Archivo de la etiqueta: 2013

autopsia

Autopsia (Miguel Serrano Larraz 2013)

Miguel Serrano Larraz
Editorial Candaya
2013
397 páginas

Miguel Serrano Larraz (Zaragoza, 1977) es maño y esta novela suya transcurre en Zaragoza.

El protagonista de la novela atiende al nombre de Miguel, como el autor, y las cosas que nos va contando nos dice Miguel que son veraces, cambiando eso sí algunos nombres. A saber. Tampoco me parece clave saber si el autor se vacía y expía sus pecados sobre el papel o es ficción. Eso no hace mejor o peor un libro.

Dos hechos hay recurrentes en la novela.

Uno. A Miguel le dieron una paliza unos skinheads. Aquello, además de dejarle el cuerpo hecho polvo, le permitió ganar en Aranda de Duero un segundo premio de poesía, con una poesía basada en el día en que le dieron la tunda los rapados.

Dos. En el colegio, Miguel y su amigo Tomás se dedicaban a hacerle la vida imposible a otra compañera, Laura Buey. Aquello a lo que en su día no dieron importancia, ahora con la fuerza de un boomerang encabitrado, vuelve de modo recurrente para perturbar el ánimo de Miguel, que supera ahora los 30, y entiende que aquello que hacían con la pobre Laura no estuvo nada bien, agravado con el contrapunto de ser Miguel ahora padre y estar dispuesto a hacer cualquier cosa por defender a su hija de los agravios ajenos.

Luego el relato se fragmenta y va y viene en el tiempo.

De todos los protagonistas del libro, la mayoría secundarios, hay dos con más relieve. Uno es Felipe, al que todos conocen como DJ Hans Castorp, quien en su día pinchaba en el programa Crónicas Marcianas y después por bares y locales de Zaragoza, convertido en un vampiro cultural, aumentando sus ganancias con charlas y derechos de autor.
El otro personaje es Mensajero que trabaja con Miguel y con quien éste sale de fiesta, acuchillando las noches, vaciando jarras de cerveza, lustrando los terrazos y aceras con vómitos festivos.

Miguel que se nos presenta como alguien huidizo, retraído, sin criterio, de fácil conformar, a quien le va bien en el colegio concertado al que acude, que saca buenas notas, con quien nadie se mete o lo hace objeto de sus burlas, que lidia esos años de instituto hasta ser adulto, y deja la carrera que cursa a punto de acabarla para irse a trabajar en los Grandes Almacenes de la Modernidad, dejando a su familia, alquilando en solitario un apartamento en la planta -1 de un edificio.

Miguel nos suelta entonces un rollo sobre cómo sobrevivir con 10 euros al día y cómo no perecer en su refugio ante unas temperaturas gélidas y sin auxilio de la calefacción (central ni lateral).

A los que tengan entre 30 y 40 tacos y sean de Zaragoza leer esta novela les hará ilusión (o no), al reconocer las calles, bares y locales que se nombran, así cómo algunos de los personajes que pueblan estas páginas como Ochaíta (o como realmente se llame). A los que somos de Logroño como yo y la literatura que va de bares, DJs, gente bailando como peonzas sobre una pista, o mantienen charlas etílicas amorrados a las botellas y refrenando así las pulsión suicida del cristal, nos aburre hasta la saciedad y la novela la leo entonces más por empecinamiento que por devoción para poder luego reseñar esto, ya que hasta el momento no tengo la capacidad de comentar (aún menos de alabar/loar/recomendar) un libro sin haberlo leído.

Recuerdo que en su día (31-10-2010) Rosa Montero, en lugar de reseñar un libro, escribía un artículo sobre la reseña de un libro que no había leído (¿reducción al absurdo? ¿intelectual low-cost?). A su vez, muchos de los comentarios que se vierten en las blogs literarias son de personas que expresan su deseo de leer o no el libro reseñado o de arremeter contra el autor/a de la reseña o del libro, en lugar de dar su parecer (tras haberlo leído) sobre el libro. No hablamos/discutimos/reflexionamos pues sobre lo derivado del hecho de leer una novela, sino del interés de los blogueros por leer o no un determinado libro.

