Archivo de la categoría: 2016

nefando

Nefando (Mónica Ojeda)

Pero también en el dolor se esconde
placer, si no lo tratas como a un enemigo

Carlos Alcorta (Ahora es la noche)

Nefando: Que resulta abominable por ir contra la moral y la ética.

La ecuatoriana Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988) va a derechas desde el título. No hay que llevarse pues a engaño. Lo que el texto ofrece es toda clase de vilezas y abyecciones, las de unas mentes monstruosas o simplemente las de una humanidad abyecta. Como cebo, Nefando, un videojuego que opera como Macguffin que está ahí y actúa como aglutinante de las opiniones (de usuarios o del creador del juego) que se vierten sobre dicho juego, que sería clausurado por las autoridades al ofrecer contenidos que violaban las leyes y superaban los límites de la moral, o eso parece, porque la autora sagazmente va construyendo su historia a retazos, a cachitos, con una prosa poética poco habitual, donde lo porno y lo gráfico de la narración se alimenta de microensayos que tocan las similitudes entre el BDSM y la religión católica en su vis más gore o sangrante, el artista y la propiedad intelectual, el rol de la víctima de abusos sexuales, las novelas porno y de ciencia ficción, cuestiones metaliterarias, o todo aquello que tiene que ver con la deep web (el interesante libro de Ivan Mourin, Un paseo por el lado más oscuro de internet, descendiendo hasta el infierno, nos acerca a lo que hay por debajo del internet normalizado e indexado que manejamos habitualmente).

Lo interesante de la novela, además de lo extraño y morboso de la propuesta es lo bien que Ojeda maneja la expectativa del lector ante lo que leemos, ante la página como abismo, o esa sensación de incertidumbre, de amenaza ante lo desconocido, ante la presencia de esa caja negra emocional que en el caso de abrirse sería como una caja de Pandora, que me recuerda a la casa de la novela de Stig, A través de la noche o el concepto del arte que manejaba Montes en Intento de escapada de Miguel Ángel Hernández: la literatura entendida no como un pasatiempo, ni siquiera como una radiografía (colonoscopia en todo caso) o representación de la realidad macilenta, sino más bien como sal en la herida, como alfilerazos en las pupilas, como puños en la garganta. Algo así.

Editorial Candaya. 2017. 208 páginas

www.devaneos.com

Nuestra historia (Pedro Ugarte)

Diez relatos conforman Nuestra Historia por el que Pedro Ugarte (Bilbao, 1963) recibió el XIV Premio Setenil 2017. Premio literario que siempre suscita mi curiosidad, tal que hasta el momento he ido leyendo algunos de los libros premiados en ediciones anteriores: Alberto Méndez (Los girasoles ciegos), Fernando Clemot (Estancos del Chiado), Emilio Gavilanes (Historia secreta del mundo) y Daniel Sánchez Aguilar (Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino).

Estos jugosos relatos beben de lo cotidiano, de lo actual, así el primer relato, Días de mala suerte, nos habla de la crisis, de las ejecuciones hipotecarias, de los encajes de bolillos que debe hacer un pareja con dos críos pequeños para llegar a final de mes, lo cual hace que -paradójicamente- esa austeridad autoimpuesta se convierta en algo saludable para todos los miembros de la familia, que despojados de tanta morralla tecnológica, de tanta extraescolar sinsentido, pasen más tiempos juntos dedicados a actividades que no cuestan un euro pero que les satisfacen igual o más que otras que conllevan un desembolso y que las más de las veces no acarrean retorno emocional alguno. Hay ahí cierta moralina que no me acaba de convencer del todo.

Hoy que muchos de los regalos recibidos son vendidos, por indeseados, acto seguido, en webs como Wallapop, Ebay o similares, el segundo relato, Verónica y los dones plantea el modo en el que algo tan trivial como unos regalos pueden hacer mella en una pareja, cuando él siempre yerra con lo que regala, mientras que ella siempre acierta de pleno, siempre atina con los deseos de los regalados, dándoles aquello que quieren aunque no lo hayan manifestado de forma explícita, merced a su agudo sentido de la observación o a algún don oculto, a saber. Un regalo, un presente, vemos que puede devenir en un no futuro, o en un futuro distinto, ya enlodado, contaminado por el virus del orgullo parejil, por no conseguir estar a la altura.

