Archivo de la categoría: Ensayo

El poeta que prefería ser nadie

El poeta que prefería ser nadie (Jaime Fernández)

Jaime Fernández
Hermida Editores
200 páginas
2015

Antes de nada quiero recomendar la página web de Jaime Fernández, En lengua propia. De esa página el autor ha seleccionado 19 ensayos que son los que luego ha publicado, Hermida Editores, bajo el título de El poeta que prefería ser nadie.

Quizás sea ir a contracorriente gastarme 15 euros en comprar un libro cuyo contenido está en la red de forma gratuita. Será que el que suscribe es un romántico, que prefiere seguir leyendo los libros en papel, y gastarse un dinero en comprar un libro, si cree que éste vale la pena. Este libro lo vale. Cada euro.

A los que conozcan la web no les descubro nada nuevo, a los que no, estos ensayos creo que les sorprenderán, para bien. Es este un libro que me parece interesante tanto para los lectores, si queremos trascender de ser lectores voraces a lectores veraces y de lectores vacacionales a lectores vocacionales. Mis aspiraciones van por ahí, quizás por eso, este libro lo he leído con calma, frase a frase, sentencia a sentencia, subrayando todo cuanto me ha parecido interesante. Es cierto que el autor parafrasea a otros escritores ya clásicos, pero también es verdad que el autor se moja, dando su parecer por ejemplo sobre lo que él entiende que debe ser un buen lector, o sobre la industria editorial sólo interesada ésta en el número de lectores, y no tanto en qué se lee, y quienes leen, o cómo leemos, los que lo hacemos, o reflexiones muy interesantes sobre el futuro del libro ante el poder arrollador y subyugante de la imagen en todas sus manifestaciones.

Los escritores encontrarán también en este libro las mismas preguntas que ellos se habrán formulado muchas veces al encontrarse ante el folio en blanco, ante el adjetivo a utilizar, o ante la importancia o banalidad de lo escrito, siempre debatiéndose entre la inseguridad y la confianza en su trabajo y ante la renuncia y el sacrificio que les supone este oficio, cuando deviene una pasión, una forma de vida, y si no que le pregunten por ejemplo a Kafka, para quien era casi inconcebible sacar adelante su proyecto narrativo, o vital, y estar al mismo tiempo casado.

Según las lecturas que uno atesore en su zurrón al leer este libro, creo que la experiencia puede resultar todavía más intensa. Si has leído Bartleby, Dublineses, Madame Bovary, El Quijote, Jakob von Gunten, y los muchos libros y autores sobre los que habla Jaime, este juego de referencias, de intepretaciones, de significados, hace la lectura aún si cabe, más sustanciosa.

Yo no he leído todos los libros ni todos los autores que se nombran, ni mucho menos, pero creo que un libro de estas características, que no es otra cosa que un homenaje hacia la literatura, sirve entre otras muchas cosas, además de para aprender deleitándonos, a incitarnos a seguir leyendo, y a mí al menos, me apetece seguir con los Diarios de Renard, con los Apuntes de Canetti, con la correspondencia entre Kakfa y Felice y con las Conversaciones con Goethe, entre otras lecturas que tengo en mente, para el futuro.

Y ya por último y como colofón decir que este libro, aunque le pene al autor (que me figuro que no), divierte y mucho, y su lectura resulta amena y gozosa, merced a su estilo limpio y directo, y un análisis de la materia que profundiza lo necesario para no caer en lo académico, que logrará ensimismar y entusiasmar al lector, que por unas horas (en mi caso) anhela estar en un cuarto insonorizado como Proust o alejado del mundanal ruido, donde poder así leer en calma, como Montaigne, concienzudamente y aprender -mucho- leyendo esta muy recomendable colección de ensayos.

Bibliotecas llenas de fantasmas

Bibliotecas llenas de fantasmas (Jacques Bonnet 2010)

Jacques Bonnet
2010
Anagrama
139 páginas

Del mismo modo que los enamorados tallan a navaja sus nombres dentro de un corazón en la corteza de un árbol o el alpinista pone la banderita al llegar a la cima, el lector deja en la blogosfera su acercamiento a un libro escribiendo algo parecido a una reseña. Este libro cayó en mis manos por puro azar. Dejé un libro en la biblioteca y en el cajón donde lo deposité tras devolverlo, alguien había dejado a su vez este libro. Me gustó su portada y su título y me fui con él para casa.

Esas bibliotecas llenas de fantasmas no remiten a lo esotérico, dado que esos fantasmas (fantômes) son: el papel o cartón que se pone en el lugar de un libro retirado de un estante de la biblioteca, de un documento que ha sido prestado, en palabras de Petit Larousse.

