Archivo de la etiqueta: 2015

instante

El instante de peligro (Miguel Ángel Hernández 2015)

Miguel Angel Hernández
Editorial Anagrama
223 páginas
2015

Tras Intento de escapada, Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977), ha publicado recientemente esta novela, con la que quedó finalista del Premio Herralde.

En su anterior novela, Marcos, el protagonista, era un joven que se veía transformado tanto por Helena como por su contacto con el artista Jacobo y donde el autor planteaba jugosas reflexiones sobre el papel del arte, acerca de sí lo estético debe ser ético, si un artista puede ser un hijo de puta sin dejar de ser artista, si el arte debe siempre ser ético o incluso legal, cual es el valor de una vida, si todo tiene un precio, si la dignidad humana es algo intrínseco o es un atributo más que viene conformado o impuesto desde fuera, etc).

Ahora el protagonista se llama Martín, su vida hace aguas, se ha divorciado de su mujer y quiere un cambio, poner tierra por medio, y se traslada a los Estados Unidos, a la ciudad de Williamstown, en Nueva Inglaterra, donde ya estuvo hace diez años como becario.

No se debe volver a los sitios donde fuimos felices, nos dicen.
Pues Martín, vuelve, entre otras cosas porque su plaza de interino en la Universidad se la quitan, al no estar acreditado, e ir al Clark Art Institute, y atender la invitación (semestral) que le hace la artista Anna Morelli, le parece lo más acertado en esos momentos.

Anna conoce la novela que ha escrito Martín sobre el mundo del arte, así como sus ensayos, y en el proyecto que se trae ésta entre manos «Fuisteis yo«, con el que pretende recordar las historias que ya nadie recuerda, necesita que Martín le proporcione una historia a las seis películas que Anna ha encontrado, donde se muestra un muro, un bosque, una imagen fija, seis películas de igual duración, 46 minutos, donde una imagen se repite sin apenas variación en cada película.

Al igual que Cercas en su novela El impostor, Martín, también se siente tal, ya que tras publicar su novela, el mundo del arte, e incluso su labor docente en la universidad le resulta ahora impostado, y no le interesa nada de todo aquello, si bien todavía ejerce sobre él este mundo del arte el influjo necesario como para tenerlo por ahí dando charlas y conferencias.

La tensión sexual entre Martín y Anna es inevitable, solo que Martín lo intenta y es el suyo un intento de empalmada, sin éxito. Pero todo cambia una noche en la que Rick, sodomiza a Martín y mientras este experimenta una satisfacción extraña, y siente que se llena, !llega la erección! y la posterior cópula con Anna, de quien toma posesión física, penetración mediante.
Así, que si necesitáis ayuda, pedirla, siempre.

Lo que escribe Martín lo escribe para Anna, pero lo escribe también para él, y lo escribe para Sophie, la mujer de quien se enamoró cuando estuvo de becario, ya casado con Lara, intentando algo parecido a un triángulo amoroso que a Lara nunca acabó de convencer.

En la narración, se mezcla el sexo, la aventura(hay un viaje hasta el lugar donde se rodaron las imágenes de marras, e incluso una entrevista con el hijo del filmador de las mismas), el misterio (Anna no sabemos si está zumbada o es que las artistas de verdad son así), reflexiones Walterbenjaminianas (sobre el pasado), y esto hace que la misma me resulte fluida, a ratos divertida y me libre incluso de estar cabeceando cada quince minutos. Me gusta Martín porque es un perdedor, y escribe para cerrar heridas o para abrirlas, para escribirse y comprenderse, o simplemente para tratar de decirnos que cuando busca en el espejo el rostro de su padre muerto, allí ya no ve nada.

A los seis meses todo acaba y Martín se vuelve para España, con su libro escrito y Miguel con su flamante novela finalista del Herralde.

Me gustó bastante más Intento de escapada, pero si sois de los que os van las listas de los mejores libros del año (que publican por ahí), tanto como los libros premiados, con esta novela podéis hacer doblete.

Farándula

Farándula (Marta Sanz, 2015)

Marta Sanz
Editorial Anagrama
2015
231 páginas

En Daniela Astor y la caja negra (reseña), la anterior novela de Marta Sanz (Anagrama, 2013), las niñas protagonistas, Catalina y Angélica, soñaban con ser o parecerse a las actrices Daniel Astor y Gloria Adriano.

En Farándula, el título ya avisa que los tiros, de nuevo, irán por ahí. Farándula, síntesis de faralaes y tarántula como dice uno de los personajes, Ana Urrutia.

Los personajes de la novela son actores y actrices de teatro y de cine. La mirada de Marta Sanz es despiadada, centrando su atención en el debacle físico de actrices, mermadas, menoscabadas, quienes en su día fueron glorias de la interpretación, a merced ahora de ictus, enfermedades, incontinencias urinarias, de todo aquello que convierte el cuerpo humano en un contenedor de podredumbre. Y no sólo el derrumbe físico, que si no es asumible, sí es inevitable, sino el espiritual, el no reconocimiento por parte de un público que si antes aplaudía hasta dejarse las palmas de las manos en carne viva, ahora no quiere ver pellejos sino jóvenes actrices sobre el escenario, a quienes adorar, a quienes jalear y retratar con sus móviles de última generación. Un público que al no conocer el original, se queda muy satisfecho con la copia, para quienes ésta tiene el estatuto de algo nuevo y original como sucede por ejemplo con la puesta en escena de Eva al desnudo, que supondrá la consagración de una de esas jóvenes actrices que cotizan al alza, Natalia de Miguel, que triunfa en la Santísima Trinidad Actoral del teatro, cine y televisión.

