Archivo de la etiqueta: Miguel Barrero

El rinoceronte y el poeta

El rinoceronte y el poeta (Miguel Barrero)

Kakfa o Pessoa son esa clase de escritores dispuestos a sacrificar sus vidas en el altar de las letras. Su vida es escribir y todo lo demás les importa un carajo. Su linfa es la tinta de sus escritos, su aire, el viento que remueven las hojas al pasar. Sobre la figura, ya inmortal, de Pessoa, Miguel Barrero (Oviedo, 1980) perpetra un texto, que obra como guía de viaje, de la ciudad de Lisboa, manual de historia, de Portugal y lo alimenta con ribetes fantásticos, jugueteando con la figura de Pessoa, esa «persona» anodina y gris, que bien podría haber sido una construcción, una capitalización de tantos otros talentos ajenos, algo parecido a lo que se cuenta también de Homero, cuya voz se dice que pudo ser la voz aglutinada y sedimentada de tantos otros coetáneos. Adolece la narración de un personaje, un tal Eduardo Espinosa, profesor universitario especializado en las obras de Pessoa (es evidente que a la sombra de estos grandes autores universales hay un verdín parasitario de otros muchos estudiosos que viven a costa de las obras -y milagros si los hubiera- de los primeros) que es un sosainas, un tipo insulso y gris, que acude a Lisboa a verse con su mentor, un tal Gonçalves, otro especialista en Pessoa a quien le queda poca vida y el que ha de confesarle un secreto antes de diñarla. Antes de que se lleve a cabo el encuentro, hay mucho paseo y topografía lisboeta, demasiado circunloquio, un buen número de digresiones históricas que pasan a ser casi el eje central de la novela y un final que trata de justificar lo anterior, si es que hubiera que justificar algo, porque 198 páginas para tan magro desenlace, se me antojan demasiadas páginas.

Miguel Barrero en Devaneos | Camposanto en Collioure

Camposanto en Collioure

Camposanto en Collioure (Miguel Barrero)

Miguel Barrero
Trea Ediciones
2015
118 páginas

El título ya nos da la pista acerca del contenido del libro. En la portada vemos a Machado, a su espalda el pueblo costero francés de Collioure, donde Antonio Machado está enterrado.

El autor, Miguel Barrero, a fin de recrear el periplo de Machado, decide hacer lo mismo; seguir sus pasos, con la vana ilusión de creer que sobre esas mismas pisadas experimentará algo similar a lo que tuvo que sufrir Antonio camino del exilio, en 1939.

Lo que Miguel nos cuenta da para un artículo de unas 8 páginas en un suplemento dominical, de esos que escriben tan bien escritores como Llamazares, Rivas, Vicent. Miguel, en lugar 8 páginas, se desparrama durante casi cien y ante tamaña extensión la narración va dando tumbos, apareciendo y desapareciendo, como ese río que todos conocemos.

Comienza entrevistándose con el poeta Ángel González, poco antes de morir éste; entrevista de la que apenas saca nada en claro, pues Ángel apenas recuerda nada del viaje que hizo décadas atrás hasta la tumba del poeta. Toma la decisión entonces de ir hasta Collioure, pero antes visita en Salamanca el Archivo de la Guerra Civil, donde Miguel, a lo Beevor, le toma el pulso a la guerra, con algunas cartas escritas por un soldado, que informa de su día a su día en misivas que envía a su familia regularmente. Así llevamos ya 25 páginas.

Una vez en Collioure el autor echa pestes del ambiente turístico «ese ritual de cuerpos mórbidos, puestos ambulantes de comida refrita y chiringuitos malolientes» y visita la cercana playa de Argelès-sur-Mer, donde llegaron a hacinarse cien mil españoles que huían de España y fueron allí confinados por el gobierno francés.

Se da la circunstancia de que Walter Benjamin, hecho preso en Collioure, que no quiere ir a parar a manos de los nazis, decide suicidarse dejando unas palabras para su amigo Adorno al que ya no vería más.

La tragedia de la guerra civil se plasma en el que considero el mejor párrafo del libro:

Es curioso que las consecuencias que tuvo la Guerra Civil para aquellos que la perdieron se resuman en el nombre de tres poetas (Federico García Lorca, Miguel Hernández y Antonio Machado) cuyas muertes simbolizan a su vez, los tres castigos supremos que tanto el conflicto como quienes se acabarían alzando con la victoria iban a infligir a sus adversarios: fusilamiento, cárcel y exilio.

En el resto de la narración el autor recrea lo que pudieron haber sido esos días de soledad y abandono de Machado y de su madre en Collioure, aliviada en parte esta soledad al trabar algo parecido a una amistad con un joven ferroviario, un tal Valls, y se explicita bien, la desesperanza que asola a quienes como sucede ahora mismo se ven obligados a consecuencia de la guerra a tener que abandonar sus casas, sus vidas, para vagar por caminos, con pocos enseres y un futuro, convertido en un término hueco.

Me encuentro algunas erratas como «conmemorar la memoria de los Republicados Españoles», «aquel grupo de judíos errantes a los que habían dado el alta unas jornadas atrás siguiera su marcha«.
Otra cosa que me choca es que si estuviéramos en el Siglo XV, podríamos decir que Collioure es un sitio remoto. En 1936, lo mismo que hoy en día, Collioure se encuentra a 20 kilómetros de la frontera, así que cuando leo: hemos venido a este remoto rincón del mundo a compartir una derrota, entiendo que el autor quiere remover al lector, llevarlo al desgarro, y está bien que se faje con la ignominia, la barbarie, la infamia que supuso la guerra cainita, pero vamos, de ahí a que nos haga ver que Collioure es un lugar remoto, no lo acabo de ver.

Interesante resulta lo que nos cuenta Barrero de George Orwell quien vino a España durante la guerra civil con mucha ilusión, para luchar por una causa que creía justa, y se fue desilusionado y después de escribir sobre lo que había visto y vivido, en su libro Homenaje a Cataluña, pasar a convertirse en enemigo de la causa comunista, y ver cómo los intelectuales, antes amigos, le retiraban el saludo y la palabra.

Para mí, la figura más notable del libro es Ana Ruiz, la madre de Antonio. A pesar de que ronda por la narración casi como un fantasma, el ver morir antes que ella a su hijo, lejos de su tierra, ya medio ida, preguntando si falta mucho para llegar a Sevilla, resulta una metáfora doliente de lo que significa el exilio.

Nunca vienen mal libros como este de Miguel, afanes como los suyos; nunca debemos dejar languidecer la memoria, ni dar la razón a esos que nos animan a no mirar nunca para atrás, a no remover el pasado dicen, presentistas a ultranza. Las próximas generaciones tienen que saber quién fue Machado y por qué está enterrado en Francia.

Al hilo de esto, lo más bello que he leído sobre lo que implica sentirte un exiliado fue leyendo el último capítulo de la novela Los extraños, de Vicente Valero, con un final en un camposanto que te deja, como mínimo, sin aliento.