Archivo de la etiqueta: Luis Goytisolo

Luis Goytisolo Antigonía

Antagonía (Luis Goytisolo)

Hace unos meses leí que ‘Antagonía‘ de Luis Goytisolo (Barcelona, 1935) sustituía al Quijote para estudiar español en Francia. Leer noticia aquí. Algunos meses atrás supimos que la Biblioteca Nacional había adquirido el archivo de Luis Goytisolo. No es cuestión de comparar a Cervantes con Luis, pero la decisión del gobierno francés, quizás haga que nos pique la curiosidad hacia una obra que a pesar de ser considerada por muchos como una obra maestra, ha pasado bastante desapercibida en nuestro país, por mucho que haya sido objeto de la critica literaria y de numerosos análisis literarios a lo largo de estas últimas décadas y ahora del reconocimiento francés.

Antagonía se publicó, en cuatro novelas, entre 1973 y 1981, aunque la obra se gestó en 1960, durante los cuatro meses que Luis pasó en la cárcel. A mí leerla me ha supuesto unas tres semanas. Anagrama decidió publicar en 2012 -en su título número 500- y por vez primera la tetralogía en un solo volumen de 1112 páginas, con prólogo de Ignacio Echevarría. Poco después Cátedra hizo lo propio.

Paso a detallar lo que me ha parecido cada una de las novelas a medida que las he ido leyendo.

Recuento

Recuento -publicado en México en 1973, dado que en España el libro fue secuestrado por el Juzgado de Orden Público, y no se pudo distribuir hasta 1975- es la primera de las cuatro novelas que forman parte de Antagonía, en una edición donde las páginas van muy bien surtidas sin apenas puntos y aparte ni páginas en blanco y con los diálogos (esos diálogos que nos dicen son siempre prescindibles a no ser que esté detrás Shakespeare) insertos en el texto de forma indiferenciada. Podemos hablar del Londres de Dickens, del París de Balzac, del Madrid de Galdós. ¿La Barcelona de Luis Goytisolo?. Es muy posible, porque Luis Goytisolo (Barcelona, 1935) -suscribiendo lo que se dice en un momento de la novela- se erige como ese fiel cronista de las grandezas y miserias, de los dramas anónimos y cotidianos de sus ciudadanos -o de un puñado de ellos-, confiriendo un importancia crucial al matiz, y ahí Goytisolo va sobrado, donde su mirada va de lo microscópico a lo drónico- y del presente al pasado-, con igual suerte. Algunas páginas sí se me antojan redundantes o reiterativas, pero es tal la maestría de Luis, tal su capacidad para verter sobre el papel un texto que se nutre de mil aspectos, voces, matices, miradas, acontecimientos, descripciones, como si el empeño del autor fuera contarlo todo, cuyo objeto de estudio fuera la realidad y la historia de Cataluña -de Barcelona en concreto- desde 1930 hasta los años previos al fin de la dictadura , aunque creo que la narración hará las delicias no solo de los catalanes, sino de cualquier espíritu curioso, ávido de una prosa de digestión lenta y saciante -no por la cantidad, que también, sino por la sustancia-, pues lo que Luis demuestra, de una manera muy prolija y trabajada desde muchos puntos de vista, es cómo se conforma una nación, una identidad, la cual es un sumatorio de todo lo vivido por las generaciones previas, un palimpsesto de derrotas, conquistas, invasiones, migraciones…, aunque luego vemos cómo el político de turno, rebusque en el arcón de la historia aquello que mejor se adapte a sus intereses partidistas; un pasado que siempre puede ser modificado, reinterpretado, de tal modo que el hálito pretérito, torne en aliento patriótico, en una identidad que se moldea cual arcilla y se cuece luego a fuego lento en los dominios parlamentarios. Luis describe de manera exhaustiva la sociedad catalana, la burguesía monopolista y no monopolista, los campesinos que llegan a la ciudad, los obreros fabriles, las luchas estudiantiles, las huelgas, los planes de estabilización y de desarrollo, las octavillas, las detenciones (como la que sufre el narrador), las torturas, y antes la primera república, la restauración, la guerra civil, los paseíllos, los ajusticiamientos, banderas republicanas, comunistas, republicanos, anarquistas, burgueses, oligopolios, monopolios, el pueblo a Régimen…Luis aborda distintos aspectos, ya sea la estancia del narrador, Raúl Ferrer Gaminde, en la mili (la disciplina, las novatadas, ese codearse con extraños de toda clase social y origen, ¿unas vacaciones?, los permisos, la visita nefasta de la novia de entonces, las imaginarias…), los veraneos arcádicos en el pueblo, los paseos urbanitas: cartografía de la ciudad de Barcelona (plazas, calles, barrios…), a golpe de talón; la vida de los charnegos en la ciudad, el sexo tan natural y explícito como el comer o respirar, la conciencia de clase. Lenguaje desmedido, totalizador. Un narrar sin prisa, pero sin pausa, drenando la realidad. Es muy posible que se parezcan como un huevo a una castaña, pero a ratos Goytisolo me recuerda al Bernhard de Corrección, en ese ritmo jadeante, enseñoreándose con una prosa torrencial, que te deja exhausto, sin resuello. Luis describe una realidad más intensa de lo que ésta realmente es, expresada a través de la escritura. Se habla mucho sobre la naturaleza (muerta) del amor, ya sea a través del sexo, de los celos, de las infidelidades, los referidos al jade, la yoni, los escritos de Tong-Hiuan-Tsen, que destilan un humor erótico muy jugoso y sublimado. Luis, entre los muchos estilos y maneras de narrar que frecuenta recurre bastante al estilo Homérico (al que cientos de páginas después se refiere al autor) y a esa manera de describir a base de metáforas con el “Así como…” e incluso Joyceano: «enristrando a su bebé con biberones y supositorios, un berreador pipicacoso, eructopedorreante…» Cuando lea las tres novelas restantes, comentaré Antagonía en su totalidad, ahora, tras la lectura de Recuento, cuya narración se ramifica hasta llegar al centro de nuestro ser, sólo puedo esbozar esto al 46%.

