Archivo de la categoría: 2014

http://www.devaneos.com
Joaquín Berges

La línea invisible del horizonte (Joaquín Berges 2014)

Joaquín Berges
Editorial Tusquets
2014
294 páginas

Andaba leyéndome El bandido de Robert Walser y al dejar un libro en la biblioteca me topé con este otro de Joaquín Berges, de quien he leído sus tres novelas publicadas hasta el momento. Novelas con las cuales he disfrutado mucho (y reseñado) gracias al descacharrante sentido del humor que destilan todas ellas.

La línea invisible del horizonte se publicó en abril de este año y me había resistido a leerla hasta ayer, porque su portada (esa parejita andando entre nubes), el título tan coelhiano o Andrespascualiano y algo que leí de la sinópsis me cargaban de razones, en base a mis prejuicios, para dejarlo en barbecho de manera indefinida y ya ven, al final he claudicado, pobre de mí, porque la novela de Berges es la peor de las cuatro, y no porque aquí el humor brille casi por su ausencia, que también.

Os cuento. Un fulano llamado Javier va con su coche de noche, impacta con una jabalina, la mata, llega la Guardia Civil, lo ayudan, se llevan el coche a un taller, y Javier que vaga sin rumbo fijo, decide quedarse en la zona, en el Pirineo Aragonés, cerca de Aínsa, en casa de una mujer de nombre Marina, que le ofrece una habitación y a lo tonto se pone a jugar a guiñote con Marina de pareja y resulta que ganan el torneo local, y Javier que huye, ATENCIÓN:

de su pasado
de sus recuerdos
de sus remordimientos
del hospital del que trabaja
de su Jefe de Servicio
de su hijo
de su nuera
de su nieto
e incluso de su mujer recién enterrada

Javier, digo, nuestro Fugitivo, encuentra en estas latitudes idílicas, entre macizos montañosos y macizas cárnicas como la joven Marina, algo parecido a la felicidad, porque todos se portan con él de puta madre y le dan palique y además de invitarle a jugar a las cartas lo invitan también a una batida de caza y se lo llevan por ahí de putas y Marina se lo lleva incluso a ver estrellas pernoctando en una mallata, lo que le permite a Javier reecontrarse con la naturaleza, con su ser primigenio, con nuestros ancestros milenarios, ya saben, ese tipo de cosas tan profundas, además de asistir al parto de un ternero, que es esa clases de cosas que a uno le hacen sentirse más vivo que de costumbre.

Pero ojo, no todo van a ser alegrías para Javier porque entonces la novela sería tan jodidamente complaciente que sería insoportable, así que Javier debe soportar al otro lado de la pared los revolcones que Marina mantiene con un fulano al que Javier, poluciones nocturnas aparte, no logra poner cara, ni cuerpo. Javier, además debe lidiar con la visita sorpresa de su hijo que lo busca desde que su padre está desaparecido, porque el muy cabrón, el padre, además de OJETE SPOILER: tener un escarceo sexual con la novia de su hijo, ha dejado morir su móvil para que nadie le de la tabarra con mensajitos, ni llamadas, ni guasaps.

Joaquín Berges
Joaquín Berges

Y este cuento puede acabar de dos maneras. O bien hay sexo entre Javier y Marina que por una parte es lo que todos desearíamos en la piel de Javier, yendo más allá de un coito gaseoso y sostenido (si no sabéis de qué hablo, le echáis un par de huevos y os leéis la novela) o bien Javier coge las de Villadiego y se va para su casa, a digerir lo que le ha pasado, para bien, durante esa semana transformadora y plena de alegrías.

Me importa poco el final, me interesa (es un decir) más todo lo anterior, y en esta novela, salvo algún destello de humor, ese tono trascendente que trata de darle Joaquín no me convence en ninguna fase de la novela, con una prosa rutinaria, mortecina y funcional, donde toda la novela es un tablero y los capítulos casillas con premios para el lector, de tal modo que vas leyendo páginas, al menos en mi caso, para ir dando respuesta ciertas preguntas tales como estas: De qué huye Javier, cuándo ha muerto su mujer, de qué ha muerto, por qué huye de su hijo, si se ha acostado o no Javier con su nuera, con quien se acuesta Marina, si Marina tiene hijos, quien es el padre de su hija, porque quiere ver el pantano cubierto por el agua, por qué se quiso suicidar, si Javier se quedará o marchará, etc, etc…

Joaquín, por favor, !volverse al humor!, que de lo trascendente a lo intrascendente hay una línea invisible, horizontal o vertical, muy pero que muy fina.

www.devaneos.com

Doctor Krupov (Alexandr Herzen 2014)

Alexandr Herzen 2014
Ardicia Editorial
107 páginas
2014

Ardicia editorial ha publicado este año dos novelas cortas del ruso Alexandr Herzen (Moscú 1812-1870) bajo el título de Doctor Krupov (que a su vez es el título de uno de los dos relatos o novelas breves, junto a La urraca ladrona).

