Archivo de la categoría: 2013

José Bianco

Sombras suele vestir, La pérdida del reino, Las ratas (José Bianco)

José Bianco
Editorial Atalanta
382 páginas
2013

La editorial Atalanta ha decidido, para bien del lector, reunir tres novelas de José Bianco: Sombras suele vestir (1941), La pérdida del reino (1972) y Las ratas (1943), a lo que hay que sumar un relato, El límite, y unos ensayos artículos y entrevistas que van de 1929 a 1986.

A modo de introducción Jorge Luis Borges habla de la figura de Bianco, de quien dice ser uno de los primeros escritores argentinos y uno de los menos famosos. Su producción literaria es escasa, pero al igual que Rulfo creo que atesora la suficiente calidad como para pasar a la posteridad.

A Bianco se le conoce más por su labor de traducción. En uno de los ensayos más interesantes, en el que nos habla de su labor traductora, nos cuenta que fue él, quien al traducir la novela de Henry James, The turn of screw, optó por volcarlo al castellano bajo el título de Otra vuelta de tuerca, en lugar de la forma literal que hubiera sido La vuelta de tuerca.

En cuanto a las novelas, las tres muy notables, en lugar de entrar a desentrañar su argumento prefiero poner un párrafo de la última de ellas, que define muy bien el espíritu de las novelas.

En cambio, si dejaba que sus fantasmas empezaran a rondarme y a gravitar sobre mi conciencia, acaso lograra identificarme poco a poco con él. Cuando ya nada se interpusiera entre nosotros, cuando su voz fuera mi voz y yo no distinguiera entre lo cierto y lo incierto, lo ficticio y lo real, tal vez alcanzara esa realidad literaria que, más que ver, nos permite entrever como un relámpago la verdad de un ser humano sin disipar por completo su misterio. Entonces, aunque avanzara en el conocimiento dramático y aventurado de su alma, no ahuyentaría esas sombras bienhechoras gracias a las cuales el héroe de una novela es, simultáneamente, comprensible e impenetrable.

Las novelas de José se mueven en esa tierra de nadie entre realidad y ficción, entre lo que vemos y lo que intuimos, entre certezas que no lo son, y misterios inextricables que nos parecen palpables, entre lo que que conocemos y la opinión que nos formamos sobre ello y para ello José emplea una prosa limpia, sin artificios ni barroquismos, una prosa que envuelve, que anida en el lector, para una vez dentro desplegar sus alas y enriquecernos, pues leyendo, no somos otra cosa que el agua que al recibir el impacto de una piedra, se expande, en ondas concéntricas, como si no hubiera orillas que frenaran nuestro crecimiento.

La sabiduría de José se plasma en los fecundos ensayos como los que dedica a Casanova, Proust y su madre, a Ortega y Gasset, Borges, u otros impagables como Parafernaria (Pensemos en las imágenes de Santiago el Mayor, patrono de España, que se lo representa a caballo, blandiendo una espada; a los pies del caballo, para edificación de los creyentes, yacen cortadas las cabezas de los moros. En el ámbito literario se hace sentir esa característica de la cultura. El escritor menosprecia necesariamente un aspecto de sí mismo que la tradición no valora...) y en las entrevistas que cierran el libro y que nos permiten entender mejor su manera de escribir, su labor en la revista Sur, los fines que persigue, las reflexiones sobre su obra, etc.

Malcom Lowry
Devaneos.com

Detrás del volcán (Malcom Lowry)

Malcom Lowry
Gallo Nero ediciones
115 páginas
2013
Prólogo de Patricio Pron
Traducción: Raquel Morillo

Este libro es un conjunto de epístolas. La más larga es la que Malcom Lowry dirige a su editor Jonathan Cape, quien tras haber dejado en manos de un lector la valoración de su novela Bajo el volcán, sugiere a Lowry unos cambios en la misma de cara a su publicación.

Hay también una carta de la mujer de Lowry, Margerie, que me resulta muy ilustrativa en tanto en cuanto cifra muy bien la pasión creadora de todo escritor y en la que dice:

Te aseguro que solo una persona cuya total existencia es su obra, alguien que ha dominado y controlado el volcán que hay en su interior, a costa de un sufrimiento que ni siquiera yo comprendo del todo, podría haber escrito un libro así.

Lowry en una extensa carta defiende su obra con valentía, capítulo a capítulo, ponderando las virtudes de su novela, el sentido de cada capítulo, cada uno de ellos una unidad en sí mismo, las distintas capas de significación que atesoran, las múltiples relecturas que exigiría su novela, que permitirían leerla un número indefinido de veces sin agotarla y sale al paso de las acusaciones de que ciertos momentos de la novela resulten tediosos o de la escasa entidad de sus personajes; un tedio que le permite a Lowry reflexionar sobre el uso básico del tiempo, y cómo se maneja de distinta manera en el cine y en la literatura, toda vez que Lowry cree que su obra no requiere ningún montaje, dado que tal como ha sido entregada por él, su novela está ya dirigida y montada.

