Archivo de la etiqueta: concierto

Cristiana Verardo, Veronica Marchi y Erica Boschiero en Logroño

Concierto en Ibercaja In scena a palazzo

Hoy a las 19:00, en el Centro Ibercaja La Rioja hemos escuchado a las tres ganadoras de las ediciones pasadas del Premio Bianca D’Aponte: Erica Boschiero, Veronica Marchi y Cristiana Verardo.
Concierto dedicado a la canción italiana. El concierto lo ha organizado en colaboración con la Fundación Ibercaja y la Asociación ítaloriojana Due Passi.

El Premio Bianca D’Aponte es un certamen para cantautoras italianas emergentes, que ha celebrado ya su 17ª edición y forma parte de las actividades promovidas por la Associazione Musicale ONLUS Bianca d’Aponte para la difusión de la cultura musical. El concurso, abierto a cualquier género musical y a canciones tanto en italiano como en dialecto, nace para expresar el propio arte, para crear momentos en los que discográficas y artistas puedan confrontarse. Las piezas finalistas seleccionadas son diez y la ganadora recibe una beca. Asimismo, el jurado de críticos otorga también un premio.

Erica Boschiero, ganadora de la 4ª edición del premio Bianca D’Aponte en 2008, es una cantautora véneta nacida en 1983. Conocida a nivel internacional y ganadora de numerosos premios, ha abierto conciertos y/o actuado en dúo con numerosos artistas italianos como Gino Paoli, Paola Turci y Luca Barbarossa. Cantó en Roma en el Ministero di Beni Culturali (Premio AACS), en 2017 en el Aula Nervi y también en el Vaticano, en presencia del Papa Francisco.

Veronica Marchi, fue la ganadora de la 1ª edición del Premio Bianca d’Aponte 2005. La cantautora nació en 1982. Con la canción «Splendida Coerenza» ganó el premio de la crítica en el Giffoni Music Concept. En 2016 participó en la 10ª edición del talent show X Factor y en marzo de 2020 fundó el sello Maieutica Dischi, cuyo propósito es producir y apoyar la música de mujeres.

Entre las ganadoras del certamen, en 2019 destaca Cristiana Verardo, cantautora y guitarrista nacida en 1990. Durante su carrera artística ha ganado numerosos premios, ha consolidado varias colaboraciones y ha participado en transmisiones de televisión y radio. En 2017 estrenó su álbum debut «La mia voce». Un año después fue finalista en “Musica contro le mafie”. En 2019 fue finalista del “Premio Botteghe d’Autore”. En mayo de 2021 ha publicado su último disco “Maledetti ritornelli”.

Vía | Instituto Italiano de Cultura de Madrid.

Cada una de ellas ha cantado cinco canciones. Al final, las tres cantautoras juntas han cantado el tema Generale de Francesco de Gregori. Temazo sobrecogedor. Ha sonado así.

Generale

Generale, dietro la collina
Ci sta la notte crucca e assassina
E in mezzo al prato c’è una contadina
Curva sul tramonto, sembra una bambina
Di cinquant’anni e di cinque figli
Venuti al mondo come conigli
Partiti al mondo come soldati
E non ancora tornati
Generale, dietro la stazione
Lo vedi il treno che portava al sole?
Non fa più fermate, neanche per pisciare
Si va dritti a casa senza più pensare
Che la guerra è bella, anche se fa male
Che torneremo ancora a cantare
E a farci fare l’amore
L’amore dalle infermiere
Generale, la guerra è finita
Il nemico è scappato, è vinto, battuto
Dietro la collina non c’è più nessuno
Solo aghi di pino e silenzio e funghi
Buoni da mangiare, buoni da seccare
Da farci il sugo quando viene Natale
Quando i bambini piangono
E a dormire non ci vogliono andare
Generale, queste cinque stelle
‘Ste cinque lacrime sulla mia pelle
Che senso hanno dentro al rumore di questo treno?
Che è mezzo vuoto e mezzo pieno
E va veloce verso il ritorno
Tra due minuti è quasi giorno
È quasi casa, è quasi amore

www.devaneos.com

Rulo y la Contrabanda en Logroño

Ayer tocaron en Logroño, en el Riojaforum, Rulo y la Contrabanda. Peleaban a la contra, pues el Real Madrid jugaba la final de la Champions y quedaron butacas vacías, pero como dijo Rulo y habida cuenta de las circunstancias, un no lleno a veces sabe mejor que un completo.

