images

Stephen Dixon (1936-2019)

Hace un par de días murió el escritor americano Stephen Dixon. Aquí hablé de su novela Interestatal y de los relatos recogidos en Historias tardías.

Extraigo un relato que siempre me ha gustado y que cada vez que lo leo me produce vértigo, como al asomarte al acantilado y sentir la presencia de la nada que te aguarda. Se titula Wife in reverse

Su esposa muere, la boca ligeramente torcida y un ojo abierto. Él golpea la puerta del dormitorio de su hija menr y dice: “Mejor que vengas, me parece que mamá se muere”. Su esposa cae en coma a los tres días de haber vuelto a la casa y permanece así once días. Celebran una pequeña fiesta el segundo día que ella pasa en la casa: salmón Nova Scotia, chocolate, un risotto que él preparó, queso brie, champán. Una ambulancia lleva a su esposa al hogar. Ella le dice: “Paséame en silla de ruedas una última vez por el jardín, antes de que vaya a la cama”. Su esposa rechaza el tubo alimenticio que quieren ponerle los médicos y pide morir en su casa. Ella dice: “No quiero más asistencia, ni líquido ni comida”. Él llama al 911 por cuarta vez en dos años y le dice a quien atiende:“Mi esposa, seguro que tiene neumonía otra vez”. A su esposa le hacen una traqueotomía. “¿Cuándo me la van a quitar?”, pregunta ella, y el doctor dice: “¿La verdad? Nunca”. “Su esposa tiene una grave neumonía”, les dice el médico, la primera vez, a sus hijas y a él, “y hay un cincuenta por ciento de probabilidades de que sobreviva”. Su esposa usa ahora una silla de ruedas. Su esposa usa ahora un andador con ruedas. Su esposa usa ahora un andador. Su esposa debe usar bastón. A su esposa le diagnostican esclerosis múltiple. A su esposa le cuesta caminar. Su esposa da a luz a su segunda hija. “Esta vez no has llorado”, dice ella, y él dice: “Sin embargo, estoy igual de feliz”. Su esposa dice: “Tengo un problema en los ojos”. Su esposa da a luz a su hija. El obstetra dice: “Nunca vi a un padre llorando en la sala de partos”. El rabino los declara marido y mujer y él estalla en un llanto. “Casémonos”, le dice él y ella dice: “Estoy de acuerdo”, y él se pone a llorar. “Qué reacción”, dice ella, y él dice: “Estoy tan feliz, tan feliz”, y ella lo abraza y le dice: “Yo también”. Ella llama por teléfono y le dice: “¿Cómo estás? ¿Te parece que nos veamos y charlemos?”. Ella se despide de él en la puerta de su edificio y le dice: “Esto no está funcionando”. Él conoce a una mujer en una fiesta. Charlan largo rato entre ellos. Ella debe abandonar la fiesta para ir a un concierto. Él le arranca el número de teléfono y dice: “Mañana te llamo”, y ella dice: “Eso me gusta”. Él se despide de ella en la puerta, le da la mano. En cuanto ella se va, él piensa: “Está mujer será mi esposa”.

efimera_cartel-copia

Efímera – Librería pop-up de editores independientes y emergentes

Nace EFÍMERA, primera librería Pop Up que reunirá a más de 30 editoriales independientes de nuestro país. Una nueva propuesta cultural para dar visibilidad a proyectos editoriales emergentes.

El próximo 14 de diciembre abre sus puertas por primera vez EFÍMERA, librería Pop Up que, durante un solo día, reunirá a los proyectos editoriales independientes más interesantes de España.

EFÍMERA se instalará dentro del espacio La Industrial, en Malasaña, y será, sin duda, además de parada obligatoria para las compras navideñas, un evento imprescindible para tomarle el pulso a toda una nueva generación de editores que luchan porque sus libros lleguen también al gran público.

Efímera librería

La unión hace la fuerza, y ante la dificultad para participar en las grandes ferias nacionales dedicadas a la literatura, y la falta de visibilidad en medios de gran alcance, un buen número de pequeñas editoriales han puesto en marcha esta iniciativa.

EFÍMERA no es un mercadillo más donde cada editorial cuenta con un pequeño stand con sus publicaciones, es una librería al uso, con un montón de estanterías y un solo mostrador, pero con la particularidad de que todos los libros pertenecen a editoriales independientes emergentes de toda España.

