Archivo de la categoría: Crítica

Impedimenta 2010

El ruletista (Mircea Cartarescu 2010)

Mircea Cartarescu
Impedimenta
2010
62 páginas

Mircea Cartarescu si hacemos caso a lo que nos dice la editorial Impedimenta, que lo publica, es el más importante narrador rumano en la actualidad. El ruletista forma parte del volumen de cuentos Nostalgia (1993).

El libro es una novela de 46 páginas, el resto, es una introducción a cargo de la traductora, Marian Ochoa de Eribe Urdinguio y lo que consigue Mircea en una distancia tan corta es muy plausible, propio de un velocista potente, del trasunto rumano de Usain Bolt.

El narrador de esta historia, a la sazón escritor, afirma que la literatura es teratología, tras 60 años fajado en el bello oficio de escribir. Y dos páginas después ya se mete en harina, para precipitarnos, sin remisión, en una bajada a los infiernos (explicitando como el ser humano es capaz de cualquier monstruosidad), con la ruleta rusa como un instrumento, que le permitirá al ruletista apostar contra sí mismo, desafiando mucho más allá de lo razonable, al azar y sus consecuencias.

Mircea Cartarescu

(Mircea Cartarescu, que bien podría ser El hipnotista)

La prosa de Mircea Cartarescu vibrante e intensa, subyuga y el relato te deja sin aliento hasta el postrero epitafio y como les sucede a los grandes narradores (entiendo que Mircea suene con fuerza como candidato al Nobel) este relato que nos ofrece, es universal, como debe serlo la buena literatura que no entiende de fronteras. No hablo del argumento (aunque viendo el título del libro y al fulano de la portada, no hay que ser la inspectora Lebrel para atar cabos..), porque sería tanto como destriparlo y esto sería una injusticia. Y viendo lo que me ha gustado esta novela no tardaré en hacerme con el lote completo: próxima parada Nostalgia.

Pablo D´Ors Editorial anagrama  2003

Andanzas del impresor Zollinger (Pablo D´Ors 2003)

Pablo D´Ors
Editorial Anagrama
2003
150 páginas

Varias veces me he visto tentado por este libro, que ha reeditado Impedimenta, el año pasado. Finalmente me he leído el libro que publicaría Anagrama allá por 2003.

Habiendo leído ayer El amigo del desierto también de D´Ors, uno va reconociendo ciertos elementos comunes en ambas novelas, más allá de una extensión casi similar.

Estas andanzas del veinteañero Zollinger se llevan a cabo en un mundo utópico, donde no hay apenas maldad, o la única que Zollinger sufrirá será aquella que le obligue a dejar su pueblo, para vagar durante seis años y pico, hasta que finalmente complete el viaje circular que le devolverá al punto de partida.

El libro se estructura en seis apartados. El anhelo de Zollinger por ser impresor, su salida del pueblo y posterior trabajo como guardavía, más tarde como soldado, luego como ermitaño, después como zapatero y finalmente como impresor, viendo así cumplidos todos sus sueños.

Zollinger está lejos de ser un héroe, si bien, su forma de entender la vida lo hace especial. Donde otros se dejan arrollar y vencer por el tedio, la ira, la envidia (o cualquier otra pulsión humana), Zollinger, quizás por su corta edad, por su falta de maldad o bien porque le falta dos hervores, siempre saca algo positivo de todas las situaciones que vive. Así, será capaz de ser feliz ejerciendo de ferroviario (enamorado), de funcionario chupatintas estampado sellos, bajo un singular régimen castrense, remendando zapatos o abrazando árboles sinfónicos en medio de un bosque donde no entra la luz del día.

Las andanzas del impresor Zollinger, entretienen, divierten, provocan la risa y resultan un bálsamo para el espíritu por su buen rollito, su aliento mágico y por esa mirada esperanzada, que hacen de esta novelita una fábula fabulosa.

Pablo D´Ors

August razonaba para sí que al igual que frente a un impreso sucio y desaliñado el espíritu del lector se contrae y, sea por las tachaduras o por estar mal doblado, tienden las manos a soltarlo lo antes posible, a todos gustan, por el contrario, los impresos limpios y presentables; parece que ante ellos el espíritu se ensancha, e inicia uno la lectura de los mismos con otra predisposición; con los documentos bien compuestos y pulcros se siente uno orgulloso de la condición humana. (página 101)

No se pueden manejar expedientes impunemente. Son demasiado abstractos. (página 97)

Pablo D´Ors | El amigo del desierto

Pablo D´Ors editorial anagrama

El amigo del desierto (Pablo D´Ors 2009)

Pablo D´Ors
Editorial Anagrama
2010
137 páginas

Pablo D´Ors era otro escritor que quería leer desde hacía tiempo. Me he iniciado en su mundo literario con su novela, más que recomendable, El amigo del desierto.

Su lectura no es una experiencia religiosa, pero casi. D´Ors reflexiona sobre la potencia del silencio y su madre, la soledad, y su capacidad transformadora. Ese silencio viene ligado al desierto, una relación que todos entendemos, ya que nos es fácil visualizar ese territorio de arena, calmo, casi infinito, donde nuestra mirada se pierde en el más allá sin distracción alguna.

