Archivo de la categoría: 2021

IMG_20210524_224022~2

Leica format (Dasa Drndić)

Dada Drndić
Leica format
Automática Editorial
Traducción de Juan Cristóbal Díaz
Prólogo de Miguel Roán
2021
411 páginas

Después de haber leído Trieste, es una buena noticia la publicación por Automática Editorial de Leica format, de la escritora Dasa Drndić (1946-2018), con traducción de Juan Cristóbal Díaz.

Al igual que en Trieste, en Leica format, publicado en su país en 2003, la autora sigue librando su particular batalla perdida contra la desmemoria inducida. Aquí a través de fragmentos heteróclitos, para narrar, por ejemplo, los horrores cometidos por los médicos alemanes en connivencia con los nazis, contra miles de personas convertidas en cobayas humanas durante la Segunda guerra mundial y también los aberrantes experimentos perpetrados en los periodos anteriores y posteriores (los Estados Unidos se llevan la palma), su paso por la ciudad de Rijeka (el otrora Fiume italiano) echando pestes (de las costumbres y otras cuestiones que tienen que ver con el lenguaje y modos de expresión) a lo Bernard de su Salzburgo; momentos irrepetibles e hilarantes como ese grupo de jóvenes con síndrome de down que comienzan a masturbarse en cascada en un vaporetto que surca las aguas de Venecia; la idea abortada de llevar a su madre a enterrar a Croacia, porque allá les han birlado la tumba, es más, administrativamente, no existen, quizás por eso, sobre estas páginas se cierne el velo transparente de Italo Calvino y Las ciudades invisibles, el hálito ponzoñoso de la sífilis, explicado al detalle, o el seguimiento o reconstrucción de los pasos dados por Ludwig Jakob Fritz en 1911 en su estancia en Fiume, entonces bajo el Imperio Austro-Húngaro, que al igual que la Yugoslavia en la que nació Dasa, acabaría también disolviéndose.

Son muchos los temas que aborda Drndić en estas 400 páginas, y en ellas reside la amargura del testimonio propio (e íntimo) y los ajenos, levantando así acta de algo que va camino del olvido y por ende de la inexistencia (como el actual revisionismo, en el caso de Croacia, con el gobierno de los Ustachas durante la Segunda Guerra Mundial y campos como el de Jasenovac).
Una realidad pretérita cartografiada que arroja a vista alzada la imagen de un circo de los horrores; un relato, a la postre, como bien afirma Miguel Roán en el prólogo, que solo adquiere cohesión en la mente imaginativa de cada lector.

Un relato siempre necesario.

Y una nota curiosa. Tres libros que he leído recientemente, La fragilidad del mundo, Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita y este último, Leica format, nos hablan de Walter Benjamin, del cuadro de Paul Klee, Ángelus Novus. Más que casualidades, iluminaciones.

Héroes del silencio

Ver el documental de Héroes del silencio disponible en Netflix es volver a la infancia y adolescencia. Aquellos años en los que grababa canciones de la radio en cassettes, ahora en cajas arrumbadas en el trastero.

No dispongo de muchos vinilos en casa pero sí conservo tres de los héroes.
Héroes del silencio
Héroes del silencio
Vinilos en los que en uno de ellos incluso conservo el ticket de la compra (en pesetas) realizada en 1993, poco después de ponerse a la venta El espíritu del vino.

Letras que treinta años después sigo recordando como la primera vez que las escuché. Acordes de guitarra que en cinco segundos ya sabes que suenan los héroes.

Recuerdo que el escritor Miguel Serrano Larraz, también maño, en su relato Réplica, comentaba cómo le confundían de joven una y otra vez con Bunbury.

El documental está bien porque explica detalladamente el nacimiento del grupo, su ascensión al estrellato y su disolución en 1996. Y posterior reencuentro, en 2007, para dar una pequeña y exitosa gira.

Un grupo al que me encantaría ver en directo para desgañitarme y darme un atracón de melancolía.

De Francesco a Franco Battiato

Non tutti sanno che Franco Battiato in realtà all’anagrafe è Francesco Battiato ma il 1° maggio del 1967, Giorgio Gaber lo invitò al programma televisivo che presentava insieme a Caterina Caselli, Diamoci del tu. Battiato si esibì proprio con il brano La torre. Ospite del programma, nella stessa puntata, un altro giovane cantautore ancora sconosciuto: Francesco Guccini. E proprio in quella occasione Gaber propose a Battiato di cambiare il nome da Francesco a Franco, proprio per non confondersi con Guccini.

vía Facebook Guccini.

Y una de mis canciones favoritas de Battiato es
La cura

IMG_20210513_072225-min (1)

La mitad de la casa (Menchu Gutiérrez)

La mitad de la casa
Menchu Gutiérrez
Siruela
2021
106 páginas

Aquí, en este espléndido libro de Menchu Gutiérrez (Madrid, 1957), resulta imposible separar la memoria de la narradora, a sus sesenta años, de los objetos de una casa. La casa del verano. Cada objeto trae un recuerdo lejano. La casa como una matriz que la contiene y a su vez es contenida por ella. La casa en la que vivía con sus padres y con E. La casa en la que murió con 15 años para seguir viviendo o creciendo, desdoblada, sin saber bien hacia qué o hacia dónde crecía.

Recorrer la casa, cada estancia, supone volver al ayer, para contarse y reconocerse. Labor arqueológica en la que las latas de conserva, los libros anotados de los progenitores, los aromas, las fotografías de los álbumes familiares cuentan una historia, permiten viajar en el tiempo a la cama de la niñez; pensar que al cerrar los ojos quizás ya no los abriría más.

Una línea de teléfono aún en funcionamiento que nos habla de otra época. Aquella en la que si perdíamos el número de teléfono, perdíamos a su vez el rastro de la persona al mismo asociado. La casa como un animal que respira, cuyo corazón late, y reverbera, como la de los perros ausentes, ya fantasmas.

Recodar para reconstruir y recorrer la herida con las yemas de la memoria, con los sentidos alerta, el alma abierta en canal, buscando quizás el repliegue del sentir, y escribir para contar, tanto como para ocultarse, para recordar y poder entonces olvidar, para culminar el libro con una pregunta, en una escritura indagatoria que (se) interroga.