Archivo de la categoría: Crítica

La soledad del cometa

La soledad del cometa (Luis Rodríguez 2009)

Luis Rodríguez
KRK Ediciones
2009
98 páginas

Pon que empiezas la casa por el tejado. Que empiezas leyendo la tercera novela publicada por un escritor, en este caso Luis Rodríguez (Cosío, 1958), que luego, te gusta tanto esa novela, La herida se mueve, que vas en busca del tiempo (que has) perdido, no leyendo más cosas de Luis. Subsanas tu error. Buscas sus dos primeras novelas, tus números son del mismo color que tus glóbulos así que haces una desiderata. El desiderio se cumple, y aquí estamos, ahora frente a la pantalla en blanco, con los dedos fríos y las uñas recortadas sobre el teclado como un pistolero en un duelo que puede ser el último, esperando la llegada de Las Musas, pero hoy es sábado y tienen el día libre.

Y ¿puedo? hablar del argumento, si lo hay, porque las historias se irán intercalando a medida que se cierre cada capítulo y los personajes de estas historias pueden ser reales o bien inventarse a sí mismos y lo que a estos les sucederá vemos que será cualquier cosa menos convencional.

La novela es una descarnada, subyugante, demoledora y cuantos adjetivos del mismo pelo les vengan en mente, reflexión sobre los límites que nuestra moral fija, y que a menudo damos de sí a nuestro antojo.

Leemos como se organizan cacerías humanas, justificadas porque el humano y negro a abatir fue condenado a muerte por asesinato, se contrata a un sicario para que mate un hombre, quien durante la guerra y después en la posguerra fue un criminal. Un Cacique rural que abusa de niñas es respetado por la comunidad, por los padres de las niñas de las que abusa, por los curas, los alcaldes, todos ellos cierran los ojos para luego abrirlos y gritar, !puta(s)!. Tenemos a un joven a quien le da lo mismo chupársela a un viejo que comerse un bocata de calamares, porque tiene tres tumores cerebrales, dice. A saber. A través de un cristal sito en el suelo de su vivienda, un personaje, verá los escarceos sexuales de sus conocidos con una prostituta, forzando luego situaciones que dinamitan la intimidad de todos ellos, o bien optar luego por algo más simple, como el morbo de la realidad, consistente en ver a una pareja corriente en su día, como un GH doméstico, donde en la intimidad cada uno muestra su otra cara, o su verdadero yo.

Este reguero de situaciones disparatadas, embutidas de violencia, de sexo, estas violaciones sistemáticas de cualquier principio ético, en manos de Luis convierten el terreno que hollamos en arenas movedizas. Es imposible, a medida que vas leyendo, escapar del texto. A pesar de que todo lo que leemos nos parezca repelente, no el texto, sino las acciones de estos actores, hay en la manera de narrar de Luis, en esos diálogos que son como tajos sobre un leño, una poética que te desarma, que te abre en canal, como la presencia (y digo presencia porque va más allá de ser un personaje) de la mujer que pesca truchas con las manos, una mujer que encarna ella sola la tristeza y el dolor del mundo y también la esperanza transitoria, y un final que no puede ser otro. No valen las medias tintas, ni los titubeos, o se acaba con un final explosivo, en línea con lo anterior, o no se acaba.

Después de acabar la novela, la he vuelto a releer (porque me resulta tan correosa como una trucha).
Sin llegar a emular a Ricardo Menéndez Salmón, en el pórtico (que da Gloria leer) que éste escribió para Novienvre, la segunda novela que publicó Luis y que comienzo en breve, decir que las libérrimas novelas de Luis para mí son especiales. Aunque la mejor manera de comprobar este aserto es leyendo a Luis.

Los insignes

Los insignes (David Pérez Vega 2015)

David Pérez Vega
Editorial Sloper
2015
190 páginas

David Pérez Vega despelleja en esta novela el mundillo poético que tan bien conoce, pues su trabajo le costaría (supongo) en su día, colocar y publicar sus dos poemarios y luego sus novelas. Los insignes es la tercera, tras Acantilados de Howth (reseña), y El hombre ajeno.

A David le sigo desde hace unos cuantos años a través de su blog Desde la ciudad sin cines.
El protagonista de la novela, Ernesto Sánchez, también tiene un blog, de poesía. Poco a poco se ha ido haciendo un nombre, aumentando el número de visitantes, e incluso un buen día recibe la visita del señor de la portada, de Kim Jon-un, el Jefe de Estado de Corea del Norte, quien ha escrito un poemario titulado Mi padre, el amado Líder Supremo, y al tiempo que mediante Skype se comunica en castellano con Ernesto, mejorando así el conocimiento de nuestra lengua, le pide a éste, como entendido en la materia que es, que valore su libro. Lo cual sucede al final de la novela. Ernesto además de poeta y bloguero es funcionario de carrera de grupo A, y trabaja como Inspector de Hacienda. Esto es relevante, porque llegado el caso, Ernesto podrá echar mano de su dinero, para financiarse la edición de su libro, y cumplir así su sueño de tener algo publicado.
Así son los escritores, amigos.