Nuestro personaje, Pavel, vive en una ciudad, soltero y sin hijos. No está insatisfecho, pero la vida que lleva no le parece plena, lo suficientemente intensa y verdadera, quizás.

En la solapa del libro que hojea Pavel un fulano habla de los desiertos y decide contactar entonces con su asociación, Los amigos del desierto.

Ese momento supondrá un punto de inflexión en su existencia. No necesita Pavel caerse del caballo, para ver el mundo con otros ojos. A menudo, un viaje exterior, propicia, o secunda, a su vez un viaje interior y surge entonces la necesidad de no volver, de no anhelar nada, de olvidarse incluso de sí mismo, de despojarse de casi todo. Esto nos suena ¿verdad?. Algo parecido les dijo Jesús a sus apóstoles cuando los embaucó en su aventura. Afrontar la vida desprovisto de todo, sin afanes materiales. Ser así dueño de uno mismo y sentirse finalmente libre, sin ataduras, felices de ser.

Pablo D´Ors

Pero el libro no es religioso, sino espiritual. Incluso se puede ser religioso sin creer en Dios (esto lo dice el personaje), y ahí es donde D´Ors comienza a rascar, a juguetear, de forma deliciosa, con ideas y conceptos como la poética del vacío o de la nada, en cómo colmar el espíritu no a través de la adquisición de cosas, sino a través del despojamiento, de soltar lastre, de ir borrando las líneas y contornos de uno mismo, construyendo un muro de silencio con las palabras que ya no necesita, incluso renunciando a la propia grafía.

La prosa de D´Ors me ha enganchado por su sentido del humor, su fina ironía (a veces me hacía pensar que el autor nos estaba vacilando, tomando el pelo, con algunas reflexiones u observaciones que nos brinda Pavel, que me resultan hilarantes) su prosa limpia, magnética, inteligente, sugestiva, en la que aborda entre otros temas: el silencio, el vacío, la renuncia, la libertad, el ser humano involucionando hacia su estado más primario, que me resultan sumamente interesantes y atractivos y que en manos de D´Ors logra que su lectura se haya convertido en algo apasionante.

Próxima estación: Andanzas del impresor Zollinger (Anagrama, 2003)

Gótico Carpintero William Gaddis

Gótico carpintero (William Gaddis 2012)

William Gaddis
2012
Editorial Sexto Piso
288 páginas

Antes de leerme Jota Erre de William Gaddis quería leer algo suyo más ligero. Esto, es un decir, porque sus 288 páginas, son cualquier cosa, menos ligeras. Ahora ya le tengo puesta la mirada a otra obra del autor, la palindrómica Ágape se paga, publicada también al igual que Jota Erre, por la editorial Sexto Piso.

La historia de esta novela transcurre dentro de una casa, la de la portada del libro, en esa casa de madera que imita a un palacete, de estilo gótico carpintero. Allí mora el matrimonio formado por Paul y Liz. Como Paul no puede tener relaciones sexuales, se la pasan todo el rato hablando, y nosotros como lectores registramos esas conversaciones entrecortadas, aceleradas, que conformarán un puzzle, donde poco a poco, vamos poniendo las piezas que faltan, para obtener finalmante una visión panorámica y comprensiva.

William Gaddis

En un momento determinado Liz nombra a Faulkner. Hace poco comencé El ruido y la furia, y lo dejé cuando llevaba algo más de 150 páginas. La prosa de Gaddis me recuerda a esa novela de Faulkner, porque aquí hay mucho ruido de fondo, muchísimo. Nos quejamos ahora de la omnipresencia de las redes sociales, de la tabarra a la que nos someten los whatsapp, pero antes de esto que conocemos ahora, existía el teléfono fijo, y en este libro no deja de sonar machaconamente. Será a través de esas, casi interrumpidas, llamadas de teléfono, mediante las visitas del hermano de Liz y del hombre que les ha alquilado la casa, de lo que se servirá Gaddis, a través de este microscosmos, de esta condensación del plano espacial y temporal, para darnos su particular visión del mundo, mediante una galería de personajes de lo más variopinto, turbios y siniestros, que hablan de todo y todo el tiempo, y que le permiten al autor sacar a colación asuntos como el imperialismo americano, el colonialismo, la esquilmación de África por Occidente, los medios de prensa vendidos al poder, las organizaciones como la CIA O FBI que viven y actúan al margen de la ley, la codicia desmedida, la deriva del dejar hacer, la banalidad de los clases pudientes, la religión católica, sus cruces de fuego y su cálices de sangre, la infidelidad como superación de la insatisfación sexual, entre otros muchos temas.

Leer a Gaddis es como ponerte un orinal en la cabeza y golpearte luego la testa con un martillo de caucho.

Gaddis impregna su prosa de un sutil sentido del humor, de mucha ironía, y pergeña una crítica rotunda, contra los males de una sociedad codiciosa y podrida desde sus raíces, con un ritmo acelerado, angustiante, como si el tiempo se acabará y hubiera que arreglar el mundo en unas pocas horas, como si en lugar de elegir entre cortar el cable rojo o el cable azul, uno solo tuviera un puñado de hojas y un par de bolígrafos con lo que tratar de arreglar este desaguisado. Y vale tanto para los años 70 y 80 como para el momento presente.

Seguiré leyendo a Gaddis.