Los verdes de mayo hasta el mar

La narración -al menos en su comienzo- ya no tiene ese afán totalizador de tratar de abarcar tiempo y espacio como en Recuento, sino que como si de una digresión de Recuento se tratara, Los verdes de mayo hasta el mar, ciñe su narración a lo que acontece en Rosas -localidad catalana marinera-, donde el paisaje muda del verde al gris del cemento, donde la vista se pierde entre grúas que velan el doble azul de cielo y mar, un paisaje entregado a las ansias del turista innominado, intercambiable: maná que llena los bolsillos de los lugareños dedicados al turismo, con sus bares, sus locales, sus restaurantes, sus discotecas, sus terrazas, alimentando la codicia de los inversores, constructores, promotores, que sólo anhelan seguir edificando, construyendo su fortuna; paraíso para la especulación. Paseo marítimo como escaparate de cuerpos acangrejados, harináceos, mórbidos, beldades nórdicas, horadadas por las miradas del macho ibérico, cuerpos procaces, libidinosos, que buscan oquedades, acoplamientos, vaciamientos, jadeos y resuellos. Quien narra -el ambiente es de nuevo un ambiente burgués, de hombres y mujeres, dándose la vidorra, tirados a la bartola- nos refiere el solaz, la demora, el recreo contemplativo, ese darse al dolce far niente, sin más horizonte que lo que anuncian las manecillas del reloj, sin más horizonte que el final del vaso del cubata. Trasnochar, vivir de espaldas a las alboradas, sustraídos, él, Carlos y su pareja al tráfago diario, a las obligaciones, quehaceres y responsabilidades de todo tipo. Pueblos costeros que al acabar la temporada se pliegan como sombrillas, entregados luego a un merecido descanso para poco después ir calentando motores ante la próxima temporada, ante la próxima marea humana, que enriquece tanto a los lugareños como desmantela el terreno.

En ocasiones la mirada se alza, se abandona la costa, para sobrevolar y describir lo que es Europa:

“Una Europa descivilizadora, barbarizadora, drogadora, violadora, esclavizadora, exterminadora, atomizadora, roedora y raedora, convirtiendo países en explotaciones, culturas en antigüedades, razas en productos, pueblos en mercados, mágico cambalache, genio del cristianismo, vasto despliegue de cruces y cañones, éstas son mis razones, éstos son mis poderes, una Europa repentinamente aterrada, culpablemente acomplejada ante ese mundo hecho a su imagen y semejanza, temiendo por encima de todo recibir un trato recíproco, el mismo trato que ha dado, la droga asiática, la verga africana. Ansiedad y culpa y desmoralización que no puede dejar de pesar sobre los hombros del europeo de hoy, de nuestro hombre, y explicar así su cansancio, acrecentado por el esfuerzo de simular una hipócrita cordialidad hacia otras razas, otras sociedades, otras culturas”.