Dejo la metaliteratura, sigo con la Autopsia.

A Miguel no sólo le apalizan los skinheads, sino que luego también le sacuden unos rockers (será porque es un blanco fácil), porque para el que no lo sepa en los noventa y no sólo en Zaragoza existían las llamadas tribus urbanas: skinheads, heavys, punkies, rockers, etc.
Ahora los jóvenes llevan unos peinados Bieberianos que parecen que les haya lamido la testa una vaca, y son todos de la tribu de los nativos digitales.

Antes cuando todos eramos primitivos digitales y no había consolas, nos consolábamos rumiando nuestro tedio tirando piedras a la vía del tren, jugando a las canicas o como hacía Miguel buscando alguien a quien buscar las cosquillas, o directamente humillar (en nuestro cole los que iban al grupo B se cebaban con un muchacho al que le tiraban la mochila por la ventana, para comprobar una y otra vez que no volaba, y sobre cuyo cuerpo se hacían melés. Consiguió salir adelante. Aquello también era bullying, pero en aquel entonces, a comienzos de los 80, éramos todos tan primitivos (y no sólo digitales) que todo aquello no provocaba ninguna reacción en contra).

Miguel Serrano Larraz
Miguel Serrano Larraz

La novela se pone en modo presentista al incorporar en el relato la presencia de Facebook. Herramienta virtual que le permite a Miguel ponerse en contacto primero y lograr un encuentro físico después, en un restaurante, con muchos de los compañeros de EGB. Ahí la novela replica lo que hemos visto y leído acerca de los reencuentros, sin aportar nada sustancial al respecto. Además su excompañera Laura Buey no acude por lo que nos quedamos sin la escena reencuentro/arrpentimiento/clemencia/perdón.

No sé cúantos ejemplares despachará esta novela, si serán 200 o 2000, si será un fracaso o un éxito (eso ya es cosa de Miguel y de la Editorial Candaya). Este libro lo he cogido de la biblioteca, así que en ese cómputo quedo fuera, pero si ya van por la segunda edición, señal de que el libro vende.

La lectura de Autopsia me ha dejado apático, ni me ha entusiasmado, ni me ha parecido una novela aborrecible, quedándome en un término medio. He encontrado algunas cosas que me han gustado por la forma que tiene Miguel de narrar determinadas situaciones, pero otras muchas me han parecido planas y prescindibles. Creo que para hacer una autopsia en vida de Miguel, o para eviscerar el pasado, 400 páginas son demasiadas, por mucho que la narración fragmentada en el espacio y en el tiempo, hagan la lectura más digerible. Además mi interés ha ido de más a menos. La primera parte me pareció intensa, el resto no tanto.

Eso sí, el manejo que Miguel Serrano Larraz hace de los paréntesis es notable (de auténtico maestro, diría), si bien, tampoco entiendo que haya Ninguna necesidad en el uso y abuso de tanto signo de puntuación (como este punto y final).

Próxima parada | La sustancia interior (Lorenzo Silva, 1996)

www.devaneos.com
Siruela
2013

Un amigo en la ciudad (Juan Aparicio Belmonte 2013)

Juan Aparicio Belmonte
Siruela
2013
172 páginas

Juan Aparicio Belmonte ha perdido el guión de su apellido por el camino y el humor (o parte) también. Hará cosa de un año me leí su novela Mala suerte. No me disgustó, porque era un libro, divertido, alocado, surrealista, pero consistente.

Belmonte ahora se quiere poner serio y esto a veces no da buenos resultados. Para muestra esta novela.