En el Doctor Krupov el protagonista está especializado en psiquiatría. Para él, la Historia, es la autobiografía de un loco sin apreciar grandes diferencias entre los locos oficiales y los cuerdos, y para ello da ejemplos de lo más jugosos.

Su pasión por las enfermedades mentales le viene a Krupov de joven, al tener como amigo a Levka, el típico bicho raro con el que todo el mundo se ceba, objeto humano al que humillar, para elevarse los otros sobre sí mismos, dado que nada reconforta tanto como tener un tonto a mano.

El comportamiento de Levka, a Krupov, en lugar de incitarle pasiones insanas, le animará a reflexionar sobre el porqué de su conducta, la de Levka, y en especial la de los otros para con él. Aunque el padre de Krupov es diácono y quiere que su hijo persevere en la fe, finalmente Krupov logrará su objetivo de hacerse psiquiatra y ahondar en sus teorías con el tratamiento de pacientes como Anna Fiodorovna, donde el autor da muestra de su liberalidad y agudeza.

– Para usted es fácil decirlo, no sabe lo que es el matrimonio.
– No lo sé, pero me lo imagino: la violencia amistosa de vivir juntos cuando se quiere vivir por separado, y el lujo absoluto cuando se quiere y se puede vivir juntos, ¿no es así?. (página 56)

O cuando aborda el caso de Matrenka, aquejada de alienatio mentale. Mujer de 30 años, casada, a quien su marido maltrata, pero a quien debe asumir, porque Dios se lo ha dado. Ejem.

Ambos casos están plagados de páginas ingeniosas, agudas, divertidas, satíricas, donde Herzen arremete contra muchos de los males de la sociedad en la que vivía (la primera mitad del siglo XIX)

Alexandr Herzen
Alexandr Herzen

En La urraca ladrona, la conversación entre caballeros versa sobre el papel de las mujeres eslavas en el teatro, y la falta de buenas actrices, lo que da pie para que conozcamos la desgraciada y sentida (por el lector) vida de una de ellas, una actriz notable, una tal Aneta, supeditada a un principe dictatorial, a quien Aneta ridiculiza, entendida su existencia como un callejón sin salida, donde todo tiene que salirle mal.

Alexandr Herzen, liberal y filósofo, nos brinda dos novelas cortas, jugosas y divertidas, de lectura amena, interesante y gozosa, agudas e inteligentes. Ahí es nada. Ganas me dan de seguir con Herzen, con su libro El pasado y las ideas.

António Patrício
Ardicia Editorial

Vigilia inquieta (António Patrício 2014)

António Patrício
Ardicia editorial
139 páginas
2014

Siento ardicia por la buena literatura.

Ardicia, es el nombre de una editorial madrileña que comenzó su andadura el año pasado. Leído Vigilia inquieta, del portugués António Patrício (Oporto, 1878-1930), colmáre mi ardicia leyendo más títulos de esta editorial, pues les tengo ya echado el ojo a varios (Mi carso de Scipio Slataper, es uno de ellos).

Vigilia inquieta suma cinco relatos, de una extensión de unas veinte/treinta páginas cada uno, cuya portada ilustra Bea Crespo.

El primer relato lleva por título Veiga, un chupatintas que labora en un juzgado y que irá perdiendo el juicio, o ganándolo, según se mire, toda vez que una mujer dedicada al oficio más viejo del mundo le rompa primero el corazón y luego el alma, eviscerándolo, encaminándolo hacia un precipicio donde no hay nada, donde la locura se enseñorea en cada acto. A Veiga le dará por la vena panteísta, por entrar en contacto con ese mundo primigenio y natural con el que conjurar el fracaso y la derrota. El narrador, es el testigo de la desdicha y recuperación de Veiga, un personaje tierno, un perdedor, al que quiero sin apenas esfuerzo.

La luz de la una era de éxtasis, deliciosa y el imbécil que iba trepando por la calle, abatido, ahogaba sus sollozos en el pañuelo, cerraba la boca seca como en un trismo y lo impulsaba un único anhelo: ir a despertar a su madre en su oscura alcoba para llorar junto a ella, como hacía de crío cuando se burlaban de él en el colegio. Solo eso podía consolarlo: oír su voz, sus palabras de ternura, sentir sus manos arrugadas en el pelo (pág 23).