El sexo, en todas sus variantes, ya sea el que se desparrama o como fruto de lo reprimido, se manifiesta en las páginas de forma reiterada, casi obsesiva, y nos topamos con personajes que se nos presentan como ninfómanas, frígidas, homosexuales, putas, estrechas, libertinas y donde hay muchas pajas, masturbaciones, aventuras, polvazos en suspensión, flirteos, adulterios, erecciones, abultamientos, vulvas palpitantes, gargantas profundas, mucho irse y venirse…

El autor interpela al lector agudo y sobre la marcha reflexiona, en ocasiones, sobre lo escrito, para poner las cartas sobre la mesa, cuando creo que debe ser el lector siempre quien desbroce, quien horade, quien bucee y se pierda en el texto, sin pistas, sin interpretaciones, para mayor así la sorpresa, el goce y el regocijo de descubrir, de interpretar, o de encogerse de hombros, todo ello por uno mismo, sin muletas autorales.

El espíritu de la novela puede ir por aquí: la tensión de construir, deconstruyendo, de mostrar, ocultando.

“la creación como alienación, como distanciamiento y destierro, como droga que no se puede abandonar y a la que, como buen adicto, supeditamos todo en la vida, una obra que queremos realizar a cualquier precio y que es, a la vez, superior a nuestras fuerzas, a las de ese desdichado autor, perfecto ejemplo del cual nos lo brinda la figura del propio Proust…”

Leer esta novela es como recorrer el contorno de un muelle: un sube y baja donde transitar de la euforia a la delicuescencia, donde Luis te lleva a veces en volandas, y otras a tirones, hasta el límite de nuestras fuerzas, de nuestra paciencia, hasta la náusea, el empalmamiento, el rechazo, merced a su prosa espermática, zigzagueante, vigorosa, lánguida, luminosa, sombría, subyugante, sórdida, tediosa e incluso, en sus postrimerías homéricas, ya de cabotaje e incluso astral.

La cólera de Aquiles

En La cólera de Aquiles -publicada en 1979- nos desplazamos por el litoral catalán, pasando de Rosas -donde se desarrollaba Los verdes de mayo hasta el mar- a Cadaqués. El ambiente burgués persiste. La narradora nos refiere sus devaneos amatorios y el día a día de una burguesía que no da un palo al agua. Los personajes se definen exclusivamente en el aspecto sexual, y en todo aquello que hacen o no hacen con ellos (con sus sexos).

De nuevo en las páginas se sucede el folleteo, el libertinaje, las aventuras intercambiables, las vergas que se ofrecen bajo el pantalón, las teorías clitorianas, y mujeres que se nos presentan como frígidas, lesbianazas, estrechas, ninfómanas; una terminología que se repite y resulta cansina. El enfoque cambia algo con respecto a las anteriores novelas de la tetralogía, porque la narradora, habla de un amor lésbico (el suyo) u homosexual, como algo que ya no es contra natura, mientras que en las dos novelas anteriores, la homosexualidad se censuraba, y se mostraba como algo aberrante, sórdido, casi como una tara, como una enfermedad.

La narradora, que es escritora, ha escrito una novela, El Edicto en Milán, libro que está engastado en La cólera de Aquiles y que le permite a Goytisolo reflexionar sobre la vida, la escritura y la lectura, pues la autora reflexiona sobre lo escrito en El Edicto en Milán, sobre el desarrollo de sus personajes -centrando la atención en Nuria, personaje nuclear, y que a pesar del soporte teórico que le imprime la autora, me resulta muy pobre-, sobre las correspondencias con la realidad; un texto que será enjuiciado por Raúl, el escritor que narraba en Recuento y que le permiten a Luis Goytisolo disertar sobre el proceso creador, donde se interpela al lector, a poder ser agudo, capaz de apreciar aquello que el autor pone en el texto y que no siempre es fácil de dilucidar.

El reto de la novela es cómo hacer que unas vidas banales y aburridas, marcadas por el tedio, leídas, no resulten idem. Creo que la escritura de la novela es tributaria de una época y el enfoque psicoanalítico de todos los personajes, siempre con el sexo como aquello que los define y redime -en el mejor de los casos-, cuatro décadas después creo que ha sido superado, por lo que esas reiteradas peroratas y devaneos sexuales de todos los personajes: estrechas, ninfómanas, adúlteras, aventureras sexuales, libertinos, pederestas, masoquistas, faunos…resultan cansinas, a la par con todo lo referido sobre los comunistas, los revolucionarios, los niños de papá, y ese entorno burgués, que quedaba mucho mejor definido y sustanciado -con una prosa mucho más potente- en Recuento.

