Archivo de la etiqueta: Logroño

Firma de ejemplares, el día 23 de abril, Casa del Libro

Este domingo, entre las 12,30 y las 13h, estaré en la Casa del Libro de Logroño firmando ejemplares, tanto de Muerto de risa, como de Die Zweisamkeit. De Últimas noticias de la humanidad, aún no hay ejemplares disponibles a la venta.
Salud y libros.
Día del Libro

Ha sido una experiencia muy positiva. Y he tenido ocasión de conocer al escritor Marcelino Izquierdo.
Día del libro 2023

1646907219_334425_1646907284_noticia_normal

El peligro de las buenas compañías (Javier Gomá)

Ayer vi en el Teatro Bretón de los Herreros de Logroño, la obra de teatro escrita por Javier Gomá (al que además tuve el gran honor de conocer), filósofo al que he dedicado parte de mi tiempo para leer y reseñar libros suyos como Ingenuidad aprendida, Razón portería o Ejemplaridad pública.

El peligro de las buenas compañías (la obra tiene retranca desde el título) es la tercera obra de teatro de Javier Gomá y supone la adaptación de su libro Quiero cansarme contigo.
Quiero cansarme contigo
Tras devanarse los sesos en ensayos con conceptos como el de la ejemplaridad, la obra parece la puesta en práctica de dicha ejemplaridad, para ver qué efectos tiene la misma, aquí encarnada por un cuñado bondadoso al que resulta imposible pillar en un renuncio y que trae por el camino de la amargura a Tristán (un magnífico Fernando Cayo), quien está a un tris de cumplir los cincuenta, sufre la crisis de pareja, la desatención de sus hijos y el éxito laboral (por la vía de la promoción), el cual parece incapaz de remedar todo lo que ha ido dejando descuidado por el camino.

El acusado contraste entre Tristán y su cuñado, entre la bondad y la malicia, y una serie de enredos, ya sean sobre enfermedades reales u operaciones quirúrgicas inventadas, abonan el terreno para el humor que germinará en continuas carcajadas, porque ¿esta obra es de las que puede uno clasificar como de humor inteligente sin apartarse de la verdad? Creo que sí.

Soy un hombre, nada humano me es ajeno, dijo Terencio y Gomá creo que no rehuye lo prosaico, al contrario, lo asume para analizarlo y voltearlo, para mostrar que todo es más proteico de lo que pueda parecer, y más complejo, y como en uno de sus artículos aquel que decía Lo quiero todo, creo que cualquier ser humano se debate en esta tesitura, queremos una cosa y la contraria y crecemos avanzando en nuestras contradicciones.

Así, Tristán que es un crápula también desearía ser bondadoso, aunque fuera un rato, y su cuñado también desearía dejar de ser tan bondadoso, para maliciarse, porque siempre tenemos que elegir y mantener nuestras convicciones a pesar de que vayamos cambiando, nosotros y cuanto nos rodea.
Hay cariño hacia los cuatro personajes, a los que el autor salva, buscando ese punto intermedio, de encuentro, en el que personas tan dispares son capaces de quererse.

Elenco: Fernando Cayo, Carmen Conesa, Ernesto Arias y Miriam Montilla
Dirección: Juan Carlos Rubio.

IMG_20211011_214051

El alma de Valle Inclán

Siempre que El Brujo viene a Logroño,
si me es posible, acudo al Bretón. Ayer vino con su obra El alma de Valle Inclán bajo el brazo.
Obra que cuenta con una escenografía escueta: media docena de sillas y unas bombillas. Acompañado musicalmente por el maestro Javier Alejano (al mando del violín, pandero y acordeón). No le hace falta más al Brujo cuando lo que prima es la imaginación.

Aquí rinde El Brujo homenaje a Valle-Inclán, el de las luengas barbas. De toda su producción literaria, echa mano de una obra, Divinas palabras.