En Vida de mi padre, me gusta comprobar cómo los padres siempre quieren lo mejor para los hijos y magnifican sus hazañas, intempestivas, al margen del correr del tiempo, una hazaña lingüistica, que siempre volverá en las reuniones familiares, pues ese niño de antaño, y sus proezas, a ojos de su progenitor nunca crecerá, petrificado en aquellos recuerdos de antaño.

En La muerte del servicio tenemos un reencuentro de tres amigos y un título que se explica la final. Sin que el desarrollo me diga nada, hay cierta atmósfera de melancolía, de vinilos que suena trayendo el pasado de vuelta, que acaba cuajando.

Enanos en el jardín, me recuerda el relato Formentera, de Paco Inclán, donde de nuevo una isla les sirve a una pareja, una vez los hijos ubicados en un campamento, disfrutar de una semana insular para ellos dos solos, para ir en busca del tiempo perdido, sustraídos a las obligaciones familiares y las responsabilidades, tiempo vacacional para tirarse a la bartola y quien sabe si a alguien más.

Mi amigo Böhm-Bawerk me parece inverosímil, pero a pesar de todo mantiene cierta coherencia `postrera que resulta hilarante.

El hombre del cartapacio me ha parecido el relato más flojo con diferencia. Muy extenso y con muy poca chicha.

En Para no ser cobarde, me las prometía muy felices viendo por ahí Ayabarrena, una aldea de mi tierra, próxima a Ezcaray, que al final es tan sólo un decorado, no sabemos si propicio o no para que un escritor pueda cumplir su objetivo de sacar adelante su novela. En estos casos siempre me viene en mente el poema de Bukowski, Aire, luz, tiempo y espacio.

Voy a hacer una llamada explica el proceder de estos facilitadores que vemos a menudo en los telediarios calentando las sillas en los juzgados frente a un juez. Gente dada a hacer favores a transformar el mundo con unas cuantas llamadas, removiendo hilos, quitando a unos para poner a otros, pues aunque no lo parezca, al final, esto es un juego de suma cero.

En Opiniones sobre la felicidad asistimos a la posibilidad o más bien imposibilidad de romper con los lazos filiales, de acabar radicalmente con todo lo que no gusta de una madre, de un hermano. Relato donde un niño de corta edad actúa de puente entre dos hermanos enemistados, enfangados en un odio recíproco, pues al final todos vienen de lo mismo, corren caminos distintos pero corren el riesgo de acabar los dos hermanos en la yunta arando su desdicha compartida, atávica, genética.

Páginas de espuma. 2016. 168 páginas.

www.devaneos.com

Lección de alemán (Siegfried Lenz)

Siggi, un joven internado en un reformatorio, el día que debe escribir una redacción con el jocoso título de «las alegrías del deber» se bloquea y entrega un ejercicio en blanco. A este acto de insumisión caligráfica, le sucederá un castigo con reclusión y aislamiento en su celda que supondrá que el joven logre extraer parte de su pasado vomitándolo sobre un buen número de cuadernos.

Siggi entonces se aplica, recorre su pasado e irá espigando los momentos que recuerda de su vida: El puesto de policía más al norte de alemania en el que trabaja su padre, Jepsen (donde el Mar del Norte, en un territorio fronterizo entre Alemania y Dinamarca se convierte en un personaje más), Max, el pintor al que se le prohíbe pintar (y al que se le confiscan sus últimos cuadros, impeliéndole a pintar cuadros imaginarios) porque los colores son subversivos, tanto como la claridad nocturna tal que si alguien olvidará sellar las ventanas, la infracción de la ordenanza de oscurecimiento de ventanas supondría un delito, su hermano Klaas el cual se automutila durante la guerra y es detenido, luego deviene fugitivo y más tarde hijo (no) pródigo y entregado a la justicia por su severo padre, más tarde liberado, luego actor, fotógrafo, Asmus Asmussen, Jutta, su hermana Hilke…

Todas las historias que sin proponérmelo, he retenido en mi memoria, empiezan y acaban mal. Todas, nos dice Siggi.

