Archivo de la etiqueta: 2018

www.devaneos.com

El peso de Dios (Paolo Sorrentino)

Desde que viera allá por 2001 L’uomo in più y tres años después Le conseguenze dell’amore, devine fan incondicional tanto de Paolo Sorrentino como de Toni Servillo, duo que ha seguido brindándome alegrías en películas como Il divo o La grande bellezza.

En 2010 Sorrentino debutó en la narrativa con Hanno tutti ragione, sobre un personaje de L´uomo in più, Pisapia, luego vendrían Gli aspetti irrilevanti, La juventud, que dio lugar a la película del mismo título. En 2016 Sorrentino creó y coguionizó (junto a Umberto Contarello) la serie The Young Pope, con un joven Papa interpretado por Jude Law. Aquella serie de diez capítulos se convierte, sintetizado, en libro gracias a la editorial Stirner con traducción de Víctor Olcina Pita. La irreverente serie, además de una primorosa puesta en escena y una Law bien histriónico deja paso en el libro al quehacer literario y Sorrentino sale muy bien parado. El joven papa, Lenny Belardo, es todo un personaje, es el primer papa americano, joven, apuesto; esbelto, ojos azules, correoso y transgresor.

En la primera página del libro Lenny tiene un sueño, una pesadilla (para él) más bien, en el que se ve arengando a las masas a dejar en manos de las personas la libertad para amarse entre ellos (sacerdotes incluidos) sin importar el sexo, sin tener que reproducirse como único fin, animándolos a divorciarse, a abortar, a reivindicar la muerte cuando no se desea ya la vida, a ser libres en definitiva, porque es ese el único camino hacia la libertad.

Ya como Papa, cargo sorpresivo que Lenny cree que le viene dado como un milagro, premio a su empecinamiento y tras darle mucho la tabarra al Supremo, su postura se vuelve hermética, su proceder recalcitrante, les pone las peras al vino a todos los cardenales, y les viene a decir que la fe es para el que se la curra, que menos postureo y más convicción, que quiere pocos fieles pero de calidad, que manifiesten una devoción e intensidad rayana en lo infinito. No va con él predicar con el ejemplo, evangelizar desde la proximidad y la empatía.

Hay algo que ha marcado y marcará el pasado, presente y futuro de Lenny, esa herida que se mueve en el tiempo es la falta de progenitores, que lo dieron en adopción de chiquitín. Lenny ha crecido con esa ausencia, en una niñez sin infancia, alimentado por un desamparo minorado por Sor Mary, quien a todos los efectos viene a ser como su madre, no sólo espiritual. Toda esta herencia negativa (Lenny solo recuerda de sus padres su olor) le sirve a Lenny para tratar de crear algo y erigirse desde la ausencia para desde esta a la presencia, manteniendo el misterio. Da largas, igualmente, a la hora de dar su primer discurso, pues dice estar creando así la espera.

Lenny al igual que Salinger, Kubrick, Bansky, Daft Punk…, quiere ser invisible, más impopular que popular, impopularidad entendida como una rampa de lanzamiento hacia la leyenda en el tiempo, ser más reconocido que conocido, azuzando así la curiosidad de los demás hacia su persona(lidad).

El texto amén de entretenidísimo es alegre y vivaz, los diálogos de Lenny con todos cuantos le rodean, pienso en Spencer, Kurtwell, Voiello, Ester, Aguirre, Sánchez, son hilarantes, chispeantes, agudos, precisos, incluso sensibles y emotivos y en ellos se filtran la pedofilia, la imposibilidad de tener hijos, distintos milagros, la ansia de poder, las rencillas, las deslealtades, el calcio, los tejemanejes, las traiciones, el vivir en la duda, incluso la fe cuestionada en la que se refocilará el propio papa, cundiendo así la paradoja de que en esta carrera o competición contra la nada todos estamos perdidos, cogidos de la mano, con el sumo pontífice en la tête de la course.

Stirner. 2018. Traducción de Víctor Olcina Pita.190 páginas

www.devaneos.com

Guía de extraviados (Juan Gracia Armendáriz)

El título de esta novela de Juan Gracia de Armendáriz, Guía de extraviados, nos aboca desde su título al oxímoron. La novela, es una carta, aquella que escribe el narrador, a la mujer que desapareció un día, hace tres años, sin dejar rastro alguno.

En la portada vemos una foto pixelada de una figura que se aleja por un camino entre árboles. No vemos si quien pasea es hombre o mujer, incluso niño o adulto, pero esa falta de nitidez, de ausencia, tiene naturaleza de extravío, la foto parece irse diluyendo como un recuerdo que pierde sus contornos en vías de su desaparición.