Dos horas estuvieron sobre el escenario -con una puesta en escena teatral, donde el escenario recrea un bar, con su barra, su tragaperras, su barman y en donde al final les dan un toque a los músicos para que acaben, mentras los focos los van devolviendo a la oscuridad, en la que acabará sumida la banda- tocando temas de sus dos discos anteriores (La cabecita loca, Desnudos nuestros pies, Divididos, Buscando el mar…) y del último, El doble de tu mitad: Noviembre, 32 escaleras, Me gusta, M, La reina del barrio (una de las más emotivas), La flor II, seguida de La flor I.
Rulo tocó al piano algunas canciones como Mi cenicienta o Heridas del Rock’n’Roll. Sonaron canciones de cuando Rulo estaba en La fuga como Buscando en la basura o Por verte sonreír.

El concierto era acústico, y estábamos todos sentados, pero cuando sonaron los temas más cañeros como Fauna rara todos nos pusimos en pie y qué bien sonaron entonces las palmas en esta ciudad.

Rulo suele comentar el origen de algunas de sus canciones como la que cerró el concierto, El vals del adiós, que la escribió en la Plaza Garibaldi en Méjico. Emocionante también el momento en el que fue presentando a los componentes de la banda y llegó a Fito, con el que lleva tocando desde los trece años; cuenta Rulo que mucha gente en su pueblo, en Reinosa, vivió y vive trabajando en la fábrica de forjas y aceros, en La Naval, y veían a la gente cruzar el puente que les llevaba a la fábrica y ellos se dijeron entonces que no cruzarían ese puente, porque ellos eran músicos, porque su sueño, su vida, era la música. Y así fue, y así los vimos ayer sobre el escenario y así los disfrutamos todos los que allí nos reunimos para verlos tocar(nos el alma) y dejarnos afóni…

www.devaneos.com
Concierto 26-09-2014

Concierto de Extremoduro Palacio de los Deportes Logroño 26-09-2014 crónica

En 2008 Extremoduro tocó en el Palacio de los Deportes de Logroño. Recuerdo que entonces Iniesta parecía el mismo que aparece en la portada de su disco, Yo, minoría absoluta, un Cristo al que hubieran bajado de la cruz, que apenas se movía sobre el escenario, estático, sin interactúar con el público, la mirada ausente, como si aquello atendiera más a una obligación que al goce de tocar.

Ayer, el concierto que ofreció Extremoduro fue otra cosa, mucho mejor. Un concierto memorable, de hecho. Dio comienzo a las 22,30, media hora más tarde de la hora indicada (A pesar de que en la web son muy claros en este aspecto: los conciertos empezarán puntualmente a la hora indicada. Entrad en el recinto con al menos media hora de antelación para evitar tapones y problemas en la entrada), porque a las 22 horas todavía quedaba gente fuera del recinto.

El escenario aparece cubierto con una tela que asemejan contenedores (se ve bien en la foto de arriba). En el escenario, en lo alto un contenedor baja hasta el suelo, entre chirridos, y luego tras alzarse de nuevo, aparecen sobre el escenario los 6 miembros del grupo. Solo reconocí a Iniesta y a Iñaki, al resto, al batería, el bajo, la tercera guitarra y el encargado de los teclados, no sé quienes son. Tampoco Iniesta nos los presentó.

El concierto, como decía empezó a las 22,30 y acabo a las 2 de la madrugada, después de tres horas y media, con una parada a las doce de la noche de media hora. Parada balsámica, para reponer líquidos, pues hacía mucho calor.

La ley antitabaco he comprobado que no opera cuando se trata de un concierto, así que cada cual se fumaba su cigarro, puro, porro, etcétera. No faltaba tampoco el gracioso que cuando se le acababa el cachi lo lanzaba entre risotadas hacia las filas de delante. Hay mucho cachondo suelto. Lo demás todo fue bien, porque no hubo ningún altercado y la salida del recinto fue limpia y cómoda. Nos ofrecieron, tipo top manta, camisetas de Extremo por 10 euros cuando dentro del recinto, las del merchandasing oficial, las vendían a 15 euros.

Otra de las novedades es que hay unos tipos que llevan un bidón refrigerado de cerveza a la espalda y se mueven entre el público, con banderita en el lomo incluida y te evitan así tener que ir a la barra a pedir, a cambio de tener que pagar un euro más que en la barra.

En esas tres horas Iniesta acometió su clásicos de siempre: Golfa, Puta, Ama, ama y ensancha el alma, So Payaso, Ágila, Prometeo, Jesucristo García, La vereda de la puerta de atrás, Standby, etc.

