Archivo de la categoría: 2021

A lomos del León Dormido

Una excursión muy interesante para los que vivimos en Logroño consiste en llegarse hasta el León Dormido, monte que se divisa desde Logroño perfectamente. Separan veinte kilómetros El León Dormido de la capital riojana y para llegar hasta la montaña, la caprichosa topografía fronteriza nos hará atravesar Oyón, perteneciente a Álava y más tarde Meano y La Población, pueblos navarros. La ascensión al León Dormido la emprendimos desde La Población. Ascensión que no da tregua hasta que llegas a la cima. Y que deja en la retina preciosos paisajes. El regreso lo hicimos por otro camino distinto, por una senda que se abre detrás de una roca a unos 150 metros descendiendo la cima. Descenso espectacular entre árboles. En un momento determinado hay una cadena en la roca a la que agarrarse para no caer al vacío.
Ruta circular de apenas cinco kilómetros y 400 metros de desnivel.

IMG_20210606_131502
IMG_20210606_124533
IMG_20210606_121317
IMG_20210606_115202
IMG_20210606_121412
IMG_20210606_120010IMG-20210606-WA0000~2

Y ya en ruta una magnífica decisión consiste en acercarse hasta las piscinas fluviales de Fresnedo, a veinte minutos de La Población. Área recreativa bien surtida de mesas de piedra, zonas de sombra, asadores (a pleno rendimiento), aparcamiento (bien poblado de autocaravanas, furgonetas y camper) canasta de baloncesto y piscina fluvial con la que mantener los calores a raya y la prole entretenida.

IMG_20210606_162158
IMG_20210606_162243

Correspondencia Adorno y Benjamin

Correspondencia 1928-1940. Theodor W. Adorno Walter Benjamin

Doce años de correspondencia recogidas en 121 cartas entre dos pensadores infatigables: Theodor W. Adorno (que brilló no solo como filósofo sino también como sociólogo) y Walter Benjamin. Entremedias la ascensión de Hitler al poder en 1933, el comienzo y final de la guerra civil española, el estallido de la Primera Guerra Mundial.

Ambos serán escritores en el exilio. Adorno, primero en Inglaterra, en Oxford, y más tarde, en 1938, en los Estados Unidos, junto a su mujer Gretel. Benjamín en Francia, en París.
A pesar de que Benjamín era diez años mayor que Adorno, leyendo estas misivas tengo la impresión de que nos encontramos ante una relación alumno-profesor. Benjamin como alumno aventajado si se quiere, que alcanza casi, en lo intelectual, el mismo estatus del profesor.

En estas cartas íntimas se despliega un reconocimiento mutuo, tanto como una solidaridad hacia sus trabajos respectivos. Encontraremos también elementos que atañen a lo familiar, como la enfermedad de Gretel o del hijo de Walter, Stefan, aunque en la mayoría se detallan continuamente los proyectos literarios que ambos tienen entre manos, siempre afanados. Benjamin con su ensayo sobre Baudelaire o con la obra de los Pasajes, obra que quedará inconclusa cuando murió. Adorno emboscado en mil proyectos, sean ensayos sobre Alban Berg, Ravel, reseñas, conferencias, libros sobre Husserl, etc. Las cartas les permite abolir, en cierta manera, la distancia que media entre ellos, así como preparar los escasos y anhelados encuentros que tendrán lugar (es curioso como después de uno de estos provechosos encuentros, que tendrá lugar en París, el 4 de octubre de 1936, como leemos en la carta 57, pasarán a tratarse en sus misivas con el nombre de pila), y llegar en las misivas, a tal nivel de profundidad intelectual que algunas cartas se convierten en las réplicas y contrarréplicas en auténticos ensayos, como en el caso de la teoría estética de la mercancía. Cartas que le permiten a Benjamin una escritura fragmentaria que encareció en escritos como Reloj regulador y practicar también el aforismo: La filología es aquella inspección ocular de un texto que, avanzando detalle a detalle, fija al lector mágicamente.