Esta novela me ha enganchado porque como bloguero me puedo identificar en mayor o menor medida con Ernesto y sus devaneos globosféricos. En lo tocante al despellejamiento del mundo poético, no sé si los nombres que por ahí salen, son el trasunto de personajes reales o no, pero que ese mundo editorial que nos pinta David huele a podrido es un hecho.

David se explaya sobre los suplementos culturales como por ejemplo Babelia, donde las críticas siempre son favorables, donde se es muy blando con los libros malos, donde las críticas las hacen amigos de los autores, o amigos de los editores, o autores que quieren publicar sus libros en esas editoriales que alaban, etc, donde al final son los intereses crematísticos los que priman, más que el enjuiciamiento crítico de una obra de arte. La cultura como tal se transforma entonces en algo abstracto y esos insignes, que dan título a la novela, son personajes de carne y hueso, que dirigen las editoriales, y que David nos presenta como gente ignorante, con un escaso conocimiento de la literatura en general, circunscrito su saber a conocer los libros que integran sus colecciones.

Ernesto se nos presenta como un Quijote bajo el aspecto de Rompetechos: bajito, calvo, con gafas de aumento, que va denunciando todo aquello que le enerva, ya sea el éxito de cantantes de rock, aclamados también como poetas (como Iniesta, el Rey de Extremadura), a pesar de sus letras sonrojantes, con poetas que hacen del apalizamiento personal una lanzadera al éxito editorial, poetisas que combinando lo bizarro y lo dramático consiguen el beneplácito de todos cuantos las adulan, poetas de melenitas sedosas, que esperan la llegada de las musas, subvencionadas por el Estado, disfrutando de alguna beca otorgada para la «creación literaria», etc.

A quienes todos estos devaneos propios del mundo editorial le traigan sin cuidado, no sé hasta que punto esta novela puede serles interesante. Al menos a priori. El hecho es que una vez que empiezas a leerla, te ves conminado, al menos en mi caso, a leerla del tirón.

Respecto a Acantilados de Howth la prosa de David ha mejorado, resulta más fresca, más suelta, ha cogido el tono, un tono que se sostiene casi toda la novela. Hay algún bajón también y las páginas donde surge la figura de García Ayuso o donde se detalla hasta la extenuación el empeño de Ernesto por ver publicados sus poemarios, se convierte en algo obsesivo que me recuerda lo peor de Acantilados.
Sin embargo, cuando David se desmelena y se aferra al humor, a la sátira pura y dura, ahí el libro ofrece momentazos como el de la meada catártica, la transcripción de esos poemas que tantos parabienes reciben y se mueven entre lo soez y lo cursi, casi siempre, la poeta perrofláutica que no sabía quien era Catulo, y esos mandobles que el autor va soltando a Izquierda y Derecha.

Tengo la impresión de que David, donde en su blog hace sesudas y valiosas reseñas, como las que también hace Ernesto, parece lamentarse, y mucho, de la medianía en que nos movemos, donde ni siquiera quienes están al frente de editoriales son gente culta, muchos menos, eruditos, convertida la cultura en un bien más, un bien perecedero y fungible, que deja escaso poso, donde comprobamos que quienes se acercan, si es el caso (poco probable) a la poesía, deciden leer antes a Marwan que a Rilke, a Bukowski que a Gamoneda.

00106520688000____1__225x225

Salvad Venecia (Jean Lorrain 2015)

Jean Lorrain
Editorial Periférica
2015
80 páginas

Esta pieza breve la escribe Jean Lorrain (1855-1906) en 1905. Hace por tanto, 110 años. Ya entonces, el autor quería salvar Venecia a golpe de letra, y a ello se pone, cantando a los cuatro vientos, las gestas, y maravillas sin igual de Venecia, esa ciudad que es más palacio que ciudad, esa reina del mar y hermana de la luna, esa ciudad con más de cien iglesias, y su legión de campanarios horadando el cielo, esa ciudad que no puede dejar indiferente a cual espíritu sensible. No sólo Lorrain, otros famosos como D´Annunzio, Byron, Musset, Wagner, Maurice Barrès, también se quedaron prendado de Venecia y propalaron sus virtudes.

