www.devaneos.com

Juan Martín el Empecinado (Benito Pérez Galdós)

Juan Martín el Empecinado es el noveno episodio nacional correspondiente a la primera serie de la Guerra de la Independencia. Benito Pérez Galdós la escribió en diciembre de 1874. Si los episodios anteriores tomaban sus títulos de ciudades como Cádiz, Gerona o Zaragoza, en la que los españoles defendieron heroicamente las mismas del asedio francés, o de fechas clave como El 2 de mayo o la batalla de Trafalgar en esta ocasión la novela toma el nombre de Juan Martín, más conocido como El Empecinado.

Tres tipos ofrece el caudillaje en España, que son: el guerrillero, el contrabandista, el ladrón de caminos. El aspecto es el mismo: sólo el sentido moral les diferencia. Cualquiera de esos tipos puede ser uno de los otros dos sin que lo externo varíe, con tal que un grano de sentido moral (permítaseme la frase) caiga de más o de menos en la ampolleta de la conciencia.

El Empecinado cae del lado de los guerrilleros, que en Mayo de 1808 había salido de Aranda con un ejército de dos hombres y que en Setiembre de 1811 mandaba tres mil. Las andanzas del guerrillero y sus secuaces se desarrollan en la provincia de Guadalajara, en poblaciones como Sacedón o Cifuentes. Por obra de Benito, nuestro protagonista, otra vez Gabriel de Araceli, agraciado con el don de la oportunidad se sitúa en las filas del empecinado, y así podremos ver cómo transcurría la vida de estos guerrilleros.

Las guerrillas, que son la verdadera guerra nacional; del levantamiento del pueblo en los campos, de aquellos ejércitos espontáneos, nacidos en la tierra como la hierba nativa, cuya misteriosa simiente no arrojaron las manos del hombre; voy a hablar de aquella organización militar hecha por milagroso instinto a espaldas del Estado, de aquella anarquía reglamentada, que reproducía los tiempos primitivos.

El Empecinado se hace respetar, pero no está libre de luchas intestinas como las que tendrá que librar con figuras como el mosén Antón Trijueque. No lleva bien éste estar bajo las órdenes de nadie y como la cabra tira al monte el desacato conducirá a Trijueque a las tropas francesas, cambiando de bando, convertido en un Judas. Como es habitual en Galdós la novela tiene un ritmo endiablado, se suceden un sinfín de peripecias, como la de ese niño de dos años –y sin destetar- que los guerrilleros llevan consigo, al que llaman el empecinadillo, al cual hay que buscar alimento mamario en cada pueblo al que llegan, y que más adelante será el salvador de Gabriel, cuando este caiga preso y el pipiolo bien dotado en las artes del choriceo le provea de una lima con la que Gabriel alcanzará la preciada libertad, con un objetivo, ir tras los pasos de Inés, que de nuevo aparece en la historia, como un imposible, situada ésta en la localidad de Cifuentes con D. Luis de Santorcaz también tras sus pasos y con la idea de llevársela con ella. Habrá un despacho entre Gabriel y Luis, cuando éste último acceda a liberar a Gabriel a cambio de que el joven cambie de dando, obteniendo un no rotundo a su proposición. Luis, al nulo abrigo del aposento carcelario, le referirá a Gabriel su biografía condensada, con el ánimo de si no ser aceptado, sí al menos obtener cierta comprensión hacia su conducta y actos.

Los guerrilleros llegan a los pueblos y la tropa está hambrienta, no reciben raciones, visten con harapos y lo que sucede es que si los franceses llegan a estos pueblos castellanos y arrasan con todo, vacían las bodegas y los figones, sustraen las escasas reservas, asesinan por doquier y ponen el broche incendiando los pueblos al marchar, cuando después llegan los guerrilleros, estos acuciados por el hambre, la sed, el frío, harán algo parecido, porque si no queda nada allá es porque los lugareños han sido muy accesibles a las demandas de los imperiales invasores y les han dado todo, lo cual implica tomar medidas, y vienen más muertes, ajusticiamientos, fusilamientos, ahorcamientos. De esta manera estas míseras gentes están entre dos frentes armados y con ambos saldrán perdiendo. De ninguno de los dos obtienen provecho alguno, tocados por la infausta mano negra de la guerra, la muerte, la destrucción.

El siguiente episodio es La batalla de los Arapiles, en 1812, desenlace de la Guerra de la Independencia. Sigamos avanzando por la renegrida piel de toro.