¿Qué sucede cuándo alguien desaparece sin dejar rastro? El que se queda lo hace con un palmo de narices, no entiende nada. Busca explicaciones sin hallar respuesta válida alguna. Reconstruye los hechos, rastrea las redes sociales, el disco duro del ordenador de la desaparecida, remueve cajones, trata de iluminar los últimos momentos juntos, todo en vano. La desaparición de su mujer es una de las que integran ese 8% de los que no regresan, cuyo caso no se esclarece ni con el regreso ni con la muerte, así que la desaparecida queda en el limbo, no es un víctima que el mar arroje a la playa, es una ausencia que lo inunda todo en la vida del que se queda al otro lado, del que espera y desespera, aquel que se consume en sus pensamientos, que incluso decide investigar por su cuenta o ponerse, ya a la desesperada, en manos de médiums y similares, con la idea de que le puedan dar algún dato sobre el paradero de la extraviada, dando lugar a momentos paródicos que alivian un tanto el peso de la cruz. Cruz de la que el narrador se desclava, llegado el momento, en pos de otros cuerpos, otras pieles, otros humedales, devaneos periféricos que no lo integrarán de nuevo en la rutina, en el amor doméstico, simples mojones en los que se apuntala el deseo, para seguir luego su camino, su ruta, un viaje hacia ninguna parte, hacia una desaparición que le permita volver al punto de partida del casillero, solo que ahora su compañera de partida será un fantasma.

Como hace cuatro años cuando leí la espléndida La pecera, con un estilo reconocible, en esta Guía de extraviados, el autor nos aboca a una situación límite, en la que el narrador se verá capaz (capacidad estéril) de todo, desesperación generadora de situaciones hilarantes, patéticas, escalofriantes, pues como si de la mano de un Virgilio invisible, nuestro dantesco narrador se viera recorriendo los distintos círculos infernales (¿hay algo más infernal que un depósito de cadáveres, un hospital, el cuchitril arrabalero de un médium de medio pelo?) al tiempo que enhebra los días sin alcanzar a pasar el hilo de los mismos por la aguja que no encuentra. Si la hallara él sería una Penélope esperando el regreso de su amado, pero aquí no hay final feliz, ni perros avispados, no hay nada. Solo hay ausencia, vacío, dolor, tristeza, soledad; cinco notas para un réquiem, sin difunto.

Pre-Textos. 2018. 119 páginas

www.devaneos.com

No habrá muerte. Letras del Gulag y el Nazismo. De Borís Pasternak a Imre Kerstész (Toni Montesinos)

El siglo XX además de un buen número de guerras civiles y dos mundiales, fue también el siglo de los totalitarismos, con Hilter y Stalin a la cabeza.

Toni Montesinos (Barcelona, 1972), publicó el año pasado en Fórcola, No habrá muerte. Letras del Gulag y el Nazismo. De Borís Pasternak a Imre Kerstész, ensayo amenísimo, no muy extenso, poco más de doscientas páginas, pero bien cundidas, en las que como su título indica irá recogiendo cómo ambos totalitarismos, los de Hilter y Stalin afectaron al mundo de la cultura, de las letras, enviando a los gulag, a los campos de concentración, al exilio, al ostracismo literario, a la muerte, a figuras como Primo Levi, Solzhenitsyn, Tsvietáieva, Bábel, Pasternak, Kertész, Danilo Kîs, etc.

En la abundante bibliografía que maneja Toni Montesinos, me llama la atención que buena parte de ella la integren novelas recientemente publicadas, que Montesinos conoce bien al ejercer su labor como crítico literario, novelas como Una saga moscovita de Vasili Aksiónov (2015), El ruido del tiempo de Julián Barnes (2016), La venganza de los siervos. Rusia 1917 de Julián casanova (2017), La facultad de las cosas inútiles, de Yuri dombrovski (2015), Las redes del terror. Las policías secretas comunistas y su legado, de José M. faraldo (2018), Los que susurran. La represión en la Rusia de stalin, de Orlando figes (2017), Insumisos de Todorov (2016), Anastasia, Memorias. Mi vida con Marina 1816 – 1991 (2018), Setenta días en Rusia. Lo que yo vi de Ángel pestaña (2018), El espejo blanco. Viajeros españoles en la URSS de Andreu Navarra (2016), El volga nace en Europa de Curzio Malaparte, (2015), Diario del gueto y otros escritos de Janusz Korczak (2018), Julio Jurenito de Ilyá Ehrenburg (2013), Desviación de Luche D’Eramo (2018), etcétera.

