Archivo de la etiqueta: Crítica

Años luz

Años luz (James Salter 1999)

James Salter
1999
Editorial Salamandra
384 páginas

Un libro te lleva a otro, una lectura a otra, una reseña a otra, un autor a otro.

Hace más de dos años leí este artículo de Antonio Muñoz Molina en El País, donde decía cosas como estas:

«Qué importancia puede tener una literatura que no induzca al insomnio y no nos deje en un estado de vehemencia parecida a la fiebre. Estuve leyendo Light Years (Años luz) a lo largo de toda una noche y sólo cuando alcé los ojos tras la última página me di cuenta de que había empezado a amanecer».

Finalmente, hace tres semanas, compré este libro de la editorial Salamandra, en bolsillo, por ocho euros lo leí y muy complacido quedé.

Algo, o mucho de lo que dice Molina hay en la prosa de Salter, la cual sin apenas estridencias te mete de lleno en ese arroyo que fluye, que borbotea, que se ralentiza y luego se remansa a lo largo y ancho de dos décadas, con una prosa de frases cortas como latigazos, con la que el autor nos va contando una(s) historia(s) que mete(n) el dedo en la llaga en lo tocante a las relaciones de pareja, a la asunción de la paternidad, al encaramiento de la adolescencia de los hijos y el posterior abandono del nido, a la fuga del deseo, al aburrimiento parejil, a esa anhelada libertad y la conquista de otros mundos, de otros territorios, de otras zonas de la personalidad eclipsadas e imposibilitadas por el matrimonio, una prosa exuberante, unos párrafos que inundan esta preciosa novela que vale la pena remontar varias veces, releerlos, fruta madura a la que ir sacando el jugo.

Personajes los de Salter que superados los cuarenta años parecen estar ya casi en su ocaso, en sus postrimerías, esperando un final, la muerte quizás, la cual lo cura toda, incluso la enfermedad de vivir.

Libros como este convierten la lectura para mí en un pasatiempo ineludible. Lean a Salter, está a Años luz de casi todos los escritores.

Los extraños

Los extraños (Vicente Valero 2014)

Vicente Valero
Editorial Periférica
2014
176 páginas

Indagar en el pasado es como recorrer un largo túnel con una linterna. Algo aflora, algo vemos, pero todo lo demás permanece en la oscuridad. Está ahí, sí, pero nunca sabremos qué se esconde bajo el manto negro que es el pasado.

Vicente Valero saca a cuatro familiares muertos a pasear. Familiares que para él tienen el estatus de extraños; rostros que nos miran desde un cuadro, desde fotografías descoloridas, como presencias inasibles, que forman parte de su familia, pero cuyo enunciado es una cáscara vacía.

Los cuatro familiares elegidos son figuras con historia, personajes únicos, singulares, muy viajados todos ellos. Un militar que hará las campañas coloniales africanas y morirá joven, quién coincidirá en tierras africanas con el aviador y escritor Saint-Exupéry. O un artista que dejará Ibiza y la sotana por el transformismo. O un jugador de ajedrez profesional desorientado más allá de los confines de un tablero. O un comandante republicano castrense y bondadoso a quien el nacionalcatolicismo vencedor orillará a tierras francesas hasta el olvido, hasta su muerte.

Valero pregunta a sus familiares vivos, colecciona y atesora anécdotas, postales, recortes de periódicos de esos extraños a los que sigue la pista de ultratumba, con varias décadas de retraso y con los pocos datos de los que dispone, brindándonos Valero un fascinante viaje sentimental al pasado, un pasado que nunca acaba de pasar, en unas páginas impregnadas de sensibilidad, y en donde las figuras de las fotografías cogen cuerpo y relieve, siendo exhumadas gracias a la portentosa prosa y mirada de Valero, que nos lleva a Marruecos, a Buenos Aires, a Madrid, a Albacete, o a Barcelona, ciudades donde esos extraños quieren cumplir sus sueños, siempre truncados estos por la soledad, el desamparo, el fracaso, las enfermedades, o las guerras.

Seres tan extraños como fascinantes son los que integran la familia de Valero, que podrían formar parte de la tuya o de la mía, porque el deseo de llevar una vida digna va más allá de insularidades, uniformes, lugares de residencia u ocupaciones.