Esta nueva Pop Up, que coincide además con los frenéticos días de compras navideñas, se dirige exclusivamente al público adulto. A lectores curiosos que disfrutan descubriendo nuevas propuestas editoriales alejadas de los convencionalismos comerciales. Libros arriesgados, valientes, crudos y salvajes, que de no ser publicados por editores independientes probablemente jamás verían la luz.

Y para hacer más cercano el mundo del libro al público asistente, los editores tendrán la oportunidad de hablar sobre sus proyectos editoriales en el espacio Editor’s Corner. Un espacio inspirador donde interactuar con los responsables de estas editoriales que tanto enriquecen el panorama cultural de nuestro país.

Además, EFÍMERA nace con la idea de ser un punto de encuentro y de celebración de la literatura. Un lugar donde intercambiar ideas, recomendar títulos o disfrutar de un rato agradable conociendo nuevas propuestas editoriales. La lectura no tiene por qué ser una actividad solitaria, y EFÍMERA quiere demostrarlo proponiendo un espacio de reunión, intercambio y debate. En definitiva, un lugar donde pasar un rato agradable en torno a la literatura más alternativa y sorprendente.

EFÍMERA

Sábado 14 de diciembre. De 11 a 21 horas

La Industrial. Calle San Vicente Ferrer, 33. Madrid

EDITORIALES CONFIRMADAS (el listado sigue creciendo)

Altamarea (Madrid)
Amor de madre (Sevilla)
Armaenia (Madrid)
Automática (Madrid)
Báltica (Madrid)
Barrett (Sevilla)
Bestia Negra (Madrid)
Carmot (Madrid)
ContraEscritura (Barcelona)
Decordel (Madrid)
Dieci6 (Sevilla)
Dioptrias (Madrid)
Distinta Tinta (Madrid)
Ediciones Menguantes (León)
El Ángel Caído (Canarias)
Episkaia (Madrid)
Esto no es Berlín (Madrid)
Expediciones Polares (San Sebastián)
Jekyll & Jill (Zaragoza)
La Bella Varsovia (Madrid)
La Biblioteca de Carfax (Madrid)
La Moderna (Extremadura)
La Umbría y la Solana (Madrid)
Liana Editorial (Madrid)
Liberoamérica (Madrid)
Malas Tierras (Madrid)
Ménades(Madrid)
Mont Ventoux (Madrid)
Orciny Press (Tarragona)
Pez de plata (Asturias)
Piezas Azules (Madrid)
Rayo Verde (Barcelona)
Renacimiento (Sevilla)
Sr. Scott (Madrid)
Trampa (Barcelona)
Tránsito (Madrid)
UVE Books (Asturias)
Volcano (Madrid)
Wunderkammer (Girona)
Editorial veterana invitada: Renacimiento (Sevilla)

www.efimeralibreria.com

image_1165_1_92575

Moderato cantabile (Marguerite Duras)

Primero La siesta de M. Andesmas, luego Los ojos azules pelo negro, después El parque, más tarde El amor y ahora Moderato cantabile. La escritura de Marguerite Duras constato que ejerce sobre mí una poderosa atracción, tal que periódicamente reincido.

Moderato cantabile, con traducción de Paula Brines, es una novela breve, menos de cien páginas, escrita por Marguerite Duras en 1958, en la que la autora gala muestra su capacidad para crear obras breves pero poderosas. Uno imagina a Duras quitando y poniendo palabras, añadiendo y eliminando comas y puntos, buscando la resonancia de las palabras al caer sobre el papel y ser leídas, el efecto que las mismas producirán en el lector, que como aquí ya va avisado se muestra expectante, los sentidos aguzados.

La acción se sitúa en una pequeña localidad portuaria. En un piso una mujer acompaña a su hijo pequeño a clases de piano. La profesora se desespera con el niño que no se toma la música como debiera, ni parece capaz de retener lo que es el Moderato cantabile y de paso censura también la actitud de la madre para con su retoño. En medio de la clase un baladro la descompone. Luego sabremos que una mujer ha sido asesinada en un bar próximo. La madre, que atiende al nombre de Anne Desbaresdes, siente removerse algo en su interior. Indaga en el bar y así un hombre, Chauvin, entra en el decorado de su vida.