Es muy interesante ver a un escritor defender con argumentos de peso su obra, la cual le llevó 12 años escribir y que le supuso el rechazo a ser publicada por parte de una docena de editoriales, y comprobar la distancia, a veces insalvable, que media entre lo que el escritor vierte en una novela y lo poco que a veces captamos los lectores, ante obras complejas como ésta de Lowry, de la que el autor afirma que debe ser releída más de una vez, lo cual tampoco aseguraría la absoluta comprensión de todos sus detalles por el lector.

Como decía William Gass en el prólogo que escribió para Los Reconocimientos de Wiliam Gaddis, Lowry afirma también que su novela debe leerse en bucle, esto es, acabar la novela para ir a su comienzo y enriquecer lo leído con otra relectura.

Hartkaitz Cano

Circo de invierno (Harkaitz Cano)

Harkaitz Cano
Editorial Pamela
2013
144 páginas

Sorprende que una novela como Y eso fue lo que pasó de Natalia Ginzburg publicada en 1947 no se haya traducido al castellano (por Andrés Barba) y publicada por Acantilado hasta este año. Sorprende que una novela tan buena como El cuaderno perdido de Evan Dara, haya tardado 20 años en ser traducida. Sorprende también que el libro de relatos Circo de invierno de Harkaitz Cano, a pesar de ganar el Premio de la Crítica en 2005, no fuera traducido del vasco al castellano hasta el 2013. Leo que la versión original contaba con cuatro relatos más de los catorce que aparecen en la edición en castellano.

Los relatos suceden en distintos momentos temporales que se dilatan incluso durante dos siglos, como sucede en el que para mí es el mejor relato del libro, Momentos estelares de una silla. Las historias transcurren en distintas ciudades, algunas de ellos en París, en los años setenta del pasado siglo y cómo no ahí aparece Cortázar. Otros se ciñen a lo marginal, con parejas de amigos unidos en el arte de delinquir con el ruido de las manifestaciones y cierres de empresas como la banda sonora de su precariedad, parejas de amantes donde la infidelidad se torna una ciénaga, parejas de novios que no saben si seguirán siéndolo fiándolo su ventura en una alianza, hijos ya sin sus padres que sienten el crudo invierno aún más crudo sin la compañía paterna, enfermos de cáncer que tratan de lidiar con el tumor como quien trata con cualquier otro material de deshecho.

Asoman a estos relatos bajo el paraguas de lo metaliterario escritores como Hemingway (momentos antes de suicidarse), Cioran con sus aforismos, su pesimismo y su tumba, Cortázar, las grandes esperanzas de Dickens, Los hundidos y los salvados de Levi. Hay música en las canciones de Dylan, de Zappa y humor en el relato Elephant terrible con unos animales convertidos en asesinos, o no. No falta lo trágico, la violación, el ajusticiamiento, la muerte e incluso un relato en el más allá.

Leo que al traducir este libro al castellano a Harkaitz algunas cosas del mismo ya no le gustaban, pero que al ejercer de traductor no podía sino ceñirse al texto y ser lo más fiel al mismo. A pesar de que creo que Harkaitz es un buen narrador, los relatos me resultan irregulares, algunos sí que brillan a gran nivel pero otros muchos van poco más allá de la ocurrencia, de la anécdota, donde la chispa no salta.

Nikos Nazantzakis

Lirio y serpiente (Nikos Kazantzakis)

Nikos Kazantzakis
Acantilado
67 páginas
2013
Traducción: Pedro Olalla

En la contraportada leo que Nikos Kazantzakis escribe Lirio y serpiente a sus 22 años, inspirado por una joven irlandesa que le trajo de cabeza. Una obra, ésta, que le atormentó toda su vida, lo que le haría ir entregando todos los ejemplares que le quedaban al fuego.

Batallitas a un lado, lo que nos ofrece Nikos en esta breve obra es el diario de la pasión que devora al narrador, un pintor, cautivo de su amada, su Diosa, y a medida que van pasando los días, a medida que los cuerpos se funden y se desacoplan y ambos vayan cartografiando la piel ajena, cada rincón, cada oquedad, cada pliegue en la piel, en cada noche de pasión y entrega consumada, según se van dando, borrándose, todo se torna más febril, más enajenado, rayano en la locura, y él fantasea entonces con el desierto, la soledad, el recogimiento, pero es una fantasía que se agota tan pronto como siente el cuerpo de su amada cerca, y entonces lo que desea ya no es tomar posesión de ella, ahíto como está ya de ella, sino ir más allá, buscar en el interior carnal de ella y dibujar flores rojas con su sangre sobre la sábana, por ejemplo. La prosa de Nikos es exaltada, delirante, febril, inflamada, pueril a ratos, excusable habida cuenta de su mocedad.

Una tragedia griega amorosa solo puede acabar de una manera.

Una enorme serpiente reptaba sobre la arena y, en sus mandíbulas emponzoñadas, mordía, como acariciándolo, un lirio marchito, pequeño y blanco