Si la literatura es emoción y sentimiento, Los extraños, ya en su recta final, me deja tan abatido, tan colmado, tan reconciliado, tan sereno, tan plácido, tan melancólico, tan desgarrado, tan taciturno, que sabiéndome presa de tal cúmulo de sensaciones no puedo menos que recomendar la lectura de esta fabulosa novela, de este magnético y vívido fresco del siglo XX.

Una de mis mejores lecturas de lo que llevamos de año.

Cómo aprendí a leer

Cómo aprendí a leer (Agnès Desarthe 2014)

Agnès Desarthe
164 páginas
2014
Editorial Periférica

Agnès, la autora de esta novela, al final de la misma llegará a la conclusión de que ahora que es una reconocida escritora es cuando ha aprendido finalmente a leer, cuando solemos pensar que hemos de seguir el camino inverso: que cuando uno lo ha leído todo, entonces está capacitdado a explayarse sobre el folio en blanco.

Agnès, dotada entre otras muchas cosas de muy buena memoria, va ofreciendo una cronología lectora, dándonos a conocer sus lecturas desde que tenías apenas cinco años. Hay cuentos, lecturas escolares obligatorias y poco después las lecturas que le aconseja su padre.

Agnès, como el resto, debe encontrar su senda en esto de las letras, ir haciendo camino, tomando unas trochas y dejando otras, esto es, ir probando con unos autores y desechando otros, sin tener en muy en cuenta las opiniones de los otros.

De joven Agnès muestra cierta reticencia ante los grandes de las letras galas, como Flaubert, Balzac, Maupassant, Proust o se siente defraudada al leer a Madame Bovary y prefiere otro tipo de lecturas, de autores rusos, lo que explica que a los 15 años cuando arribe a Moscú allí se encuentre como en casa, incluso mejor, pues le tira más todo aquello que la exuberancia y placidez de los años 70 franceses. A los rusos hay que sumar las gozosas lecturas de Faulkner, Camus y en especial de Isaac Bashevis Singer.

Agnès tras estudiar con la élite francesa logrará encontrar su sitio como traductora, y las páginas dedicadas a este bello oficio (como las anécdotas sobre la traducción de las obras de Ozick) me han encantado. Si ante un hecho objetivo cien personas distintas lo describirían de un modo distinto, a la hora de traducir sucede algo parecido, donde cada traductor debe llevar a cabo una segunda reescritura, donde cada palabra traducida dará lugar a un texto distinto.

Para los que pensamos que la literatura es la alquimia de las emociones y queramos conocer algo mejor los resortes que mueven todo este proceso creador alrededor de la escritura y en especial de la lectura, esta novela de Agnès cumple con creces su cometido. Cada uno tenemos nuestras primerizas lecturas a cuestas, aquellas obligatorias y a la vez denostadas y las que nos pusieron en la senda y nos hacen hoy, décadas después, coger un libro con el pulso acelerado, con emoción, como un navegante camino del nuevo mundo.

Lo que escucha la lluvia

Lo que escucha la lluvia (Francisco Solano 2015)

Francisco Solano
Editorial Periférica
2015
115 páginas

Como lector, en esto de la lectura todo pasa por comulgar con el texto de distintas maneras: apasionamiento, seducción, interés, entrega, emoción, diversión, entusiasmo.

He puesto lo mejor de mí en la lectura de este libro, pero en esta comunión solo he recibido un par de hostias u obleazos en mi ánimo, con esta expiación que se trae entre manos Solano, con su barquito, tocado y hundido por el tedio, en la plasmación del trauma que supone perder a un padre, con tres años y luego dos décadas después a una madre, en unas páginas de dolor, de expiación, de desdoblamiento, de búsqueda, de vaciado sentimental e improbabilidad como definición existencial donde todo lo leído por obra y gracia de Solano me resulta muy ajeno, muy distante, demasiado frío, un ensayo demasiado racional e inerte, donde las palabras escritas y el ritmo de la narración son flujos paralelos.

No se debe escribir con el freno de mano echado, mirando todo el rato para atrás, ejerciendo una metaliteratura que no lleva a ninguna parte, como no sea arribar a las playas del puro aburrimiento, tras una singladura que tiene más de nadería mineral que de epopeya.

Dice Solano en una entrevista que el 80% de los libros publicados se olvidan a los diez minutos. Para mí este es uno de ellos, quizás porque Solano no es Walser, ni Vila-Matas.