Presentes también los comentarios a las lecturas que practican de otros escritores como Proust, e incluso contemporáneos, como le plantea Walter Benjamín a Adorno en una carta de febrero de 1940, la número 117, en la que Benjamin le pregunta (no obtendrá respuesta) si conoce a Faulkner ya qué quiere saber lo que piensa Adorno de su obra, dado que en ese momento Benjamin estaba leyendo Luz de agosto.

Hasta hoy nunca me envió su novela (Walter se refiere a la novela El hijo del hijo pródigo de Soma Morgenster), de la que escuché solo cosas malas de los buenos y cosas buenas de los malos. Las diferencias deben residir en capas más profundas que los de la mera irratibilidad entre escritores.

Benjamin cuenta con la amistad de Bretch, el apoyo de Valéry, con los requerimientos de Ernst Bloch, para que tome postura acerca de uno de sus libros. Adorno mantiene una estrecha relación con Siegfried Kracauer o Max Horkheimer, comenta a Benjamin sus lecturas de novelas como Huracán en Jamaica de Richard Hughes o Viento del Sur de Norman Douglas.

Entre ambos hay una diferencia notable que tiene que ver con la salud económica. Adorno vive desahogadamente. Benjamin, sin embargo, siempre anda en la cuerda floja, en la intemperie económica. Leyendo el espléndido ensayo de Vicente Valero sobre los años ibicencos de Walter Benjamin, nos pudimos hacer una idea del carácter austero de Benjamin, su poco apego a lo material, pero todo tiene un límite y Benjamin sin estar en posesión de una cátedra universitaria o un trabajo estable, debe conformarse con los ingresos que le deparan la reseñas que escribe, o los ensayos, tal que sacar adelante la publicación de su ensayo sobre Baudelaire le permitiría mirar su texto publicado con la indispensable distancia, al tiempo que le daría a su vez de comer, y sorprende la lectura de la parte más mollar de las misivas, cuando Adorno presente todo un arsenal de reparos, objeciones, recomendaciones, supresiones, incluso no dando luz verde a la publicación del ensayo por parte del Instituto de Frankfurt, en primera instancia, y en noviembre de 1938, le pide encarecidamente que renunciara a la publicación de la versión actual y que escribiera otra. Ahí vemos a un Benjamin humilde (que como le oí decir al filósofo Enrique Dussel, este Walter Benjamin es un hombre que abre constelaciones) que va encajando los golpes del exilio, la soledad, la precaria salud, las penurias económicas, su liberación del campo de internamiento de Nevers y regreso a París, todas las trabas administrativas para lograr la naturalización francesa o las dificultades para pagar el alquiler de una habitación cuando los precios se disparen y acabe encontrando temporalmente un techo en la habitación de una empleada doméstica de Else Herzberger, mientras dure la estancia de esta por los Estados Unidos.
Y mientras, Adorno le apoya en sus cartas, se solidariza con él y su situación, pero todo esto a Benjamin le sirve de magro consuelo y ayuda y su desesperación me parece pareja a la de Zweig y así en septiembre de 1940 incapaz de asimilar tanto infortunio, sin la esperanza de un porvenir, decide poner término a su vida, como deja por escrito en la carta 121, que leída es como un mazazo.

En una situación sin salida, no tengo otra opción que ponerle fin. Mi vida se va a terminar en un pequeño pueblo en los Pirineos donde nadie me conoce.

Le ruego le transmita a mi amigo Adorno que lo tengo en mis pensamientos y le explique la situación en la que me encuentro. No me queda tiempo suficiente para escribir todas las cartas que me hubiera gustado escribir.

Tras la muerte de Walter Benjamin, Adorno hizo todo lo posible por difundir la obra del finado.

Las misivas, editadas por Eterna Cadencia, con traducción de Laura S. Carugati y Martina Fernández Polcuch, se ven completadas con Cartas facsímiles, un epílogo a cargo de Beatriz Sarlo, y el Posfacio del editor a la edición alemana.