En la narración brilla la relación de Siggi con sus padres, que sin llegar a lo que enuncia Thomas Bernhard en su relato Reencuentro manifiesta una carencia de sentimientos y de sensibilidad brutal, una severidad implacable, un sentido del deber y de la rectitud demoledor y aniquilante, que conlleva para Siggi una obediencia temerosa hacia sus padres, donde siempre median los inevitables castigos corporales por parte de sus progenitores ante los que el joven siente tanta inquietud como miedo. Un sentimiento de odio similar al que experimenta Hilke a quien le cantan las cuarenta al posar de manera procaz y muy poco decorosa según sus padres, para el pintor Max.

La figura del pintor, su rebeldía ante el absurdo y la sinrazón reinante del gobierno nazi que los somete, me ha parecido lo más notable del relato, al tiempo que pone de evidencia el poder intempestivo del arte, en este caso de la pintura.

El pintor demostró de una vez por todas que el gran arte también contiene una venganza frente al mundo, pues condena a la inmortalidad aquello que esté quiere despreciar.

Otro de los puntos destacables de la novela es la manera en la que sociedad criminaliza la diferencia, algo que el régimen homogeneizador nazi llevó hasta sus últimas consecuencias eliminando no solo cualquier atisbo de disidencia hacia su poder (muy recomendable para entender mejor esto es la biografía que Peter Longerich escribió sobre Heinrich Himmler), sino a cualquiera que se apartara de su ideal de pureza racial.

La sociedad siempre se ha sentido desafiada, amenazada o subvertida por aquel que es diferente, y por ese motivo dedica a estos sujetos todo su interés y su desconfianza, y hasta los persigue con odio, dice Wolfgang Mackenroth, el psicólogo que analizará el caso de Siggi y con el que piensa elaborar una tesis.

A medida que Siggi va reconstruyendo su pasado como actor principal, Mackenroth, en su rol de psicólogo, irá sacando conclusiones sobre la conducta de ese joven inadaptado que parece ser Siggi, tratando de explicar la personalidad de éste, recurriendo para ello a hechos objetivos. Hay una frase que me parece clave entre la relación que se establece siempre entre lo objetivo y lo subjetivo.

Sucedió como lo cuentas, pero en realidad no fue así. Le dice Siggi a Mackenroth cuando Siggi lee lo que este último ha escrito en su informe tras leer Mackenroth los cuadernos de Siggi.

Frase que demuestra los límites y el alcance de la psicología, de la misma manera que toda literatura es metáfora de la pérdida o cambio de significado que hay entre lo que el escritor tiene en mente cuando escribe un libro y lo que el lector aprehende con la lectura del mismo.

Un libro basado en la memoria, en la reconstrucción de los hechos, es terreno fecundo para las elipsis, y sucede que esos momentos para mí más interesantes, como sería saber lo que le sucede tanto a Jepsen como a Max cuando son detenidos, cada uno por distintas causas, y luego devueltos a la vida normal, son momentos que Lenz nos sustrae, para contarnos otros momentos a ratos más tediosos, demorándose en cosas que hacen en mi opinión la novela, descompensada, vaya de más a menos, con personajes como Hilke o Klaas que deberían de tener más cuerpo, pues ese campo de fuerzas, esa polaridad entre el sentido del deber (meollo del libro) a ultranza de Jepsen (deber convertido en una adicción, que lejos de sumar, resta y merma todo lo que éste tiene a su alcance) y la mínima observancia del mismo por parte de Max, a veces pierde fuelle y se desaprovecha la oportunidad de apuntalar algunos aspectos que están presentes en la novela sin llegar a entrar a saco en ellos, lo que hubiera hecho de la narración algo todavía más notable.

Impedimenta. 2016. 496 páginas. Traducción de Ernesto Calabuig.