Jacques es alguien a quien le place tanto leer como acumular libros. Habla de una biblioteca, la suya, que cuenta con más de 20.000 ejemplares. Y nos explica lo complicado que es esto de acumular tanto libro.

Los libros son caros cuando se compran, no valen nada cuando se revenden, alcanzan precios astronómicos cuando hay que encontrarlos una vez que se han agotado, son pesados, se empolvan, son víctimas de la humedad y de los ratones, son a partir de cierto número, prácticamente imposibles de trasladar, necesitan ser ordenados de una manera específica para poder ser utilizados y, sobre todo, devoran el espacio.

A menudo tan difícil es acumular tanto libro, ya sea por razones de espacio o monetarias, como lo es el acto de leer en sí, el cual supone restar tiempo a la familia, al sueño, al ejercicio físico, etcétera.

En este sentido Jacques es un 4×4, un todoterreno, un voraz lector a quien no se le pone ninguna lectura ni circunstancia por delante. Veamos.

Tengo la suerte de poder leer en medio del ruido, de la multitud e incluso rodeado de conversaciones que no me interesan. Y también la facultad de hacerlo durante todo un día y de seguir hasta bien entrada la noche. Y la de descansar haciéndolo tras un día ajetreado. Leer me cansa tan poco como nadar a un pez o volar a un pájaro.

Las páginas en las que Jacques habla de sus libros favoritos, de esos libros que hay que leer, de sus listas, de la adquisición de los mismos, de las distintas clasificaciones de libros en una biblioteca de varias decenas de miles de ejemplares, apenas me han interesado.

Me quedo con la reflexión que hace sobre las nuevas tecnologías, internet en concreto.

Internet y la televisión generalizada han eliminado el aburrimiento, que siempre ha sido el aguijón más poderoso de la lectura, […] además la facilidad para conseguir libros a distancia, la consulta de los textos digitalizados, […] transforman la condición de la biblioteca, que ya no es más que una manera, entre otras, de acceder al conocimiento.

Es interesante también lo que Jacques nos cuenta entre los personajes y sus autores, donde a menudo los personajes pasan a la historia y sus autores no, o en menor medida. Es interesante la anécdota que nos cuenta acerca de la puesta de largo en el cine de Moby Dick, de la mano de John Huston, donde nadie sabía, porque en libro no se decía, qué pierna es la que le faltaba al capitán Ahab (Gregory Peck).

Para acabar dejaros con la la historia del Príncipe Mahmud al Dawla bin Fatik que en la Edad Media tenía la biblioteca más importante del Cairo.

El príncipe adoraba leer y escribir, y se consagraba noche tras noche a su pasión apenas bajaba del caballo. Fue un gran poeta. Cuando murió repentinamente, su esposa, también princesa de la familia reinante, ordenó a sus esclavos reunir todos los libros de Mahmud en el patio interior de su palacio. Y allí entonó cantos fúnebres mientras arrojaba lentamente a la gran fuente uno por uno aquellos libros que le habían privado de su amor.

Sobre el amor y la muerte (Patrick Süskind)

Sobre el amor y la muerte

Ensayo de apenas cincuenta páginas y formato minimalista donde Patrick hace gala de su fino sarcasmo para enlazar la relación que existe entre el amor y la muerte. Al comienzo se pregunta por qué se habla tanto del amor, sin apenas variación y no se loa en igual manera en cualquier expresión del arte otras facetas del ser humano que no aparecen nunca en ninguna película, novela, como pudiera ser «defecar», por qué no ha habido en la historia un «culto al excremento» por ejemplo, se pregunta el autor. Luego, con ejemplos, Patrick da su particular versión sobre el enamoramiento, o la «enfermedad del amor» y sus características más objetivas: atontamiento, embobamiento, exclusividad, ofuscamiento de la razón, excesiva tolerancia, irracionalidad, etc.

En su ensayo Süskind, voraz lector, hace un análisis de lo que otros escritores han dicho al respecto a lo largo de la historia: Platón (El banquete), Oscar Wilde (Salomé), Philippe Ariès (Historia de la muerte), Novalis (Himnos a la noche), Goethe…

Luego enlaza el amor y la muerte, cómo hay quien está dispuesto a sacrificar su vida por amor. Tiene el autor en cuenta no solo el amor carnal, sino también el amor perruno de una madre hacia un hijo descarriado por ejemplo.

Sobre el amor y la muerte resulta un entretenido pasatiempo que induce a la reflexión, abonado con el acerado humor del austriaco que permiten alimentar el espíritu y salir del influjo maligno de la televisión. Recomendable, para darle al coco y pensar sobre lo leído.