Archivo de la categoría: 2009

Mitologías de invierno. El emperador de Occidente (Pierre Michon)

www.devaneos.com

Cuando leí El origen del mundo, de Pierre Michon (Cards, 1945), esta lectura pasó por mí sin dejar rastro alguno. He disfrutado sin embargo ahora lo que sí está escrito con otro libro suyo, que son dos novelas. Mitologías de invierno y El emperador de Occidente, y aún más con la segunda que con la primera.

Mitologías de invierno, como apunta Ricardo Menéndez Salmón en el prólogo, y cuyo nombre, al contrario que el del traductor, Nicolás Valencia, aparece en la portada junto al autor del libro, es una suerte de bestiario, de doce personas, ubicadas entre Irlanda y el Causse Francés a lo largo de la historia; abadesas, obispos, reyes, caudillos, médicos o espeleólogos, jóvenes dispuestas a morir para conocer así a Dios, asoman aquí, para tomar vida con apenas cuatro trazos, y conducirme al asombro (la thaumasía de los griegos), ante ese paisanaje humano tan variopinto; asombro que supone como decía Lledó «descubrirme al otro«, donde brilla el poder de la palabra escrita (que se lo digan a Columbkill, el lobo, guerrero y monje el cual cuando deja la espada, cabalga de monasterio en monasterio, donde lee: lee de pie, tenso, moviendo los labios y frunciendo el ceño, con esa violenta manera de entonces, que tampoco nos es concebible. Columbkill el Lobo es un lector brutal), lo sobrenatural (como el Rey capaz de hablar la lengua de los pájaros), el ansia de poder, y esa tentación que les ronda y que no saben si les viene de Dios o del Demonio.

El emperador de Occidente nos sitúa en el siglo IV, siguiendo las gestas (ya pasadas) de Alarico, Rey de los Godos, venciendo este a los Romanos y referidas por alguien muy próximo a él, Prisco Atalo, un tañedor de lira que le acompañó en sus campañas bélicas y que luego exiliado y pensionado en la isla de Lípari dialoga con el joven Aecio, quien se verá finalmente batallando contra los hunos Atila en los Campos Cataláunicos.
Sobre ese fondo histórico Michon monta una delicada pieza de orfebrería, de poco más de 60 páginas, que avanza en vertical pues su corta extensión es engañosa, ya que al igual que otras obras como Ravel de Echenoz, Terraza en Roma de Quignard, o La siesta de M. Andesmas de Dumas, vienen a demostrarme que no son necesarias cientos de páginas para crear una narración poderosa, una vibrante y emocionante ficción.

Ediciones Alfabia. 2009. 166 páginas. Prólogo de Ricardo Menéndez Salmón. Traducción de Nicolás Valencia.

Lecturas periféricas | Decirlo todo (Enrique Vila-Matas)

www.devaneos.com

Los hermosos años del castigo (Fleur Jaeggy)

Leo que Fleur Jaeggy es una mujer muy tímida. No le impide escribir una autobiografía y rememorar sus años de mocedad, aquellos años que pasó en un internado. Los mejores años de su vida que pasó allá presa. El título ya nos informa en cierta manera de que el castigo fue hermoso. Leo que Jaeggy está muy interesada en el misticismo. Esa vida que llevó de niña, esos años de infancia y de adolescencia vividos en aquel ambiente tan limitado, en aquellos paisajes tan espectaculares, siempre rodeada de lagos y montañas, a pesar de su dureza, de su aislamiento, de perderse un montón de cosas, de privarla de tener un padre y una madre, o hermanos, no la carga de odio ni de rencor. Lo vivió, no tuvo otra opción y a toro pasado su mirada en indulgente. Lo único que aviva su mirada y su corazón es lo que siente por una chica algo mayor que ella, con la que llega a intimar, hasta que ésta, una vez que se muere su padre, abandona el internado. Una vez fuera, la vuelve a ver, pero ya no hay futuro, solo pasado, y si se habla es de lo que se vivió entonces, cuando eran más jóvenes. Jaeggy no se anda por las ramas y creo que transmite muy bien lo que fueron aquellos años de soledad y abandono que pasó en el internado, la curiosidad hacia el sexo y hacia el mundo que la rodeaba, hacia una realidad aquejada de acromía, empleando para ello un lenguaje preciso, a ratos bello y punzante, jugando con las contradicciones como esos hermosos años de castigo o la infancia vetusta, como si cada cosa y su contraria fueran de la mano en muchos momentos.
Su lectura me traído ecos de la novela Jacob von Gunten de Robert Walser, al que nombra al comienzo de la novela (A los catorce años yo era alumna de un internado de Appenzell. El lugar por el que Robert Walser había dado muchos paseos cuando estaba en el manicomio, en Herisau, no lejos de nuestro instituto. Murió en la nieve. Hay fotografías que muestran sus huellas y la posición del cuerpo en la nieve. Nosotras no conocíamos al escritor) y también de Bernhard, cuando éste relata, no sus años de internado, sino de ingreso hospitalario en ambientes similares a los de Jaeggy, en su novela El aliento.

Tusquets. 2009. 120 páginas. Traducción de Juana Bignozzi

Editorial Almuzara

Cartas desde la Alhambra (Washington Irving)

Cartas desde la Alhambra, literales, las que escribe Washington Irving (1783-1859), las primeras en su estancia breve en 1828 y más tarde, durante los tres meses, de mayo a julio de 1829, el cual tiene la fortuna de ser alojado, por gracia del gobernador de la Alhambra, en unos apartamentos de la misma -en los que el gobernador no llegará a tomar posesión, pues prefiere vivir éste en la ciudad-, junto a una ama de llaves y su sobrina, la joven Dolores, y nadie más a su alrededor.