Habrán leído por ahí maravillas acerca de este libro. La mejor del autor, dirán. La más madura. Con Mala suerte, me eché unas risotadas de aupa. Con El disparatado círculo de los pájaros borrachos un amiga me cuenta que se partió de la risa (ahora es bipolar). Con Un amigo en la ciudad, más que risas lo que he se han dibujado en mi rostro han sido muecas, o bien una sonrisa triste.

La novela transcurre por las calles de Madrid. El protagonista es Andrés, exgótico, su mujer Gretchen, también exgótica. Tienen una hija pequeña. Él tiene un trabajo dispuesto a perderlo. Tiene una mujer dispuesto a perderla, también. Andrés realiza viajes en el tiempo, que no le sirven para enriquecerse, ni nada parecido. Al menos sabrá con antelación que seremos campeones del Mundo de fútbol, lo cual, a él que no es futbolero se la trae al pairo.

Las idas y venidas en el tiempo, de sobra sabemos que sientan muy mal a cualquier persona. A nuestro pobre Andrés lo traen por el camino de la amargura, porque recibe llamadas de un mensajero del futuro, al tiempo que una vecina le arrostra la paternidad de los dos gemelos que trae en camino, así como la caídita de ésta por las escaleras del inmueble. Vamos, que el hombre no hará nada para levantar el aparato, telefónico. Ejem, ejem.

Juan Aparicio Belmonte
Juan Aparicio Belmonte

Quizá sea porque los polos iguales se repelen o por la obsolescencia programada del amor, o porque de todo se cansa uno, el caso es que su relación, la de dos exgóticos vencidos por el modernismo, está abocada al fracaso. Sí, la cosa entre Gretchel y Andrés con sus neuras no pelecha. Al contrario. Todo se va a la mierda.

Andrés viaja en el tiempo y también por las calles de Madrid, al tiempo que interpela a quien se cruza en su camino (taxistas, peluqueras, barman) con preguntas que descolocan a los interpelados, preguntas que van más allá de las convenciones relativas al tiempo o simplezas similares, pero necesarias. Estos diálogos surrealistas seguro que son muy molones, pero tienen la misma gracia que acudir a un funeral ajeno.

Como la mujer de Andrés es de origen alemán, la ilimitada imaginación del autor le llevará a endiñarle a éste un suegro de pasado nacionalsocialista. Si Andrés está en una iglesia y la gente comulga, es de cajón hablar de hostias, las que recibimos y las que damos. Chascarrillos de ese pelo nos ofrece Belmonte, quien en lugar de soltarse la melena e ir a saco con sus alucinaciones futurizas (ahí sí que tenía materia prima para hacer una novela bien interesante), se pone solemne, trascendente, al tiempo que la historia se achica, el interés se consume e incluso se deslocaliza, donde el humor es ya sólo el barniz del féretro que es esta novela, cuya alma se quedó definitivamente atrás, en algún salto al pasado.

www.devaneos.com
Willy Uribe
2013
Los libros del lince

El último viaje del Omphalos (Willy Uribe 2013)

Willy Uribe
2013
Los libros del lince
205 páginas

1986. Un barco con españoles a bordo, El Omphalos, permanece retenido en Guinea Bissau, desde que hace más de 6 meses sufriera una avería y aquella mole de más de 7.000 toneladas, quedará varada a dos millas del puerto.

A bordo el Jefe de máquinas y ahora máxima autoridad del barco, Jaime Torres, más chulo que el punteras. A su lado un imbécil, Walter García, un nenazas, Ramón Ríos, un abogado, blanco de todas las burlas, Federico Báscones de Ojeda, recibido a hostias cuando viene a mediar para su liberación como comisionado del Gobierno de España, el fantasma de Julio LLanos, asesinado, y otro camino de serlo cuando quiere echar un polvo, Roberto Nozales. Estos son los buenos.

Por la parte de los malos, de los secuestradores, está Marcel Lago, militar destinado a esas latitudes contra su voluntad. Un tío que mata sin apartar la mirada. Un figura, ambicioso, refinado, autoritario y codicioso, dispuesto a medrar si le ofrecen un negocio jugoso.