Cartilla de redención (Purificació Mascarell)

Cartilla de redención (Purificació Mascarell)

Purificació Mascarell
Cartilla de redención
Alta marea Ediciones
Año de publicación 2021
144 páginas

Cartilla de redención supone el sugerente debut en la ficción narrativa de Purificació Mascarell (Játiva, 1985). Son siete relatos: La córnea, La imperfección, El patio, Una historia inglesa, El alumno, Solo es agua, La visita. Algo más de 120 páginas.

Lo primero que me llama la atención del libro es la dedicatoria: A mis estudiantes, porque saben que todo podría ser de otras maneras.
Quizás porque la enseñanza es el contagio de una pasión.
Quizás porque nos es difícil, no solo a los jóvenes, entender la proteica realidad.
Quizás porque conviene abordar esta realidad desde distintos puntos de vista.
Quizás porque los errores son redimibles o abrigamos la esperanza.

Los relatos, en mayor o menor medida, abordan temas de actualidad, como puede ser una agresión física en un aula en La córnea; los efectos que pueden derivarse de la grabación de un vídeo sexual sin el conocimiento de los implicados, agravada la circunstancia audiovisual por la relación profesora-alumno en El alumno; el dar el visto bueno o no a esa oferta de ser el plan b (amatorio) de alguien en El patio (que deseo tenga más luces que sombras); las secuelas de una violación reciente en Solo es agua; la apropiación de la obra ajena que acaba convirtiéndose en propia y exitosa al tiempo que exige una confesión, un descargo en La imperfección; una presencia funnygamesca que romperá el limbo voluptuoso de una casa apartada cuando aparezca de la nada un quinqui que pondrá todo patas arriba en La visita; o un relato algo diferente al resto dotado de cierto aire misterioso, gótico, victoriano en Una historia inglesa.

Hay cierta exigencia intelectual que se verá correspondida cuando el lector sepa que transita por un paraje conocido, y a su manera reconfortante, cuando aparezcan en el texto referencia a a escritores, poetas, escultores, pintores, compositores: Max Ernst, Josef Hartwig, Otto Dix, Gabriel Fauré, Marisa Röesert, Elizabeth Taylor, Emilia Pardo Bazán, Satie, Lluís Vives, Christine Angot, Conan Doyle, Fiona MacCarthy, Elizabeth Siddal

La vindicación del feminismo que exige una toma de conciencia sobre una misma:

Recordamos cuando nos dio por jugar a la gūija y estudiamos el tablero en una casa abandonada cerca de las vías del tren adonde nos escabullíamos para dejar que los tíos nos sobaran a su antojo. Ellos, para calentarse; nosotras, para subir nuestra precaria autoestima. No había teoría feminista, ¿la conocen ahora las adolescentes?.

Leyendo el último relato La visita, parece que el intelecto y la sexualidad son rectas paralelas:

Tras años de relaciones intelectuales ya casi había olvidado el deleite de una boca fresca, unos dedos hábiles y un cuerpo presto.

Un alumno me recuerda a la secuencia de Días de vino y rosas cuando ella le dice a él que ojalá todo fuera como antes. Ella se lo dice a sí misma: cuánto quisiera volver para atrás. Y aquí no se trata del regreso a un pasado etílico en común, sino a esa vida muelle burguesa y cómoda que necesita ser espoleada con la infidelidad, para constatar luego que no hacía ninguna falta, para cosificar de paso al otro, y para evidenciar los distintas varas de medir según el sexo del infractor.

En definitiva, en Cartilla de redención, se dan cita temas de actualidad sobre los que la autora proyecta una mirada sagaz.

Y nada mejor para maridar la lectura de estos relatos que acompañarla de fartons y horchata bien fresquita, no granizada (que no solo fortifica las entrañas, sino que es buena también para los vértigos y los aturdimientos de cabeza), en uno de esos lugares con solera que tanto complacen al lector sibarita.