Teoría del conocimiento

Teoría del conocimiento pone fin a la tetralogía. Me gusta como remata Luis su obra. Raúl, el narrador de Recuento, aquel que soñaba ser escritor, finalmente lleva a buen puerto su empresa y escribe un libro, que es este que leemos -y que contiene dentro un diario-, donde se erige más como un ensayo que como una novela al uso. Un texto que le permite a Luis a través de Raúl, reflexionar sobre la naturaleza del acto creador, pues es habitual que cuando el protagonista de la novela es un escritor, a menudo, todo aquello que afecta a su oficio, a su labor creadora aparezca en mayor o medida en el texto. Muchas cosas interesantes se dicen tanto sobre el ejercicio creador, por lo que atañe al escritor, y también por lo que concierne al lector, que en una novela de estas características, tiene un peso muy importante, pues si el escritor se proyecta en lo escrito, el lector también lleva a cabo, quizás no una proyección, pero sí una inmersión, dado que a medida que se lee y se construye significado, en tanto que vamos hilando lo leído con lo que fuimos, somos y seremos, también hay una indagación en nosotros en nuestra memoria, deseos, sueños, esperanzas, tal que nuestro enjuiciamiento crítico nos hará comulgar en mayor o medida con lo leído, en tanto nos concierna más o menos, y en Teoría del conocimiento, al contrario de lo que sucedía en La cólera de Aquiles que me resultó en exceso reiterativo y lejano, aquí los temas que trata y la manera de abordarlos me resultan muy atractivos y sugerentes.

Leídos los cuatro libros sí que veo la necesidad de abordar la novela como un todo, pues leídas las novelas de manera independiente se pierden multitud de referencias, ecos y correspondencias, y lo más grave, muchos significados quedarían truncos, sin sentido, de tal manera que leídas -y retenidas, si es posible, empeño nada fácil, habida cuenta de las dimensiones de la obra, donde los personajes se nos presentan bajo distintos ropajes y máscaras- seguidamente, permite, creo, a pesar de su densidad y complejidad, coger la perspectiva necesaria para poder ver, ya en la distancia -con la novela ya en la estantería-, con cierta claridad este ocho mil y sentir la satisfacción personal de haber leído una obra no sé si maestra, pero sí muy importante, que pienso releer dentro de 20 años.

Quizás porque Luis es catalán algunas palabras vertidas en castellano me suenan raro, como de sobras sabes, el tendón de Aquilés, girones, alteza de miras, expanderse…

Leída la novela, me dispongo a ver -gracias a la Fundación March- esta charla entre Luis Goytisolo e Ignacio Echevarría.

Luis Goytisolo e Ignacio Echevarría

Feliz fin de semana.

Teoría del conocimiento

Teoría del conocimiento. Antagonía, 4 (Luis Goytisolo)

Teoría del conocimiento pone fin a la tetralogía que conforma Antagonía. Un total de 1112 páginas, 24 páginas de prólogo incluidas. Me gusta como remata Luis su obra. Raúl, el narrador de Recuento, aquel que soñaba ser escritor, finalmente lleva a buen puerto su empresa y escribe un libro, que es este que leemos, donde se erige más como un ensayo que como una novela al uso. Un ensayo que le permite a Luis Goytisolo a través de Raúl, reflexionar sobre la naturaleza del acto creador, pues es habitual que cuando el protagonista de la novela es un escritor, a menudo, todo aquello que afecta a su oficio, a su labor creadora aparezca en mayor o medida en el texto. Muchas cosas interesantes se dicen tanto sobre el ejercicio creador, por lo que atañe al escritor, y también por lo que concierne al lector, que en una novela de estas características, tiene un peso muy importante, pues si el escritor se proyecta en lo escritor, el lector también lleva a cabo, quizás no una proyección, pero si una inmersión, dado que a medida que se lee y se construye significado, en tanto que vamos hilando lo leído con lo que fuimos, somos y seremos, también hay una indagación en nosotros, tal que nuestro enjuiciamiento crítico nos hará comulgar en mayor o medida con lo leído, en tanto nos concierna más o menos, y en Teoría del conocimiento, al contrario de lo que sucedía en La cólera de Aquiles que me resultó en exceso reiterativo, aquí los temas que trata y la manera de abordarlos me resultan muy atractivos.