La historia nos la narra Jaime Torres, que además de chulo y soberbio tiene suerte, y sobrevive y así conocemos su peripecia. Jaime es algo parecido a un Alatriste pero puesto en un barco: un tipo duro, temerario, descreído de todo, que escupe a la muerte a los ojos y se hace pis en el destino. O algo así. Pero a pesar de tener el culo pelado y las manos encallecidas de limar su soledad es capaz de dar su vida, la cual le importa un bledo, por salvar las vidas de sus hombres, porque Jaime no es como Francesco Schettino, que ve que un barco se hunde y es el primero en coger las de Villadiego, no, Jaime no es así, o eso dice, porque si sus colegas le dejan tirado entonces se llama andana y con salvar su pellejo ya tiene bastante.

Willy Uribe
Willy Uribe

Si alguien piensa que esto es algo parecido a Capitan Phillips, entonces se equivoca de libro, y sino también, porque aunque venga avalado entre otros por Savater («Tramas violentas y ambiguas, opresivas a lo Patricia Highsmith, con protagonistas paulatinamente transformados por la dureza existencial«), sí, el filósofo, no Leticia (la Superviviente), sólo tiene un pase, porque me esperaba una tormenta perfecta y me he encontrado con la calma chicha de una lámina de agua que sólo en contadas ocasiones asemeja aceite hirviendo.

La historia, de entrada se me antoja como algo sugerente, con un secuestro, un fulano en plan caporal tratando de usar su cerebro para sacar a todo el rebaño ileso, pero cuando llega un abogado caído del cielo (en lancha motora) y lo zurran a hostias, así de entrada, porque les cae a todos gordo (!qué jodido es luchar contra los prejuicios!), con su pinta de señorito, entonces se lía parda y cada cual trata de salvar el pellejo, aunque acaben perdiéndolo, hasta que al final, como en Los Inmortales solo pueda quedar uno, sí, el narrador Jaime Torres, que tras un giro en la trama, abrupto y sorprendente, la novela se convierte en algo parecido al Arca de Noé, y quien dice barca de madera, dice buque de 115 metros de eslora de puro hierro y acero.

El personaje de Jaime me resulta repelente. Si este es el objetivo de Willy Uribe (el escritor de este libro) lo consigue. El abogado actúa como un Mcguffin, pues parece que va a ser la hostia, y sí, le dan unas cuantas, pero se queda en nada, es casi un espectro, todo el día mareado, consumido, soñando con su moza con la cual se va ir a Alaska, pero no, porque la casca.
Walter le reprocha a Jaime que no se fia de él, pero ahí anda moviendo todo el tiempo el rabo como perrito faldero. Al Marcel que es más listo que el hambre, se la mete Jaime doblada con una bola que no rueda ni cuesta abajo.
Con un militar a quien Jaime le arranca un trozo de oreja a dentelladas y sin necesidad de subirse a un ring, mantiene luego un combate dialéctico acerca de lo Europeo/Africano, pero como a Jaime todo se la trae al pairo, es díficil llegar a buen puerto.
Creo que las últimas 44 páginas se pueden reducir a media docena sin acusar el resultado.

Finalizo. Me esperaba una historia de aventuras y esto es una ratonera sobre un desierto líquido, donde todos mueren, salvo el más hijo de puta de todos que sobrevive.

¿Además, si a uno no le importa nada lo que le suceda, a qué fin tanto empeño en sobrevivir?. Hay que ver lo contradictorios que somos.

www.devaneos.com
Editorial Cabaret Voltaire
2013

Un circo pasa (Patrick Modiano 2013)

Patrick Modiano
Editorial Cabaret Voltaire
2013
174 páginas

Un circo pasa, novela de Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt, 30 de julio de 1945) permanecía inédita en castellano desde su publicación en Francia en 1993, hasta que el año pasado la editorial Cabaret Voltaire vino a suplir esta carencia.