Cada uno dosificará la información que tiene, que no parece ser mucha, pues los diálogos se cierran a menudo con un no sé, un creo. Poco se afirma. Ella quiere saber qué pasó allá, por qué el crimen, quienes eran ellos, si se conocían, si eran amantes, por qué después del crimen él no quería separarse de ella, si él cumplió de manera tan radical el deseo de ella o el suyo propio. Estas preguntas son las que flotan en el ambiente tejiendo un aura de misterio.

La realidad fabril –el bar está en el puerto, y cuando suena la sirena los empleados del astillero toman las calles y poco después el bar- es también febril, cuando Anne templa sus manos temblonas con el vino que bebe como agua, para ya aquietada extraer de Chauvin, con anzuelo, palabras que le permitan saciar su curiosidad, alcanzar a entender algo, difícil, en una mente achispada.

Chauvin el misterioso, exempleado del astillero, ahora en paro, varado en la barra del bar desde donde divisa el espejo alquitranado en el que su mirada se funde y confunde. Chauvin sabe muchas cosas de Anne, sabe quién es ella –la mujer de un rico empresario local dedicado al comercio de exportación e importación- dónde vive (pues ha acudido como empleado a alguna recepción), sabe qué luz es la que corresponde a su cuarto, por qué permanece encendida a altas horas de la noche, conoce su jardín secreto, la nómina floral, arbórea. Chauvin merodea, observa, concluye. Y Anne asiente. El anzuelo, las palabras, son ahora una red. Enmarañados, Anne confiesa que ve a su hijo y le parece una invención. Quiere verlo crecer, mayor ya, extirparse así de su infancia. En el bar todos les observan. Ella, la adúltera, una Bovary portuaria. Cogidas las manos sobre la mesa las miradas fijadas uno en el otro bien podrían decir aquello del poema de Pedro Luis Menéndez, Moriremos de hastío. No lo dicen, pero lo piensan, el morir, el matarse, el desangrarse en un grito como el escuchado, acabar la función con una defunción, pero es una fantasía, un anhelo, un hastío: la forma óptima de vivir la muerte en vida.

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes (Tatiana Tîbuleac)

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes (Tatiana Tîbuleac)

En este mundo que no sueña más que con la belleza y la juventud, la muerte no puede venir más que a hurtadillas, como un servidor desagradable al que se le hace entrar por la cocina”. Esto escribía Christian Bobin en Presencia pura, libro en el que abordaba el alzheimer en su padre. Es cierto que hoy, al menos en occidente, la desagradable muerte se orilla y a menudo al enfermo no se le hace saber que está en las últimas, luego no cabe la despedida porque no hay un final sobre la mesa de juego en el que la muerte, a la larga, siempre gana. Por eso me sorprende el planteamiento que adopta Tatiana Tîbuleac en El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, con traducción de Marian Ochoa de Uribe, en el que un joven, Aleksy, tras salir de un psiquiátrico acompaña a su madre un verano, el último verano, pues la madre aquejada de un cáncer le hace saber que le quedan apenas tres meses de vida.

El punto de partida es que Aleksy odiaba a su madre (en el momento presente Aleksy es un afamado pintor en terapia que busca en la escritura autobiográfica la manera de desbloquearse creativamente) y la quiere ver muerta. Ya sabemos a qué conducen los desapegos feroces. Luego, la convivencia ese verano en un pueblo francés les permite ir limando asperezas y en la intimidad y ante el aliento de la muerte el joven ve, entiende (a medida que la conversación gana espacio y se puebla el tiempo de historias familiares) y asume a su Madre de otro modo, con las entrañas, dedicándose en cuerpo y alma el uno al otro, tal que al final, cuando solo desearía desodiarla, le supondrá a Aleksy una magna putada que se tenga que morir su madre y dejarlo más solo que la una, más allá de la compañía de su abuela cegata y de Moira, antes del fatal accidente.

El problema de la novela es que la literatura no consiste en el sentimiento como aspaviento, como arabesco, porque aquí veo el humo pero no el fuego, en 250 páginas, que ya son, con una prosa endeble que ralea y menudea en la insignificancia sin que los destellos, que los hay, logren iluminar el texto permanentemente.

Impedimenta. 2019. 247 páginas. Traducción de Marian Ochoa de Uribe