Sustancias tóxicas en el tabaco

Si hoy en día un empresario anunciase a bombo y platillo su intención de sacar al mercado un nuevo producto, del que se supiera que contiene infinidad de sustancias nocivas y otras tóxicas, que a medio o largo plazo mataría a quienes lo consumiesen o bien que afectaría seriamente a su organismo, lo más probable es que ese producto ni siquiera llegara al mercado.

Del tabaco si embargo se sabe que mata, que contamina, que diversos cánceres están asociados a su consumo, que el número de personas que mueren al año por culpa de él se cuentan por millares, y también que en su elaboración se incluyen sustancias tóxicas, que además de matar generan adicción (nicotina)  Ahí es dónde debe radicar su éxito, pues como decía al comienzo nadie en su sano juicio se llevaría algo a la boca algo que le va a matar.

Los cigarrillos modernos tienen mucho más que tabaco. Contienen nicotina, una droga altamente adictiva y que se encuentra en forma natural en la planta del tabaco. Esta droga se maneja con mucha precisión para aumentar su adicción, además se mezclan cientos de aditivos que van desde endulzantes hasta compuestos amoniacales, todo esto, casi siempre, sin controles gubernamentales, ni pruebas de laboratorios, reportes o vigilancia.

 Aunque las compañías tabacaleras por lo general alegan que muchos de los aditivos que usan están aprobados para el consumo humano, no mencionan que al someterlos a altas temperaturas, las propiedades químicas de los mismos se alteran, haciéndolos en consecuencia, potencialmente tóxicos y /o activos desde el punto de vista farmacológico. Los aditivos tales como el amoníaco, eleva los niveles de ph en el humo del cigarrillo, generando altos niveles de «nicotina libre» la cual puede absorberse más rápidamente en el organismo que la «nicotina confinada» Se agregan endulzantes y sabores artificiales de manera tal que enmascaran el desagradable sabor del cigarrillo haciéndolo más agradable para los niños o para los individuos que se inician en su consumo. Sigue leyendo

Panorama Editorial en España

LibroSegún el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2005, últimos datos disponibles, la producción editorial aumentó un 5,1% en el año 2005, al contabilizar 63.551 títulos (libros y folletos). La tirada media se sitúa en 4.422 ejemplares por título, un 25,3% más que en 2004.

Por categoría de temas, según la clasificación de la UNESCO, el 28,2% de los títulos editados pertenecieron a «Literatura, historia y crítica literaria«; el 6,1% de “Artes plásticas y gráficas, fotografía”; el 6,0% de «Derecho, administración pública, previsión y asistencia social, seguros«; el 5,8% de «Ciencias médicas, sanidad” y el 5,7% fueron libros y folletos de «Ingeniería, tecnología, industrias, oficios«.

Por otro lado, el número de ejemplares editados durante 2005 ha sido de 281.005.000, con un incremento del 31,6% respecto a 2004. Por categoría de temas destacan el volumen de ejemplares dedicados a «Literatura, historia y crítica literaria», con el 44,5% del total. Por detrás se sitúan las categorías de “Música, artes del espectáculo, teatro, películas y cine” con un 7,6%; “Derecho, administración pública, previsión y asistencia social, seguros» con un 5,2% y «Ciencias médicas, sanidad” con un 4,8% del total.

Ante este aumento en el número de ejemplares, la tirada media se situó en 4.422 ejemplares por título, lo que supone un aumento del 25,3% respecto a la del año 2004, que fue de 3.530 ejemplares.

Comparando con los datos de hace 10 años, por ejemplo, 3.829 fue la media de ejemplares editados por título en 1997, con un retroceso del 7,6% respecto al año anterior. El bajo índice de la tirada media por título puede considerarse en la actualidad uno de los datos más singulares del mundo editorial español (En Francia la tirada media era de 8.929 ejemplares, en Italia de 5.893 y en Estados Unidos de 27.000 ejemplares en ese mismo año).

Recordemos que el último libro de Dan Brown, La Conspiración, salió con una tirada inicial de 300.000 ejemplares.

Información detallada | INE Producción Editorial

www.devaneos.com

Ladrones de tinta (Alfonso Mateo-Sagasta)

Tal vez sea porque tengo muy reciente la lectura de El Caballero del Jubón Amarillo de Arturo Pérez-Reverte, y se tiende a hacer comparaciones, que como ya sabemos son tan odiosas como necesarias. Los dos libros comparten siglo, léxico, los giros, las expresiones, son similares, pero la enjundia y aureola épica de Alastriste está a años luz de la noñez que manifiesta durante todo el libro Isidoro, un ser gris y apático que ninguna empatía genera en el lector; ni aprecio ni menosprecio, al menos en mi caso.

Se lee de un tirón, no porque sea entretenido, sino porque el autor mete mucha paja, que apenas conlleva ninguna reflexión; creo que hay mucho relleno Sigue leyendo

El caballero del jubón amarillo (Arturo Pérez-Reverte )

El caballero del jubón amarillo

Esta es la quinta entrega del Capitán Alatriste e Iñigo Balboa. En este libro Reverte nos mantiene entretenidos de principio a fin. Emplea un rico lenguaje, maneja e introduce los datos históricos justos para evitar que el libro se haga árido. En este Sigue leyendo