Se lamenta Lorrain de que un tal Thomas Cook puso en aquellas fechas en marcha en Venecia el turismo de masas. Si a comienzos del siglo XX aquello era una locura con turistas en su mayoría europeos, ahora, con la llegada de esos monstruos marinos que conocemos como transatlánticos, la cosa, lejos de mejorar ha empeorado, hasta límites grotescos.

Ya entonces, se pensó incluso en soterrar todos los canales, en asfaltar toda la ciudad, la cual sería como despojar a Venecia de sus atributos. A día de hoy, Venecia, esa ciudad que emerge de la laguna, es lo que es por su canales, por esas avenidas y calles de agua que son su seña de identidad y su reclamo.

El año pasado fui a Venecia con la ilusión de visitar esa ciudad o Palacio sobre la laguna y apenas pude ver nada entre riadas de turistas (como yo), así que mi estancia en dicha ciudad me dejó un regusto amargo.

Ahora bien, a día de hoy, no sé si hay algún momento propicio para visitar la ciudad, cuando el turismo es para Venecia su razón de ser (y veremos sí también, de perecer).

Acaba la novela con una cartita que Lorrain escribe a su madre, a quien pide que la guarde, para más adelante tener éste una prueba por escrito sobre qué impresión le causó la ciudad la primera vez que la visitó.

A quienes como Lorrain se dedican al buen vivir y no les faltan recursos ni posibles, Venecia les ofrece muchas posibilidades.

A quienes entonces y ahora se ganan el pan con el sudor de su frente, Venecia se les antojará como otra ciudad cualquiera, cuya belleza ni les toca, ni seduce, más proclives al hedor de los canales que a otros pensamientos fruto de la ensoñación y la inflamación poética.

Idea de la ceniza

Idea de la ceniza (María Virginia Jaua 2015)

María Virginia Jaua
Editorial Periférica
2015
168 páginas

Idea de la ceniza es la primera novela de María Virginia Jaua (Madrid, 1971).

A medida que leemos, a menudo, reverberan en nuestras cabezas ecos de otras lecturas. En este caso, leyendo esta novela, no me quitaba de la cabeza Contra el viento del norte de Glattauer. Aquí, y al igual que en la novela de Glattauer, un hombre y una mujer, avivan su deseo mutuo, mediante correos electrónicos.
La diferencia es que en la novela de Jaua, los amantes sí se conocen, se han visto, han estado unas horas juntas, y una vez separados, disociados, sienten que tienen, que quieren estar juntos de nuevo, que lejos del ser amado, nada vale la pena, nada tiene sentido, nada les reconcilia con el día a día y todo es un estado de espera o desespera, que aflige y lacera. Nada que no sepa aquel que alguna vez se enamoró.

Como a ninguno de los dos les va Skype, ni similares, sino escribir, la manera que tienen de comunicarse, de contarse sus pensamientos, sus desvelos, sus sueños y fantasías, es a través de la palabra escrita.
La narración opera pues como una suma de correos, de ida y vuelta, de afirmaciones y réplicas.

El amor apasionado, en toda relación que se principia, reduce y esclaviza los pensamientos (los muy elevados también) al roce de la piel ajena, la palabra a un jadeo, la esperanza a una carne que tremola al ser acariciada.

Ambos, se escriben, se quieren, se desean, se anhelan, se ven juntos, y les separa un océano y la comunicación virtual es mejor que nada, pero a la postre un artificio, mera tecnología, algo muy alejado de la persuasión de una caricia, de un beso con saliva, de una lengua lamiendo oquedades…

Sienten ambos dos que sus vidas más allá de la distancia, están unidas, telepática, física, intelectual, sexual, escritura y espiritualmente. Ahí es nada.

Y todo lo que empieza acaba. Y (SPOILER) acaba bien, en principio.

La pareja se junta, se ven las caritas, colman su deseo, el oráculo les da la razón. Estaban hechos el uno para el otro. Se casan.
Y luego viene la muerte, y a él se lo lleva.
Y ella pergeña entonces este libro autobiográfico, como epitafio, «como ese monumento a la inexistencia de los otros, a la exclusiva existencia de los nombres, de su escritura, aunque no se hayan pronunciado ni se hayan escrito«.

Jaua antes de acometer la narracion @pistolar, diserta sobre el duelo, sobres esa asunción del vacío que deja siempre el que se va y Jaua nos quiere ahí, a nosotros lectores, para conmemorar este amor suyo completo, pleno, materializado, en su lucha contra los elementos. Un amor a su vez truncado, huérfano, ya, no correspondido, asimétrico. Y ante ese duelo la pregunta no es «qué muere o quién muere, sino qué, de toda esa experiencia, sobrevive».