No falta tampoco el actor consagrado, ganador de la Copa Volpi, un tal Daniel Valls, que se ha ido a vivir fuera de España para huir del acoso de la prensa. No se ha ido a Los Ángeles, sino a París, Un actor progre que a pesar de su vivir burgués firmará manifiestos, que lo comprometen políticamente y por los que recibirá hondonadas de hostias virtuales, e incluso le harán unos huevos rotos en la jeta como si ésta fuera una sartén, una rúbrica, un posicionamiento que le cerrará las puertas del mercado, de su oficio, que no solo no acepta la disidencia, para quien el actor debe ser algo neutro, aséptico, la suya una ideología tan camaleónica que no tenga relieve, ni presencia alguna. Un Daniel Valls, débil mental, perdido en sus contradicciones, dispuesto a emprender un viaje vertical.

Presentes también las figuras de esos actores y actrices que nunca cotizaron y que ahora se las ven y se las desean para llegar a fin de mes, siempre en el filo de la navaja, en un vivir no nómada, pero si precario, que se acentúa una vez que sus discontinuos ingresos que les depara su oficio, no se ven respaldados por pensión alguna, sin más sostén que los, a menudo, exiguos ahorros.

Sanz no quiere dejar pasar la ocasión, como hace al comienzo de la novela, para tomar unas instantáneas de lo que se cuece cualquier día en la Puerta del Sol, tras los movimientos 15M, ni tampoco para explayarse sobre ese cajón de sastre de lo que entendemos por “gente”, que resulta tan mundano como soporífero.

Hay más personajes en la novela, pero ninguno con entidad suficiente, ni si quiera el que lleva la voz cantante, una tal Valeria Falcón, maestra de actores y actrices, camino del ocaso. La equidistancia que Sanz traza con respecto a sus personajes es la misma que he sentido yo respecto a su novela. Esa mezcla de lucidez, desamparo y causticidad, no permite asideros en la lectura y ni siquiera el humor corrosivo sirve como desahogo o alivio, más bien como una sonrisa, con alma de mueca, que no llega a ser tal.

Todo el texto es tragedia, artificio, devenir, grisura, patetismo, medianía. Y el teatro, el cine, es esto, pero no sólo esto, creo. Sanz, muy pesimista, no da opción a la esperanza, a la ilusión, que siempre ha alimentado (y alimentará) cualquier expresión artística.

Abril: historia de amor

Abril: historia de un amor (Joseph Roth)

Joseph Roth
Acantilado
56 páginas
2015

Nuestro protagonista, viejo, cansado, marcado por la desidia y la indiferencia, no haría nada, ni por amor, ni me temo que por ninguna otra cosa, pues nada lo motiva, ni entusiasma, pues éste se halla según nos refiere, más allá del dolor, de la alegría, y ya ni ríe ni llora.

Sí, sé lo que estáis pensando. Este hombre es la «alegría de la huerta«. Sí, pero a la inversa.

A su lado surgen mujeres como flores, que enseguida se agostan ante su indolente mirada, porque él es inasible como el viento, siempre a la fuga, fugitivo de sí mismo, donde el compromiso para él es una palabra con forma y esencia de nube.

Así, de la misma manera que nuestro personaje llega en tren a la estación, así se irá de nuevo, no sabemos hacia dónde, al mismo tiempo que comprobará, cuando ya ruge sobre el andén el monstruo vaporoso, que sus devaneos mentales respecto a su amada ventanera eran todos ellos una sarta de mentiras.

Da igual, él está de paso.

El Leviatán

El Leviatán (Joseph Roth 2013)

Joseph Roth
Acantilado
2013
80 páginas

Si la cabra tira al monte, un experto en corales buceará hacia las profundidades marinas, allá donde se encuentra el Leviatán, el monstruo marino.

El protagonista de esta fábula, un tal Nis­sen Pic­ze­nik, comerciante de corales, quien nunca ha salido de su pueblo, Pro­grody, acaricia primero y consuma después, la posibilidad de salir de allí y buscar el paraíso acuático, toda vez que en su pueblo sus devaneos acuosos se reducen ir a chapotear a algún pantano de las proximidades.

Logra Piczenik, en compañía de un marinero que va a embarcarse en Odesa en el Mar Negro, extasiarse ante esa basta superficie líquida, una lámina no negra, sino azul y verde. Frente al mar, Piczenik se encuentra a sí mismo, feliz en su medio, disfrutando de sus primeras vacaciones dedicadas al ocio, a dilapidar horas sin oficio ni beneficio.

Al mismo tiempo, el diablo visitará el negocio de Piczenik, bajo el aspecto de un tal Laka­tos, quien comenzará a vender corales muchos más baratos que los suyos. Corales hechos con celuloide, no como los de Piczenik que proceden de los fondos marinos. La codicia cegará pronto a Picznenik desatando sus más bajos instintos, llegando a mezclar corales falsos y veros, pero cobrando todos como verdaderos, aumentando así exponencialmente sus ganancias, que deposita poco después en manos de un usurero, proporcionándole jugosos intereses. Ardides letales, porque si los corales protegían del mal fario y de los males de ojo, las mezclas que obra Piczenik quizás guarden relación con las muertes que se sucederán, incluida la de su mujer. Picznenik, que cotiza a la baja, pasa a ser en la comunidad un tipo raro, estrafalario, el hazmerreír local, un activo tóxico.

Así las cosas sólo hay un sitio donde Piczenik podrá saciar su sed y paliar su nostalgia del mar.
No debe extrañarnos por tanto un final tan trágico como consecuente