Irving se recrea en esta soledad, en el silencio, solazado por el arrullo de las fuentes, el canto de los pájaros, la fragancia de las flores, los rincones umbríos, las fuentes que le sirven como piscina cuando aprieta un calor intolerable.

Una estancia la suya muy placentera. Irving enamorado desde joven de la ciudad de Granada -cuyas crónicas ha leído en su mocedad-, de las batallas entre moros y cristianos, siempre ha tenido un sueño: visitar Granada. Cuando lo hace, cuando visita la última ciudad árabe, siente el influjo, el magnetismo de la Alhambra. Tener la oportunidad de pasar allá, casi en soledad, paseando por todas las dependencias, salones, fuentes, a cualquier hora del día y de la noche bajo la luz de la luna, lo asemeja a un rey -sacado de Las mil y una noches- en sus dominios. Una oportunidad única que Irving vivirá con fruición, ordeñando cada momento vivido.

Llegué a Granada hace tres semanas para pasar algún tiempo aquí durante la mejor estación del año. Vine en compañía de un joven príncipe ruso, secretario de su embajada, y el gobernador de la Alhambra, al enterarse de mi pobre alojamiento en la ciudad nos dio permiso para usar como residencia un lugar del antiguo palacio de árabe que la había sido asignado como morada, pero del cual no había llegado a tomar posesión. Y aquí estoy alojado en uno de los lugares más bellos y románticos y deliciosos del mundo […] desayuno en el Salón de Embajadores, o entre las flores y las fuentes del Patio de los Leones, y cuando no estoy ocupado con mi pluma, descanso leyendo un libro en estos salones orientales, o paseo por los patios y los jardines de día o de noche sin que nadie me moleste. Todo esto me parece un sueño o como si estuviera encantado en algún palacio de hadas.

Estos acontecimientos tan favorables para él, tan gratos, tan satisfactorios, son los que expresará en las distintas cartas que escribe a su hermana, hermanos, amigos, editores. Cartas en las que se refieren sentimientos y anécdotas que se repiten, sin apenas cambios. Hay alguna anécdota curiosa, como la instauración de un libro de firmas, de tal manera que a partir de entonces, los visitantes de la Alhambra, como Chateaubriand, en lugar de firmar en las paredes, como se hacía hasta entonces, pasarán a hacerlo sobre el papel.

Irving reivindica sus derechos de autor de las obras que va publicando como Crónica de la conquista de Granada, la biografía de Colón, y los Cuentos de la Alhambra que está preparando.
Se nos cuenta que Walter Scott (1771-1832) fue el primero en poder cobrar sus derechos de autor. Derechos que Irving anhela a fin de poder preservar su independencia y poder vivir de la literatura.

Al final, después de tres meses, sin comerlo ni beberlo, a Irving le ofrecen un puesto de secretario del gobierno de los Estados Unidos en Londres.
Irving titubea. Granada lo embruja, pero sus amigos le animan a aceptar. Irving acepta, deja Granada, en una tartana. Deja su equipaje en manos de cosarios y abandona, Granada, Andalucía, España, a la que regresaré doce años más tarde como embajador de los Estados Unidos en la villa de Madrid.

El tono de las cartas es amable, optimista, vitalista, indulgente, cortés, galante.
Irving tiene buenas palabras para quienes tan bien le acogen, como el Duque de Gor, su cicerone, Mateo Jiménez, su compañero de fatigas, Dolgorouki, sus dos fieles y leales amigos Gessler y Stoffregen. Se muestra indulgente, ilusionado, y en su periplo para llegar de Sevilla a Granada, por esos caminos de Dios, plagados de bandoleros y ventas inmundas, Irving muestra una curiosidad, una alegría, un entusiasmo, un mirar cuanto lo rodea con ojos favorables, teñidos de un romanticismo innato a Irving, que hace que donde la realidad cojee, su idealismo obre de muleta.

Editorial Almuzara. Traducción de Antonio Garnica Silva. 2009. 170 páginas.

Eterna Cadencia

Historias encontradas (Eduardo Berti)

En este libro Eduardo Berti (Buenos Aires, 1964) seleccciona algo más de cien textos de escritores en su mayoría ya clásicos como Dostoievski, Camus, Kipling, Svevo, Balzac, Conan Doyle, Dickens, Thomas Mann, Cicerón, Chéjov, y un largo etcétera. No se me antoja una labor fácil seleccionar unos textos y no otros, espigar de novelas, cuentos o ensayos aquellos párrafos, algunos breves y otros más largos -algunos de varias páginas- que resulten autónomos, de tal manera que al leerlos uno no tenga la sensación de que lo leído resulta trunco, sin sustancia, como un pan sin sal.
En algunos sí he tenido esta sensación, no porque no fueran autónomos, sino porque creo que no tenían la chispa necesaria. A su vez he leído por primera vez a escritores que desconocía: Ribeyro, Tanizaki, Di Benedetto, Bergsson… y a otros que conocía pero que nunca había leído y que ahora me apetece leer: Maurois, Gide, Pushkin, Svevo, Theodor Fontane…

El incoveniente que puede tener un libro así puede ser depositar mucha confianza en la selección, de tal manera que si alguno de los textos de algún autor no nos guste esto nos de pie para no leer más cosas del mismo, lo cual creo que sería un error grave.

Eterna Cadencia. 2009. 198 páginas. Selección y prólogo de Eduardo Berti.