Montesinos imbuido en la vena literaria recurre a su vez a aquello que dicen los traductores de las obras citadas o bien a lo que se dice en los prólogos, encontrando ahí apuntes y reflexiones sintéticas valiosas e interesantes, interés que se mantiene en la lectura de estos ensayos cuando Montesinos aborda la historia de este siglo XX recurriendo a historias menos conocidas, como la violación de Nanking, genocidio japonés perpetrado en territorio chino; la figura del doble agente español Pujol, clave en el desembarco de Normandía; la red de túneles excavados en Berlín con la que los ciudadanos buscaban la manera de sortear las restricciones del muro; Lisboa, convertida en la ciudad puerta de la libertad durante la segunda guerra mundial; o yendo a terrenos literarios la poca garra, según Montesinos, que tienen las novelas de I. B. Singer, en relación con sus estupendos cuentos; o la figura de Szymborska a quién todos creo que deberíamos de vindicar más. «Tengo en gran aprecio dos pequeñas palabras: ‘No sé’. Son pequeñas, pero tienen alas».

El libro se cierra con el apartado Breve cronología literario-suicida, el mismo que aparecía en otro libro del autor, El gran impaciente. Suicidio literario y filosófico (Ápeiron ediciones, 2019), pero adaptado para la ocasión a los años comprendidos entre 1933 y 1997 y centrados en los escritores víctimas de la gulag y el nazismo.

Antes de hablar con tanta ligereza y abaratar continuamente el lenguaje, antes de emplear con tanta alegría términos como fascista, nazi, estado represor, etcétera, convendría darse un paseo (o bien directamente perderse) por libros como el presente.

Fórcola ediciones. 2018. 248 páginas.

Toni Montesinos en Devaneos

El triunfo de los principios. Cómo vivir con Thoreau
El gran impaciente. Suicidio literario y filosófico.

www.devaneos.com

El vuelo de los charcos (Eduardo Iglesias)

Debería de haber leído esta novela donde Cristo dio las tres voces, perdido por los Cerros de Úbeda, desparramado por la Ruta 66, en las crestas de Thule, en el interior de un cero, aislado de todo. La narración lo exige.

La leí sin embargo en un parque cercano a mi domicilio rodeado de niños y abuelos. Entre el tráfico rodado y el piar de los pájaros. Viendo árboles desnudarse de pelusillas gaznateras infernales, globos de agua sobrevolando sin alcanzarme, derramarse las fuentes. Así leí El vuelo de los charcos de Eduardo Iglesias (Donostia, 1952), su extraña novela, la cual no se acomoda a ningún molde industrial. La leí demorándome, a paso de costalero y con el ánimo de un girasol traidor, buscando la sombra de banco en banco; una lectura decantada, releyendo muchos párrafos, de lápiz grafiteados.

Me refocilé en la extrañeza, la incomodidad, la sorpresa, el absurdo (desmontar una tienda de campaña tipo iglú para una persona lleva casi el mismo tiempo que prenderla fuego. Tema aparte es el espíritu pirómano u hoguersanjuaniano al que se preste nuestro J Solo), el contrapunto, en la sugestión de sus páginas, en la inercia que impele al movimiento, no necesariamente horizontal, sino más bien como el viaje y la experiencia que brinda un centro de gravedad desquiciado.

Y puedo escribir las palabras más tristes en este preci(o)so instante. Escribir, por ejemplo: La noche está estrellada, y “titilan”, azules, los astros, a lo lejos. Puedo escribir, entre comas y comillas, incluso cosas más ajenas, para hablar aquí de distopías, cuevas, revoluciones, ejércitos, filosofía, contravolutas, peregrinos, La Gran Ciudad Amurallada, el año 2036, pianos y sonatas, amor, aviadoras, redención, etcétera. Palabras en suma, ligarzas que darían tan solo para un manojo de viento, pues la emoción al leer es intransferible.

En el texto hay distintos momentos metaliterarios en los que el plumífero que narra toma conciencia de lo que escribe y de cual cree ser la naturaleza de su escritura, momentos que desvían la atención de otros instantes mucho más poderosos y subyugantes, algo que para mí vienen a ser subrayados u obliteraciones, aunque como nos advirtiera Luis Rodríguez en su última novela, la manera de hacer relevante algo escrito en un maremágnum de palabras consiste en tachar aquellos nombres que queremos realzar, pues serán estos los que capten el interés del lector. Interés que mudado en atracción me viene dada por el humor (Génesis: tomates y claveles), el suspense, el misterio, el enigma, la expectativa, el sonajero de la ambivalencia. Vertido el texto con una prosa orgánica, de carretera y mantra.

Pensemos, ya en el final, en un mundo poblado de individuos, en constante descomposición, antes de volvernos ya todos, oídos sordos a los cantos de sirena de la inmortalidad o la infinitud, en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada

Trama Editorial. 2018. Prólogo de Ray Loriga. 242 páginas.