La historia transcurre en París y quien conozca la ciudad disfrutará reconociendo los continuos nombres de calles, distritos, parques y locales de alterne que aparecen en el libro. Los que de París conocemos los cuatro lugares típicos, toda esta información nos servirá de poco.

La novela comienza bien. Un joven aún menor de edad, sin cumplir los 21, está en una comisaría declarando porque su nombre ha aparecido en una agenda. Nada sabe el joven de cuánto le preguntan. Sí sabemos entonces que las aficiones del mozo son ir al cine y de librerías y más tarde complicarse la vida con mujeres atractivas y misteriosas: un tío inteligente.

Al dejar la comisaria ve a otra joven que le sucederá en su declaración. Decide esperarla en una cafetería cercana y horas después cuando ella deja la comisaría y pasa por delante de la ventana en la cual él hace guardia, se ven, se reconocen, se hablan y como si fuera lo más normal del mundo, desde ese momento deciden ir un tramo del camino juntos.

El joven tiene ganas de marcha, porque está aburrido de su vida en un internado. Su padre se ha dado el piro acosado por la justicia y vive en Suiza y su madre se ha ido a vivir al sur de España. Ella, que es mayor que él, y tiene un pasado oscuro y misterioso que prefiere ocultar, le pide al joven que le haga el favor de guardarle una maleta, porque le han echado del lugar donde vivía. Así los dos pasan a residir bajo el mismo techo, en una propiedad del padre del joven, que comparte con un amigo de su padre, un tal Grabley, oficinista por las mañañas y devorador de noches cuando se oculta el sol.

Patrick Modiano
Patrick Modiano

Aparecen luego en escena otros dos hombres misteriosos que la chica dice conocer desde hace unos pocos meses. Descubrimos entonces que la mujer atiende al nombre de Gisèle. Los hombres son Ansart y Jacques de Bavière. El primero parece ser un empresario de éxito o un mafioso, con propiedades y locales diseminados por la ciudad. El segundo parece haber tenido algún rollo con Gisèle. Gisèle hace pasar al joven por su hermano Lucien.

Ansart les presta un coche a la pareja y a cambio les pide un favor. Por dar un mensaje a un fulano que está en un bar les suelta un sobre con varios miles de francos. Al salir el hombre del local para reunirse con Ansart y desaparecer en el interior del coche de este, la pareja ve que allí pasa algo raro, sintiéndose aún más inseguros.

Al joven le han ofrecido trabajo en Roma en una librería (su sueño) y a Gisèle, que siempre anda al acecho, mirando atrás por encima de su hombro, cuyo pasado parece ser una bomba que le cabe en el bolso dispuesto a estallarle en cualquier momento, está dispuesta a irse con él a Roma, en coche si es necesario, para poner tierra de por medio, y perderse los dos juntos del brazo por calles italianas, sin nadie que les acose ni moleste.

¿Lo conseguirán?. Para responder a esta pregunta os leéis el libro.

Patrick Modiano logra en esta breve novela con muy poquitos elementos poner una historia intrigante en pie, y echarla a rodar por las calles de París. Es interesante ver como el joven, inseguro de su Fortuna, cree que en el cualquier momento Gisèle le dejará plantado. Hay una atmósfera de misterio, de intriga, bien resuelta, donde no está nada claro quienes son los personajes de esta historia, qué es lo que Ansar, Jacques o el padre del joven tienen que ocultar(nos). Respecto al joven, este echa en contadas ocasiones la vista al pasado, para fijar ciertos recuerdos que quiere conjurar en Roma de la mano de Gisèle, convencido de que la vida le tiene que ofrecer otra oportunidad.

Otra oportunidad es la que daré yo también a Modiano (Barrio perdido por poner uno) pues este libro hace bueno eso de que lo bueno y breve…

La imagen de la portada del libro es un fotograma de la película de Éric Rohmer Nadja à Paris.