicos que todos conocemos, me gustaría oírlas.