Ofrecieron un tema nuevo y pidieron que no lo grabraran. Iniesta es de los que anima a la gente a meterse de todo, pero luego les pide también que no les graben su tema nuevo para no chafarles «la sorpresa» a los que vayan a sus próximos conciertos. El tema de marras, lo canta en las escaleras junto a Iñaki. No entendí bien la letra así que poco puedo decir del mismo.

A su disco Ley innata le dieron un buen repaso, con esos temas que se dilatan en el tiempo y me recuerdan mucho al Pedrá. De su último disco, Para todos los públicos, sonaron entre otros Locura transitoria, Pequeño rock and roll endémico, Poema sobrecogido..

Ya al final, una vez que Robe dejó el escenario, Uoho se fajó con la guitarra eléctrica durante un cuarto de hora, demostrando que es un virtuoso del instrumento y que a sus 50 tacos todavía tiene cuerda para rato, pues no paró de moverse y de dar vueltas por el escenario como una cabra por el monte.

A Iniesta lo vi muy bien, mejor que nunca a sus 52 años, contento y féliz, moviéndose mucho, de lado a lado del escenario saludando a los que veían el concierto desde las butacas de los laterales, buscando al resto de los miembros del grupo, y dando las gracias a la gente que habíamos pagado 31 euros por verlos, con una voz potente, impecable y desgarradora que no le falló en ningún momento.

Este disco y gira, Para todos los públicos, parece haberse convertido casi en una forma de vida para Iniesta, el cual ya ha sido domesticado por el sistema, ha recibido premios como la Medalla de Extremadura, sin sacar los pies del tiesto, ni dar la nota y ahora, superados los cincuenta, Iniesta es ya un superviviente, convertido en una Leyenda viva del Rock de nuestro país, que llena grandes recintos por toda España, con miles de espectadores, ofreciendo conciertos de más de tres horas, perfectos en lo técnico y que dejarán huella sin lugar a dudas en todos sus seguidores, como quien suscribe.

Si Springsteen nos deleitó en Anoeta con un concierto de cuatro horas, visto lo visto, Iniesta puede convertirse, sino lo es ya, en el Boss patrio, al menos en lo que a duración de los conciertos se refiere.

I Festival Palax Logroño Palacio de los Deportes 11 de Mayo

I Festival Palax Logroño

Ayer, 11 de Mayo en el Palacio de los Deportes, en mi ciudad de Logroño, asistí al I Festival Palax. Palax, es una cerveza riojana que acaban de lanzar recientemente al mercado. En el botellín de cerveza no se hace mención alguna a su origen riojano, pero la fabrican en Nalda. Esta cerveza es tan riojana como el vino o nuestro aceite. Una cerveza, la Palax, que dicho sea de paso, está muy lograda. Tiene cuerpo y un agradable sabor afrutado.
Las puertas las abrieron a las 20.30 h. A esas horas estábamos cuatro gatos en las gradas, y un par de personas delante del escenario sentados, cogiendo sitio.

Este Festival recogía un monólogo de humor a cargo de Ernesto Sevilla, la actuación de una concursante del programa La Voz, Maika Barbero, una actuación de un grupo integrado en su mayor parte por discapacitados, Motxila21 junto a Marea y como fin de fiesta, El Drogas, ex de Barricada que sigue en pie de guerra, a sus años.

Ernesto Sevilla se plantó en el escenario y logró hacernos reír, soltando por su boca, un buen montón de burradas de todo tipo. Su humor chanante o bien te descoyunta la mandíbula o se te queda un careto que parece que te han empalado. Ernesto no dejó títere con cabeza. Empezó haciendo chascarrillos sobre el muñeco-Rajoy, le dio un buen repaso a la capilaridad de la Pantoja a la falta de inteligencia de Paquirrín (monóculo en 3D), a las adiciones de Marichalar y los tiros que se da Froilán, al carterista Urdangarín, a Maria Teresa Campos, en un apartado acerca de esos humanos que parecen animales puestos de pie. Ernesto hizo la gracia sobre las relaciones necrófilas, sí, follar con muertas, o con mujeres tan pasivas que lo parecían, sobre acostarse con caballos, o con mujeres que tienen su misma cara-quijada, Sarah Jessica Parker, por ejemplo.
Sobre las tendencias que nos vienen de Estados Unidos, como el blanqueamiento anal, los estragos de la adolescencia, espacio en el que el cerebro humano solo alberga un pensamiento: folllar. Y potar en el coche camino de la costa con la familia, y oír las coñas marineras sobre su hermana, cuando se queda bizca, sobre aquel amigo que se depiló las cejas pelo a pelo y nunca ligaba porque se corregía ese erial cárnico con corrector y la gente pensaba que tenía unos cambios de humor muy bruscos. Chascarillos surrealistas y delirantes no aptos para todos los estómagos, ni sensibilidades.
Ernesto tiene su gracia, a pesar de todo. En línea con lo que fue su monólogo, acabó su actuación, con dos espectadores sobre el escenario que le ayudaron en los chorus a cantar ese temazo titulado «Hijo de puta«. Sí, hay que decirlo más. En fin…

