Archivo de la etiqueta: Debolsillo

www.devaneos.com

El coronel no tiene quien le escriba (Gabriel García Márquez)

Esta estupenda novela corta de Gabo escrita en 1957 me recuerda el cuento de la lechera en la construcción de grandes sueños con pies de barro. Me recuerda también la leyenda el mito de Sísifo. No hace falta una piedra y una rampa para mostrar unas vidas condenadas y aherrojadas a la espera dilatada y estéril, a escuchar a diario la letanía de un rosario de cuentas infelices, la de estos dos polizones, en su senectud, de un barco calafateado a diario sin lograr evitar que entre la enfermedad (asma, dolores estomacales), achicando a duras penas la desesperanza, el infortunio, la pena por el hijo muerto, el hambre ronroneante, aferrados como dos náufragos a un leño húmedo con cresta y espolones llamado dignidad, que tanto puede ser su salvación como su condena.

Gabriel García Márquez en Devaneos | Cien años de soledad

Franz Kafka

Carta al padre (Frank Kafka)

Kakfa escribe esta carta a su padre, que éste nunca leyó, en 16 días, del mes de noviembre del año 1919. En la edición que he leído de Debolsillo son 75 páginas (sin contar el prólogo y las notas), que he leído compulsivamente. Es interesante saber lo que pasó con la carta, porque parece ser que Kakfa no tenía intención de que se hiciera pública y que al final, como ha sucedido -en beneficio nuestro- cualquier fulano de cualquier parte del mundo y de cualquier época, posterior al deceso de Kafka pudiese conocer de primera mano cuales eran los sentimientos de Kafka hacia su padre.

Dicen que este carta es el documento autobiográfico más completo, más sincero, y de mayor recorrido temporal de cuantos legó Kafka a la posteridad.

Sincero sí que resulta, porque Kafka deja su alma en cueros, y dirige hacia su padre unas palabras en los que éste se erige como un tirano, que siempre desaprueba lo que sus hijos dicen y hacen, sus sueños e inquietudes, sus amistades y compañías. De este modo, día a día, la férula paterna va haciendo mella en Kafka, depositando en su interior un sentimiento de culpa y una falta de autoestima que le acompañarán por siempre, así como miedo y temor hacia figura paterna, la cual nunca reflexiona sobre lo que hace o dice, sin darse cuenta por tanto del daño que genera a su alrededor, y que a Kafka no deja de lacerarlo en todo momento. De niño Kafka echa de menos en falta a un padre más comprensivo, un pecho en el que llorar, alguien con quien hablar, y luego cuando consigue sortear los estudios primarios y de bachillerato, hace derecho y consigue un puesto de funcionario que sabe que no le aportará ninguna satisfacción, pero al que parece verse abocado. En el terreno amoroso tampoco le irá bien, no acaba de ver la luz con ninguna de sus pretendientes, y la potencial emancipación que conllevaría el enlace matrimonial, se queda en agua de borrajas.

Lo original de la epístola es que después de lamentarse de todo lo que hace su padre, durante toda la carta, le da a éste un turno de réplica -poniéndose en su lugar-, en la que Kafka reflexiona en qué medida, la influencia de un padre puede condicionar la existencia de un hijo, y llegar a desbaratarla. Y en qué medida la forma de ser del hijo hace que sea más permeable a la influencia paterna.

La carta resulta prolija, certera, precisa, meditada y los sentimientos del Kafka niño son explícitos en el afecto que no recibe, en la violencia paterna que no es física, pero que hiere igual o más que esta, en el desprecio paterno ora latente, ora patente, en la educación basada en la fuerza, el ruido y la ira (demoledora la escena de la galería), el uso de la ironía paterna, el ser reñido en tercera persona; todo ese caldo de cultivo en donde ciertas existencias se diluyen, así Kafka.

Debolsillo. 118 páginas. 2012. Traducción de Joan Parra

Patricio Pron

El comienzo de la primavera (Patricio Pron)

Patricio Pron
255 páginas
2009
Debolsillo

Una pregunta que siempre nos haremos, o deberíamos hacernos, es cómo fue posible que un pueblo como el alemán, aupara en el poder al nacionalsocialismo, y luego, una vez con los nazis al mando, practicando estos su política de exterminio y genocidio, el pueblo alemán, bien, activa o pasivamente, dejara hacer, o bien se escudara en eso tan manido de «no sabíamos nada de lo que ocurría en los campos de concentración, ni tampoco por qué todos los vecinos judíos que eran expulsados a la fuerza de sus hogares, ya no regresaban».

Acabada la segunda guerra mundial, tras la derrota de Alemania, hay un sentimiento de culpa colectiva, que sirve y permite a casi todos purgar sus culpas individuales. Nadie quiere entonces mirar para atrás, remover el pasado, afrontar lo que hicieron, preguntarse si quiera como pudieron formar parte de esa abominación.

Al igual que esos abuelitos entrañables que en el presente juegan con sus nietos (vale la pena leer el relato La ceremonia de Ricardo Menéndez Salmón), mientras años atrás torturaban bajo el régimen de Videla y hacían desaparecer seres humanos, nadie quiere en Alemania saber, ni siquiera preguntar a los abuelos que aún viven como fueron estos capaces de no hacer nada, o incluso como llegaron en muchos casos a participar activamente en el régimen, confiando en las bondades del mismo, convencidos de que el genocidio era necesario para los planes de una Alemania, grande, pura y blanca.