Leídos los cuatro libros sí que veo la necesidad de abordar la novela como un todo, pues leídas las novelas de manera independiente se pierden multitud de referencias, ecos y correspondencias, y lo más grave, muchos significados quedarían truncos, sin sentido, de tal manera que leídas -y retenidas, si es posible, empeño nada fácil, habida cuenta de las dimensiones de la obra, donde los personajes se nos presentan bajo distintos ropajes y máscaras- seguidamente, permite, creo, a pesar de su densidad y complejidad, coger la perspectiva necesaria para poder ver, ya en la distancia -con la novela ya en la estantería-, con cierta claridad este ocho mil y sentir la satisfacción personal de haber leído una obra no sé si maestra, pero sí importante, que pienso releer dentro de 20 años.

la-colera-de-aquiles-luis-goytisolo

La cólera de Aquiles. Antagonía, 3 (Luis Goytisolo)

En La cólera de Aquiles -publicada en 1979- nos desplazamos por el litoral catalán, pasando de Rosas -donde se desarrollaba Los verdes de mayo hasta el mar– a Cadaqués. El ambiente burgués -ya explicitado en Recuento y Los verdes de mayo hasta el mar, persiste. La narradora nos refiere sus devaneos amatorios y el día a día de una burguesía que no da un palo al agua. Los personajes se definen exclusivamente en el aspecto sexual, y en todo aquello que hacen o no hacen con ellos (con sus sexos).

De nuevo en las páginas se sucede el folleteo, el libertinaje, las aventuras intercambiables, las vergas que se ofrecen bajo el pantalón, las teorías clitorianas, y mujeres que se nos presentan como frígidas, lesbianazas, estrechas, ninfómanas; una terminología que se repite y resulta cansina. El enfoque cambia algo con respecto a las anteriores novelas de la tetralogía, porque la narradora, habla de un amor lésbico (el suyo) u homosexual, como algo que ya no es contra natura, mientras que en las dos novelas anteriores, la homosexualidad se censuraba, y se mostraba como algo aberrante, sórdido, casi como una tara, como una enfermedad.

La narradora, que es escritora, ha escrito un libro, El Edicto en Milán, libro que está engastado en La cólera de Aquiles y que le permite a Goytisolo reflexionar sobre la vida, la escritura y la lectura, pues la autora reflexiona sobre lo escrito en El Edicto en Milán, sobre el desarrollo de sus personajes -centrando la atención en Nuria, personaje nuclear, y que a pesar del soporte teórico que le imprime la autora, me resulta muy pobre-, sobre las correspondencias con la realidad; un texto que será enjuiciado por Raúl, el escritor que narraba en Recuento y que le permiten a Luis Goytisolo disertar sobre el proceso creador, donde se interpela al lector, a poder ser agudo, capaz de apreciar aquello que el autor pone en el texto y que no siempre es fácil de dilucidar.

El reto de la novela es cómo hacer que unas vidas banales y aburridas, marcadas por el tedio, leídas, no resulten idem. Creo que la escritura de la novela es tributaria de una época y el enfoque psicoanalítico de todos los personajes, siempre con el sexo como aquello que los define y redime -en el mejor de los casos-, cuatro décadas después creo que ha sido superado, por lo que esas reiteradas peroratas y devaneos sexuales de todos los personajes: estrechas, ninfómanas, adúlteras, aventureras sexuales, libertinos, pederestas, masoquistas, faunos…resultan cansinas, a la par con todo lo referido sobre los comunistas, los revolucionarios, los niños de papá, y ese entorno burgués, que quedaba mucho mejor definido y sustanciado -con una prosa mucho más potente- en Recuento.