Después de Ernesto, subieron al escenario y lo ocuparon en su totalidad los navarros Motxila 21, junto a Kutxi y otros miembros de Marea y El Drogas. El grupo Motxila 21, entre sus 21 componentes hay 12 chicos y chicas con síndrome de down (y otros 9 voluntarios con otro tipo de síndrome según nos refirió su vocalista), lo cual no les impide apasionarse con la música y tocar distintos instrumentos: tambores y saxofones. El lider del grupo hablaba inglés, vasco y castellano y le gustaba mucho la pelota, así que se nombró al de Tricio, Titín. Y tocaron unos cuantos temas. Uno con El Drogas y otro con el Kutxi. Me gustó ver a un grupo de personas superando sus límites, los que a menudo les imponemos los demás. Las canciones eran en euskera. Para alguien, como el menda, que apenas sabe cuatro palabras en esta lengua como esternokleidomastoideo, chacolí o chapela, me limité a disfrutar de la música, que no de las letras.
Me hubiera gustado haber escuchado algún tema más de Kutxi y su voz cazallera. Como reclamo, en la foto, ver en el cartel al Kutxi Romero, surtió efecto. El Kutxi en su canción hablo de Emilio López, de Navarrete, el Rey de La Rioja.

He puesto un vídeo de Motxila 21 y El drogas. No tiene mucha calidad pero es lo que da de sí mi móvil.

Y de regalito otro vídeo. La canción, No somos distintos, que Kutxi Romero, el mejor letrista de este país (basta para confirmar esto escuchar temas como Corazón de mimbre, Pan duro, Los mismos clavos, Viento de poniente, Ciudad de los gitanos..), junto a Joaquín Sabina, cantó con los Motxila 21. Además Kutxi Romero publicó el día 14 de mayo un disco titulado «Aquí huele a Romero«, donde Kutxi selecciona treinta canciones, colaboraciones que ha realizado con otros grupos, que han reclamado su presencia a lo largo de estos quince años. Si en estas canciones Kutxi ha aportado su voz, con Motxila 21 es el único grupo, con el que además de voz ha compuesto la música. Ahí es nada.

Después de Motxila 21, le llegaría al turno a Maika Barbero. Maika no es un triunfita. Ella vino de La Voz, programa televisivo que nunca he visto, y tiene un vozarrón. De momento se dedica a hacer versiones sobre música enlatada. Cantó temas de U2, Bon Jovi, Scorpions, The Queen, Bonnie Tyler, entre otros. Y nos presentó un single de su cosecha, En tus manos. El cual ha sido posible gracias a Melendi, nos contó. Maika tiene voz pero le faltan tablas. Uno flipó con semejante voz, escuchando como imita temas míticos, pero ahí queda la cosa. O sacas un disco con letras propias y le das tu impronta, deviniendo un artista singular o te conviertes a la voz de ya en otro triunfito o vocecilla venida a menos en cuatro días y si no al tiempo.

Finalmente El Drogas apareció sobre el escenario. De Barricada conozco unos cuantos temas de mi época juvenil. Del Drogas en solitario apenas conocía ningún tema y cuando éste llevaba ya unos cincuenta minutos sobre el escenario, de pie, a cuatro patas, o reptando, porque al Drogas meterse de todo, le ha dado la elasticidad de un mimbre que se cimbrea y el andar serpenteante de una boa constrictor, me levanté y me fui para mi casa, mientras las tres jóvenes de delante y los dos de al lado se fumaban su cigarrito tranquilamente. Porque aunque parece ser que está prohibido fumar en el Palacio de los deportes, sin ser una plaza de toros, todo el mundo se saltaba la prohibición (y ese Estado Policial, que mencionaba El Drogas en uno de sus ladrillazos) a las torera. No sé si Kutxi saldría a tocar algún tema con El Drogas, En tu agujero por ejemplo. Los que aguntastéis hasta al final que me lo cuenten, si os place, poniendo un comentario.

La entrada costaba 15 euros. Una amiga me la consiguió por 12 euros en un portal de internet. Y durante el concierto en una de las pausas, vimos que en otro portal de descuentos, la vendían por 9,95 €.