Como el moscón que trata de cruzar una ventana y va golpeando reiteradamente sobre el vidrio, que es el pasado, sin llegar cruzar al otro lado, así Martínez.

Martínez es un profesor universitario empeñando en traducir al castellano los textos de un filósofo alemán, un tal Hollenbach. Le escribe misivas y obtiene un no por respuesta. Pero Martínez, no se achanta, no se cruza de brazos, no se rinde, en definitiva, y se pone en camino, va a Alemania, coge trenes, cruza estaciones, paisajes desolados, concierta entrevistas, sigue pistas, ata cabos, va conociendo el país a través de sus gentes: actrices porno venidas a menos, okupas, aristócratas obsoletos, abuelas que sufrieron los bombardeos de Dresde y se sienten víctimas, etc.

El recorrido en tren de Martínez, no sólo supone desplegar ante nosotros el mapa físico de Alemania, sino también histórico, ya que Pron, muy hábilmente, logra ir engarzando historias, que permiten acercarnos a la historia de Alemania, desde el fin de la primera guerra mundial, pasando por la llegada al poder de Hitler, el genocidio judío, la derrota alemana tras la segunda guerra mundial, el levantamiento del muro, hasta alcanzar los años posteriores a la caída de éste y la posterior reunificación.

Martínez, un don nadie, espectador imparcial, investiga, indaga, araña la superficie de un pasado con hechuras de monolito, cada vez más lejano, donde todos los implicados a fuerza de ardides y desmemoria, pueden hacernos creer que aquello que se olvida, que no se rememora, es como que no ha existido, que nunca pasó.

El viaje que depara la lectura de la novela de Pron, te sume en un estado de irrealidad, de alucinamiento, de ensimismamiento, de desubicación, y te arrastra, diría que sin remisión, en un torbellino temporal y espacial, donde no puedo menos que reconocer el buen trabajo de Pron, por su valentía en acometer una historia que escuece, por su inteligencia que le posibilita armar una historia laberíntica, alambicada, con pequeñas historias, ecos en sordina, por tratar en definitiva de dar sentido, o tratar de comprender algo, a ese sinsentido abominable que fue el nazismo y la sociedad que lo posibilitó.

Esta estupenda novela que invita a la reflexión, se pliega sobre sí misma y cristaliza en dos palabras; un eco mudo: ¿por qué?.

Por esta novela Patricio Pron recibió el Premio Jaén de Novela 2008.

www.devaneos.com

Jakob von Gunten (Robert Walser 2014)

Robert Walser
128 páginas
Debolsillo
2014

Cuando leí Los hermanos Tanner de Robert Walser tuve claro que leería más cosas suyas. En una biblioteca de Cantabria cayó en mis manos Jakob von Gunten novela por la que bebía los vientos hacía años, que el suizo publicó hace 105 años (en 1909).

La lectura de las novelas Walser logra arrancarme de la realidad durante unas horas y llevarme a otra parte, al universo de Walser. Un universo donde brilla el humor y lo absurdo, junto a unas reflexiones jugosas sobre la naturaleza humana.

La actitud de los protagonistas de Walser, aquí Jakob von Gunten, es de asombro ante el mundo, un asombro que se ve apuntalado por la belleza de todo lo que les rodea, así, cualquier tarea por absurda que parezca está revestida de nobleza, de belleza.

Jakob proviene de una buena familia, pero él que reniega de ese mundo quiere conocer otra realidad más sórdida y descarnada y logra que lo acepten en el Instituto Benjamenta, donde quiere instruirse como mayordomo, para servir a los otros. Allí se las verá con un director huraño e inasible en un principio, Herr Benjamenta y la hermana de éste, por quien Jakob siente el fuego de la pasión, una damisela herida de muerta, como luego se verá.

Jakob se monta unas cuantas pajas mentales, y son esos devaneos lo mejor del libro, las imágenes que construye en su cerebro, las reflexiones que se hace del mundo que le rodea, de los compañeros que le acompañan en el centro como Klaus a quien toma continuamente el pelo.

La historia podría acabar de cualquier manera, porque Jakob es imprevisible, voluble, volátil, de ahí que su decisión final de irse con su mentor a ver mundo, un mentor que como toda naturaleza inquieta se debate entre la obligación/rectitud y el relajamiento/hedonismo, resulte tan plausible como cualquier otro derrotero que Jakob decida tomar.

Una novela esta de Walser hilarante, vigente y alucinada que no te deja indiferente, y o bien te atrapa o bien aborreces. A Walser hay que leerlo. Su lectura (me) cunde, mucho.

Robert Walser
Robert Walser

Al autor lo conocí gracias a Vila-Matas cuya escritura guarda similitudes con la de Walser, en ese empeño de sus personajes por desaparecer, ocultarse, despojarse de todo, hacerse grande en lo nimio, adoptando una actitud casi contemplativa, cual estilita moderno, ajeno a cualquier pasión, algo parecido a lo que planteaba Pablo D´Ors en su novela El amigo del desierto o las Andanzas del impresor Zollinger con quien Jakob guarda cierto parecido en su mirada cándida e ingenua donde todo es digno de asombro, gozo y deleite.