Recuento. Antagonía, 1
Los verdes de mayo hasta el mar. Antagonía, 2

Luis Goytisolo

Los verdes de mayo hasta el mar. Antagonía, 2 (Luis Goytisolo)

La narración -al menos en su comienzo- ya no tiene ese afán totalizador de tratar de abarcar tiempo y espacio como en Recuento, sino que como si de una digresión de Recuento se tratara, Los verdes de mayo hasta el mar, ciñe su narración a lo que acontece en Rosas -localidad catalana marinera-, donde el paisaje muda del verde al gris del cemento, donde la vista se pierde entre grúas que velan el doble azul de cielo y mar, una paisaje entregado a las ansías del turista innominado, intercambiable: maná que llena los bolsillos de los lugareños dedicados al turismo, con sus bares, sus locales, sus restaurantes, sus discotecas, sus terrazas, alimentando la codicia de los inversores, constructores, promotores, que sólo anhelan seguir edificando, construyendo su fortuna; paraíso para la especulación. Paseo marítimo como escaparate de cuerpos acangrejados, harináceos, mórbidos, beldades nórdicas, horadadas por las miradas del macho ibérico, cuerpos procaces, libidinosos, que buscan oquedades, acoplamientos, vaciamientos, jadeos y resuellos. Quien narra -el ambiente es de nuevo un ambiente burgués, de hombres y mujeres, dándose la vidorra, tirados a la bartola- nos refiere el solaz, la demora, el recreo contemplativo, ese darse al dolce far niente, sin más horizonte que lo que anuncian las manecillas del reloj, sin más horizonte que el final del vaso del cubata. Trasnochar, vivir de espaldas a las alboradas, sustraídos, él, Carlos y su pareja al tráfago diario, a las obligaciones, quehaceres y responsabilidades de todo tipo. Pueblos costeros que al acabar la temporada se pliegan como sombrillas, entregados luego a un merecido descanso para poco después ir calentando motores ante la próxima temporada, ante la próxima marea humana, que enriquece a los lugareños como desmantela el terreno.

En ocasiones la mirada se alza, se abandona la costa, para sobrevolar y describir lo que es Europa:

Una Europa descivilizadora, barbarizadora, drogadora, violadora, esclavizadora, exterminadora, atomizadora, roedora y raedora, convirtiendo países en explotaciones, culturas en antigüedades, razas en productos, pueblos en mercados, mágico cambalache, genio del cristianismo, vasto despliegue de cruces y cañones, éstas son mis razones, éstos son mis poderes, una Europa repentinamente aterrada, culpablemente acomplejada ante ese mundo hecho a su imagen y semejanza, temiendo por encima de todo recibir un trato recíproco, el mismo trato que ha dado, la droga asiática, la verga africana. Ansiedad y culpa y desmoralización que no puede dejar de pesar sobre los hombros del europeo de hoy, de nuestro hombre, y explicar así su cansancio, acrecentado por el esfuerzo de simular una hipócrita cordialidad hacia otras razas, otras sociedades, otras culturas”.

El sexo, en todas sus variantes, ya sea el que se desparrama o como fruto de lo reprimido, se manifiesta en las páginas de forma reiterada, casi obsesiva, y nos topamos con personajes que se nos presentan como ninfómanas, frígidas, homosexuales, putas, estrechas, libertinas y donde hay muchas pajas, masturbaciones, aventuras, polvazos en suspensión, flirteos, adulterios, erecciones, abultamientos, vulvas palpitantes, gargantas profundas, mucho irse y venirse…

El autor interpela al lector agudo y sobre la marcha reflexiona, en ocasiones, sobre lo escrito, para poner las cartas sobre la mesa, cuando creo que debe ser el lector siempre quien desbroce, quien horade, quien bucee y se pierda en el texto, sin pistas, sin interpretaciones, para mayor así la sorpresa, el goce y el regocijo de descubrir, de interpretar, o de encogerse de hombros, todo ello por uno mismo, sin muletas autorales.

El espíritu de la novela puede ir por aquí: la tensión de construir, deconstruyendo, de mostrar, ocultando.

la creación como alienación, como distanciamiento y destierro, como droga que no se puede abandonar y a la que, como buen adicto, supeditamos todo en la vida, una obra que queremos realizar a cualquier precio y que es, a la vez, superior a nuestras fuerzas, a las de ese desdichado autor, perfecto ejemplo del cual nos lo brinda la figura del propio Proust…

Leer esta novela es como recorrer el contorno de un muelle: un sube y baja donde transitar de la euforia a la delicuescencia, donde Luis te lleva a veces en volandas, y otras a tirones, hasta el límite de nuestras fuerzas, de nuestra paciencia, hasta la náusea o el empalmamiento, merced a su prosa espermática, zigzagueante, vigorosa, lánguida, luminosa, sombría, subyugante, sórdida, tediosa e incluso, en sus postrimerías homéricas, ya de cabotaje e incluso astral.

Veamos cómo sigue. Próxima parada: La cólera de Aquiles.

Recuento. Antagonía, 1