Archivo del Autor: Francisco Hermoso de Mendoza

La casa de una escritora en Gales

La casa de una escritora en Gales (Jan Morris)

Me he pasado una semana por Gales. Ha sido un viaje gozoso. Lo singular del caso es que no ha sido un viaje físico sino literario, donde he estado muy bien acompañado con la escritora Jan Morris (1926-2020). Gracias a su sugerente prosa, pródiga en matices, no solo he conocido los rincones de la casa de esta escritora en Gales (que data del siglo XVIII y estaba destinada, en su origen, al ganado), Trefan Morys, que viene a ser un museo de la memoria, pues cada libro adquirido por Jan, cada escultura, cada rincón de la cosa tiene una historia. Una casa que también puede ser un Museo de ciencias naturales, pues en este tipo de casas tan antiguas, con tantas rendijas, la flora y la fauna campan a sus anchas, no siempre para el gusto de Jan, como se aprecia en las palabras que dedica a los murciélagos.

El texto me ha permitido conocer mejor la idiosincrasia de los galeses, en su pugna contra los ingleses por mantener sus costumbres, su historia, su identidad, comenzando por su idioma: el cymraeg, una lengua celta. Las páginas de Jan dedicadas a lo gaélico resultan muy vívidas e interesantes, pues permitan conocer mejor qué es aquello que Jan quiere preservar y reivindicar.

El texto resulta también autobiográfico pues Jan nos cuenta cosas de su vida como periodista. Estuvo presente la primera vez que se ascendió al Everest, en 1954. Entonces era James Morris y dio cuenta de ello en un libro suyo titulado La coronación del Everest, publicado en 1958. Sus múltiples viajes han dado lugar a obras como Trieste o Venecia. Comenta la autora su amor por los gatos (ahí Ibsen), por su mujer (Elizabeth Tuckniss), por los coches, por su bien surtida biblioteca de más de 7000 libros. Pero aquí prima lo íntimo, lo confesional, aquello que la mirada abarca y recorre; una topografía que nos será desvelada poco a poco. Un espacio donde la poesía abraza los mitos y la naturaleza humana se desvive por ser parte del ecosistema del que forma parte.

Como con Florencia del Campo, también me alegro de Que tenga una casa Jan.
Un libro muy bello.

La casa de una escritora en Gales
Jan Morris
Traducción de Blanca Gago
Gallo Nero
2023
126 páginas

Imagen 1758

Javier Pastor

Me entero de la muerte del escritor Javier Pastor porque un buen samaritano, digamos que Pablo, escribe un comentario en una reseña mía a un libro de Javier Pastor, a Fragmenta. He leído esta última década tres novelas de Javier Pastor con mucha satisfacción y gozo lector. Esa era toda mi vinculación con Javier; mucha mayor de la que tendré nunca con otras muchas personas más cercanas. Lamento su muerte, la imposibilidad de futuros libros, a pesar de que nos haya dejado algo pendiente de publicación. Vendrá en breve y lleva por título Lo absurdo. Lo es.

MIRADASROMANICO

Miradas al románico de Las Merindades (Esther López Sobrado)

No me resultan extrañas Las Merindades, al contrario, pues he tenido la suerte de recorrer estas últimas décadas una parte de ellas. Visitar, en la mejor compañía, las cuevas de Ojo Guareña, el trabajo del río Nela sobre la piedra en Puentedey, las ruinas del Monasterio de Santa María de Ríoseco, los dólmenes en Bustela, la calzada romana en El Almiñé, la cascada de las Pisas o la de Pedrosa de Tobalina, la Torre de defensa de los Porres en Cidad, robles centenarios como el de Dosante y un largo etcétera de sitios increíbles.

El libro de Esther López Sobrado centra su atención en las innúmeras muestras de arte románico presentes en Las Merindades. Procede a un detallado recorrido por los distintos valles: Valdivieso, Manzanedo, Sotoscueva, Losa y Mena. Textos voluptuosos, sensoriales, acompañados de fotos en color; prosa la de Esther pródiga en matices, con un maestro empleo de las palabras, en la descripción de lo que el ojo ve para acercar al lector buena parte del románico desperdigado por los pueblos y valles de las Merindades. Presentes, cómo no, los elementos históricos, también los naturalistas. El presente siempre mira a la ventana abierta del pasado, por eso algunos apartados del libro son ventanas al Camino de Santiago, a los Bestiarios Medievales, al simbolismo, a Grecia y Roma o a la Biblia. Un diálogo muy sugerente el que Esther plantea entre pasado y presente.

Un libro espléndido, que sin duda irá a mi mochila para acompañarme cuando siga recorriendo y abundando en el filón inagotable que son Las Merindades, tanto a nivel artístico como paisajístico.

15

15 (David Muñoz y Andrés G. Leiva)

Estamos en Madrid, en el verano de 1938. El tiempo también está desquiciado y el calor pegajoso da paso a trombas de agua. La ciudad resiste en manos de los republicanos, que muy optimistas piensan entonces que Madrid será la tumba del fascismo, que no pasarán, sin embargo, las tropas franquistas tomarán la ciudad unos pocos meses más tarde: en marzo del 39.

En este contexto la cruda historia (basada en hechos reales, en el barrio de Chamberí) que se nos cuenta aquí es la de un crío de quince años, que queriendo vengar la muerte de su hermano falangista, asesinado por los milicianos, la emprende a tiros con los milicianos que pasan por la calle, haciendo gala de su buena puntería y matando a varios de ellos.

Obviamente los milicianos no van a quedarse de brazos cruzados. Todos saben que el joven saldrá de su guarida con los pies por delante. Algo de cordura parece querer aportar Matías, el mando de más rango, sin quererse contagiar por el ánimo vengativo y belicoso de su compañero Severo, aunque tiene motivos, pues su hijo, tendría también quince años si no hubiera sido asesinado por los nacionales.

15

El cerco se estrecha y el desenlace (el guion de David Muñoz es muy contundente y combina muy bien con los dibujos en blanco y negro que muestran a las claras un Madrid devastado física y moralmente) me lleva a pensar en una película que he visto recientemente, Nº 24, porque cuando se entra en esa vorágine de violencia, en la necesidad de impartir justicia, ya solo hay blanco o negro, vida o muerte, morir o matar, aunque como en este caso, no sea necesaria y sí evitable. Porque si la vida ya te empuja con un aullido interminable. La muerte, ni te cuento.

15
David Muñoz y Andrés G. Leiva
Astiberri
2021
130 páginas