Benito Pérez Galdós
Episodios Nacionales
Primera Serie: La guerra de la Independencia

1- Trafalgar
2- La corte de Carlos IV
3- El 19 de marzo y el 2 de mayo
4- Bailén
5- Napoleón en Chamartín
6- Zaragoza
7- Gerona
8- Cádiz

Sobre la edición de los episodios nacionales galdosianos

Este año se cumple el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdos. La industria editorial ha lanzado al mercado un sinfín de títulos del autor, reediciones, cómic, libros ilustrados, etc. Mi propósito este año es leer los Episodios Nacionales en papel. Son 46 novelas. Que yo sepa solo hay cuatro editoriales que hayan publicado todos los episodios:

Editorial Destino los ha publicado en cinco tomos. Los cuatro primeros a razón de diez episodios y la última serie con los seis últimos. A razón de 32 euros cada tomo, hablamos de 160 euros.
La Fundación José Antonio de Castro los ha publicado en nueve volúmenes. Ahora hay una promoción y se pueden adquirir por el módico precio de 350 euros.
Alianza editorial, los ha publicado independientemente. A nueve euros cada episodio, prepara casi 500 euros.
Espasa, a modo de enciclopedia, publicó los 46 episodios en 23 tomos, a dos episodios por tomo. Se venden en la red por más de 300 euros.

Leer los episodios está siendo toda una odisea, un emboscarse en un búsqueda que acarrea un tráfago de ejemplares de distintas editoriales. Trafalgar lo leí en un ejemplar de Cátedra (esta editorial ha editado en un volumen la quinta serie, ¿y el resto?) que tenía por casa. La corte de Carlos IV y El 19 de marzo y El 2 de mayo los leí en un libro de bolsillo de Alianza que también tenía por casa en el que venían los dos episodios juntos. Bailen y Napoleón en Chamartín en la edición de Espasa y Zaragoza, Gerona, Cádiz y Juan Martín el Empecinado en la edición de Destino que tiene la pega de que la letra es pequeña. Como de Destino solo tengo el primer tomo para el resto, recurriré a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en donde están todos los episodios. O bien para leerlos en una tableta o bien pasarlos a word, convertirlos en pdf e imprimirlos.

Comarca del matarraña

0A001850-2AC2-4AB6-9677-1813064D8708

23745120-D644-424F-A298-8E70FF44B648

7845890E-D308-4D2D-9FAB-DE06B3B6E601

652CD558-30CC-4FF0-A81E-86315B3396E5

253C16D8-2E56-4785-8C40-F968DEDE3992

7D73ED35-D05B-4924-AF4C-6CC4CB73357A

8117C439-7259-40F1-8250-D5F58FC01CA3

9749A45A-A1D4-4440-BE03-BDF00AF512AD

80259D05-F4B8-48A9-B8E2-EEE5289F9317

C9B8BC8C-BFD2-41FC-A15C-DDADFF0E5676

B5AC55CA-1225-4CE8-B51E-2C502DF6FF68

74E84FE1-13B8-43D7-841C-1802B03D6F38

5F0A6573-0335-495F-A84A-38F42796C1C0

E06B9903-C607-488E-BE23-A2F6078667E2

E373EDB3-E3FA-4D4F-A665-9F82A89CC72B

Una escapada de cuatro días por la comarca del Matarraña depara al viajero un sinfín de alegrías, tanto en lo monumental, con los conjuntos histórico-artísticos de Calaceite, La Fresneda, Ráfales, Beceite y Valderrobres, el Castillo de Valderrobres, el Santuario de la Virgen de la Fuente en Peañorroya de Tastavins (con su techumbre de arte mudéjar), los túmulos funerarios de Arens de Lledó, las Cárceles en Cretas, Beceite, Fuentespalda, y un largo etcétera; y en lo paisajístico, con campos cuajados de olivos y constelados de almendros en flor, debido a las impropias, por elevadas, temperaturas para un mes de febrero. Tema aparte es la gastronomía: su jamón, la miel de encina, los quesos de Cabra de La Fresneda, el ternasco, las posibilidades de la trufa en la cocina (como se ve en tosta preparada con virutas de foie), el aceite virgen extra (elaborado con la variedad empeltre)…
Una comarca que vale la pena recorrer, ubicada en la linde tanto con la comunidad catalana como con la valenciana y algún grafiti advirtiendo en la calle al viajero de que allí se parla, su propio dialecto, el chapurreao.