El Brujo es muy dado a la digresión (la obra duraba aproximadamente una hora y cuarenta minutos y se fue, para fortuna del espectador, a las dos horas y cuarto), y su hilo del pensamiento va y viene, y no quiere hablar de política, pero ahí se mentan Pedro Sánchez, Rajoy, Aznar, Aragonés, Irene Montero, Franco, y no quiere hablar de religión, pero ahí aparece Nathy Peluso y la que se ha montado en la catedral de Toledo, a cuenta de un videoclip rodado en su interior. Y todo esto atiende a un fin, ver cómo las cosas no han cambiado tanto, por eso creo que El brujo mete tantas cuñas de actualidad, y las relaciona con los textos pretéritos, aquí con las acotaciones a la obra Las divinas palabras, buscando ecos, resonancias, similitudes, rascando la superficie, invitando a la reflexión, auspiciada la casi desnuda puerta en escena por un humor apabullante, irreverente, opulento, proteico, que subyuga.

El Brujo encandila con su voz y su pensamiento, con su talento y su ingenio, con su naturaleza de artista, su imaginación desatada en el manejo sagaz de las luces y las sombras, lo divino y lo demoníaco, o lo humano y lo divino; apóstol siempre el insobornable El Brujo, de la libertad de pensamiento y espiritual, sino es acaso ésta la auténtica libertad. Así, sus textos lograron purificar, creo, con el crisol del esperpento, el almario de ayer noche.

Cada nueva obra de El Brujo es un auténtico gozo, un privilegio para el espectador.

Portada -- Muerto de risa

Muerto de risa (Francisco Hermoso de Mendoza)

Queridos amigos, ya está a la venta mi novela Muerto de risa, editada por la editorial Ápeiron Ediciones.

Ver cómo un manuscrito se convierte en un libro tienen algo de alquimia y de milagro.

La novela se puede comprar en papel en las librerías, Todostuslibros.com, Santos Ochoa en sus cuatro librerías en Logroño y también en Soria, Benidorm, Torrevieja, Orihuela, Cartagena y Tudela, en La Casa del Libro, en Amazon y en la web de la editorial. Comprar aquí (la compra del libro en papel (12 euros) incluye también el eBook).

La novela está también disponible para su préstamo en la Biblioteca de La Rioja Almudena Grandes y en la Biblioteca Municipal Rafael Azcona.

signatura

Muerto de risa (Francisco Hermoso de Mendoza)

Muerto de risa

IMG_20220418_165950

-Reseña del escritor Manuel Fernández Labrada en su blog Saltus Altus. Reseña que a su vez aparece publicada en El Cuaderno.

– Reseña de Muerto de risa en El Visir de Abisinia, Bloc de notas misceláneas; por el escritor, traductor y crítico literario José Ángel Cilleruelo. (19/01/2022)

– Reseña de Muerto de risa en Con VE de libro; por el escritor Juan Ramón Santos. (3/9/2021)

– Reseña de Muerto de Risa en el Cuchitril Literario por Juan Pablo Fuentes. (07/05/2021)

Entrevista en Ápeiron Ediciones

– Un fragmento del Capítulo VIII

Releyendo los últimos capítulos, de carácter autobiográfico, de un yo exacerbado, consulto las palabras del ensayista centroeuropeo Louis Vicent, en las que nos alerta de los peligros de la autoficción, alumbradora por lo general de páginas sin estilo, ni ambición literaria, simplemente un desahogo, un descargo del peso del yo, una deposición, la mayoría de las veces. Autoficción con el aspecto de un siluro capaz de esquilmar y arrasar todo cuanto de bueno haya en las aguas (hasta entonces) claras y nutricias de los ríos literarios.

Muerto de risa en Santos Ochoa (Gran Vía)

Muerto de risa en la librería Santos Ochoa de la Gran Vía de Logroño


Muerto de risa

Narrativa riojana en la Biblioteca Almudena Grandes

Narrativa riojana en la Biblioteca Almudena Grandes

En muy buenísima compañía en el blog del escritor Juan Ramón Santos: Gonzalo Hidalgo Bayal, José María Pérez Álvarez…
Las mejores compañías