El cuerpo , Cegador 2 (Mircea Cărtărescu). Traducción de Marian Ochoa de Eribe

Episodios nacionales. Primera serie. Guerra de la Independencia (Benito Pérez Galdós)
Concluida la lectura de la Primera serie de los Episodios nacionales de Galdós, ambientados en la Guerra de la Independencia, a la que el confinamiento ha dado alas, traigo aquí el compendio de dichas lecturas.
Galdós escribió esta primera serie con poco más de treinta años y en un plazo de tiempo de tan solo dos años. Son más de 2.000 páginas, lo cual demuestra la fecundidad del autor. Ha sido una lectura muy provechosa. Con Galdós pasa como con Cervantes, todos hablan de ellos sin haberlos leído.
TRAFALGAR
La voz cantante de la narración la lleva Gabriel, que en su senectud y frisando los 70 años rememora aquello que le aconteció cuando tenía tan solo 14 años y era un niño, así su amor no correspondido hacia Rosita, inalcanzable por su condición social y belleza, quien encontrará el amor del brazo del joven Rafael Malespina.
El joven Gabriel trabaja como mozo para el matrimonio formado por don Alonso y doña Francisca. Alonso y su buen amigo Marcial (conocido como el Medio-hombre) fantasean con enrolarse de nuevo y a fe que lo consiguen, saliendo a hurtadillas de su casa para formar parte de la gran batalla naval, junto a Gabriel, Rafael Malespina y su padre.
El título de la novela, Trafalgar, hace mención a la batalla naval que tuvo lugar en octubre de 1805 entre la Marina de España aliada con la francesa, al albur del Convenio de Aranjuez de 1801, (Napoleón se había proclamado emperador un año antes, en 1904) contra la flota británica de Nelson, Collingwood, resultando España perdedora, con un sinfín de navíos hundidos como el de la portada, el Santísima Trinidad, conocido como El Escorial de los mares (con capacidad para más de 1.000 personas). Batalla a la que también se la conoció como La del 21 (haciendo mención al día en el que aconteció). Sigue leyendo

La batalla de los Arapiles (Benito Pérez Galdós)
Dos años después de haber comenzado la escritura de los episodios nacionales, en marzo de 1875, Benito Pérez Galdós concluyó su décimo episodio, la batalla de los Arapiles, clausurando así la primera serie centrada en la Guerra de la Independencia.
La batalla de los Arapiles, con dos ejércitos en Liza, el británico y el francés, acontece en las formaciones geográficas conocidas como los Arapiles, el grande y el pequeño. Montañas próximas a Salamanca. Al frente de los británicos Wellington, quien más tarde participaría en la batalla de Waterloo.
Como ya es habitual, Gabriel de Araceli, nuestro protagonista, se verá envuelto en toda suerte de peripecias bélicas. Luchando aquí codo a codo con los ingleses y escoceses contra los imperiales. Incluso logrará hacerse con una bandera francesa que luego le acarreará grandes reconocimientos. Perdiendo el conocimiento y salvando el pellejo (de nuevo) milagrosamente.
Lo que alienta otra vez la narración es el amor, al parecer imposible, entre Gabriel e Inés. Pero quiera que para acabar esta primera serie Galdós decidiera proporcionarles un final feliz a ambos, matrimonio mediante, limando incluso asperezas entre la Condesa y Santorcaz, los mal avenidos progenitores de Inés, que se dan en el perdón mutuo antes de que Santorcaz muera.
Aquí la épica de la batalla no es tal, los ejércitos son brochetas de carne ensartadas, atravesadas por bayonetas, reventadas por un arcabuz, pisoteadas por un caballo. Lo que deja el campo de batalla para el espectador inerme son imágenes dantescas, como tienen ocasión de comprobar Inés y su madre cuando van al inframundo buscando a Gabriel.
Siguieron ellas y Tribaldos y recorrieron el campo de batalla, que la luz del naciente día les permitió ver en todo su horror; vieron los cuerpos tendidos y revueltos, conservando —en sus fisonomías la expresión de rabia y espanto con que les sorprendiera la muerte. Miles de ojos sin brillo y sin luz, como los ojos de las estatuas de mármol, miraban al cielo sin verlo. Las manos se agarrotaban en los fusiles y en las empuñaduras de los sables, como si fueran a alzarse para disparar y acuchillar de nuevo. Los caballos alzaban sus patas tiesas y mostraban los blancos dientes con lúgubre sonrisa. Las dos desconsoladas mujeres vieron todo esto, y examinaron los cuerpos uno a uno; vieron los charcos, las zanjas, los surcos hechos por las ruedas y los hoyos que tantos millares de pies abrieran en el bailoteo de la lucha; vieron las flores del campo machacadas, y las mariposas que alzaban el vuelo con sus alas teñidas de sangre.
La nota alegre y festiva en la narración viene de la mano de una inglesa, a la que llaman miss Fly. Respetada tanto por los ingleses como por los británicos como por los españoles podrá moverse a sus anchas, visitando iglesias, ermitas, haciendo sus bocetos. Quiera la narración que la joven, bella e intrépida viajera inglesa acabe acompañando a Gabriel cuando éste se ofrece a los británicos como espía, para infiltrarse en Salamanca y poder describir desde el interior la situación de la ciudad, bajo el dominio francés. Si en otros episodios como en Gerona, Cádiz, o Zaragoza, lo que se narraba era el asedio que los españoles sufrían por parte de los franceses, aquí la situación es la inversa, al ser los franceses los que toman poder de Salamanca y son los ingleses los que intentan liberarla para la causa española.
Voy a extrañar a Gabriel, después de más de dos meses siguiendo sus divertidísimas andanzas, quien se despide de nosotros los lectores con estas palabras de esperanza.
Si os halláis postergados por la fortuna, si encontráis ante vuestros ojos montañas escarpadas, inaccesibles alturas, y no tenéis escalas ni cuerdas, pero sí manos vigorosas; si os halláis imposibilitados para realizar en el mundo los generosos impulsos del pensamiento y las leyes del corazón, acordaos de Gabriel Araceli, que nació sin nada y lo tuvo todo.
Benito Pérez Galdós
Episodios Nacionales
Primera Serie: La guerra de la Independencia
1- Trafalgar
2- La corte de Carlos IV
3- El 19 de marzo y el 2 de mayo
4- Bailén
5- Napoleón en Chamartín
6- Zaragoza
7- Gerona
8- Cádiz
9- Juan Martín El Empecinado
Que fluya la poesía
Hoy es el día mundial de la poesía. Bien, pues ahí va una poesía, no de las que aparecen publicadas en los libros, sino de las que pululan por la red. Es obra de Ed. Expunctor.
Poema frío
Puedo escribir los versos más fríos esta noche,
versos de hielo sobre la escarcha del alma,
letras refrigeradas
desde el tuétano más íntimo
hasta el aliento más recóndito;
puedo construir un poema-congelador
high quality cinco estrellas
e inundar la noche de glaciales
y de estalactitas gélidas.
Pero entonces tú lo leerás
y empezará todo a derretirse:
las letras, los versos, el poema;
se inundará todo y enseguida
todo empezará a evaporarse:
las letras, los versos, el poema,
pues tu mirada todo lo incendia,
todo lo incinera,
y entonces el poema será entero fuego,
sustancia ardiente,
incandescente esencia.