Diálogo con un águila es el encuentro entre un hombre y un animal. No se trata de zoofilía, no, es algo más espiritual y filosófico. El animal, un águila, tiene un pico de oro, y así a base de perorar, logra poner a nuestro hombre en el brete de abrirle la jaula para que alce el vuelo, rompa sus cadenas, sea libre. Tarde, cuando el águila ya ha sido domesticado y añora la comodidad y la rutina como cualquier humano. Entre medias, el águila hace ver al hombre lo espurio de sus afanes, su apego a lo material, ese ver sin ver, las jaulas invisibles, etcétera.

Precoz es un relato que ahonda en lo misterioso y fantástico. El protagonista es un niño enfermo camino del más allá y hasta ese momento, su madre se afanará en salvarlo, en un vibrante alegato sobre la maternidad, hasta ir desvariando, asociando el fulgor lunar con la muerte y desvaríos similares, embebebida en su misticismo estéril.

El hombre de las fuentes es el encuentro casual y sin hablar de dos hombres en diferentes rincones del globo (Granada, Roma, Constantinopla, Florencia..), hasta que finalmente acontezca la charla, y así nos enteraremos de que uno de ellos, rico por herencia, devenido en un tritón-poeta desterrado, no tiene otro quehacer que recorrer el mundo contemplando y pintando en un cuaderno bocetos de fuentes, de ahí el título de este relato, fluido y bello, que conjuga la música, la arquitectura con la musicalidad del agua.

António Patrício
António Patrício

Suze es un relato de desamor, de amor inconcluso, de una pérdida, de un desgarro. La que se ha ido es Suze una cocotte inclasificable, amante de la belleza, libre, independiente, volátil, para quien todo, incluida su propia muerte es un detalle, algo intranscendente, de lo que no preocuparse.

António Patrício fue poeta y dramaturgo, y esa vena poética está muy presente en la fluida y potente prosa de António, en la búsqueda y el encuentro de la palabra justa, dotados todos los relatos de un ritmo constante y creciente, de un lirismo pomposo pero certero, con la suficiente profundidad como para dejar poso y huella.

A ver si se publican más obras de António Patrício para seguir disfrutando de su escritura. Este libro de relatos bien merece ser leído.

www.devaneos.com

Jakob von Gunten (Robert Walser 2014)

Robert Walser
128 páginas
Debolsillo
2014

Cuando leí Los hermanos Tanner de Robert Walser tuve claro que leería más cosas suyas. En una biblioteca de Cantabria cayó en mis manos Jakob von Gunten novela por la que bebía los vientos hacía años, que el suizo publicó hace 105 años (en 1909).

La lectura de las novelas Walser logra arrancarme de la realidad durante unas horas y llevarme a otra parte, al universo de Walser. Un universo donde brilla el humor y lo absurdo, junto a unas reflexiones jugosas sobre la naturaleza humana.

La actitud de los protagonistas de Walser, aquí Jakob von Gunten, es de asombro ante el mundo, un asombro que se ve apuntalado por la belleza de todo lo que les rodea, así, cualquier tarea por absurda que parezca está revestida de nobleza, de belleza.

Jakob proviene de una buena familia, pero él que reniega de ese mundo quiere conocer otra realidad más sórdida y descarnada y logra que lo acepten en el Instituto Benjamenta, donde quiere instruirse como mayordomo, para servir a los otros. Allí se las verá con un director huraño e inasible en un principio, Herr Benjamenta y la hermana de éste, por quien Jakob siente el fuego de la pasión, una damisela herida de muerta, como luego se verá.

Jakob se monta unas cuantas pajas mentales, y son esos devaneos lo mejor del libro, las imágenes que construye en su cerebro, las reflexiones que se hace del mundo que le rodea, de los compañeros que le acompañan en el centro como Klaus a quien toma continuamente el pelo.

La historia podría acabar de cualquier manera, porque Jakob es imprevisible, voluble, volátil, de ahí que su decisión final de irse con su mentor a ver mundo, un mentor que como toda naturaleza inquieta se debate entre la obligación/rectitud y el relajamiento/hedonismo, resulte tan plausible como cualquier otro derrotero que Jakob decida tomar.

Una novela esta de Walser hilarante, vigente y alucinada que no te deja indiferente, y o bien te atrapa o bien aborreces. A Walser hay que leerlo. Su lectura (me) cunde, mucho.

Robert Walser
Robert Walser

Al autor lo conocí gracias a Vila-Matas cuya escritura guarda similitudes con la de Walser, en ese empeño de sus personajes por desaparecer, ocultarse, despojarse de todo, hacerse grande en lo nimio, adoptando una actitud casi contemplativa, cual estilita moderno, ajeno a cualquier pasión, algo parecido a lo que planteaba Pablo D´Ors en su novela El amigo del desierto o las Andanzas del impresor Zollinger con quien Jakob guarda cierto parecido en su mirada cándida e ingenua donde todo es digno de asombro, gozo y deleite.