Archivo de la categoría: comic

IMG_20221116_145511

Warburg & Beach (Javier Olivares y Jorge Carrión)

Warburg & Beach (Salamandra Graphic) hará las delicias de quien ame la matericidad de los libros, aquellos objetos capaces de exarcerbar nuestro ánimo estético. El diseño del comic me resulta original. A falta de lomo, el libro, desplegado sobre una superficie puede ser leído de izquierda a derecha, como quien visualiza una película. Al finalizar la lectura si le damos la vuelta el libro continúa, en el reverso. Olivares (El extraño caso del Doctor Jekyll y Míster Hyde) despliega todo su talento, con bellas ilustraciones, unas cálidas otras más oscuras, con geometrías lisas. Por las páginas desfilan Sylvia Beach y Aby Warburg, creadores de la librería Shakespeare & Company, en París y la biblioteca Warburg en Hamburgo (hoy Instituto Warburg). Beach fue quien publicó aquel libro de más de un kilo de peso, el Ulises de Joyce. Vemos también a Mary Wollstonecraft, precursora del feminismo, al artista Marcel Duchamp o a Frances Steloff. Carrión es quien se encarga de los pequeños textos que acompañan las ilustraciones, píldoras que nos permiten conocer algo de los personajes mentados, y quizás un cabo, un anzuelo que nos enganche para abundar en sus biografías, al finalizar la lectura de este muy sugerente comic.
Warburg & Beach

Bueno

IMG_20221115_172051

El extraño caso del Doctor Jekyll y Míster Hyde (Santiago García y Javier Olivares)

El ilustrador Javier Olivares y el escritor Santiago García, unen fuerzas para crear El extraño caso del Doctor Jekyll y Míster Hyde (reeditada por Astiberri; antes publicada por SM), particular adaptación de la archiconocida obra de Stevenson. La brevedad del texto, poco más de 30 páginas, son suficientes para poner sobre la mesa el busilis del asunto, que es la doble naturaleza que habita en todo ser, esos dos polos que el doctor Jekyll quiere escindir, si bien la experiencia nos dicta que lo bueno y lo malo, las pasiones y sus contrapesos están tan emulsionados en nuestro ser que hemos aprender a vivir con ellos. El libro, como anexo incorpora bocetos originales y carteles promocionales.

Sirva el comic, además de para pasarlo pipa con este comic tan bellamente ilustrado por Olivares, para poner en la pista asimismo, a quien no haya leído todavía la novela de Stevenson que tiene más recorrido y complejidad que el comic.

Jekyll y Hyde

41W3C2FNJGL._AC_SY1000_

Pyongyang (Guy Delisle)

Corea del Norte es hoy el país más hermético del mundo. O eso dicen. Libros como La acusación, de Bandi, parecen confirmarlo. Guy Delisle viajó hace dos décadas, dos meses a Corea del Norte, a la capital: Pyongyang, por motivos de trabajo. Su libro es el testimonio de aquella estancia. Gracias a él podemos hacernos una idea de cómo es vivir en un país totalitario. El libro es la visión del turista al que todo le resulta chocante, como la falta de discapacitados en las calles, los “voluntarios” en los campos, la ausencia de ocio, la falta de alumbrado público, la omnipresencia de Kim Il-sung en estatuas gigantescas y carteles. El enfermizo culto a la personalidad. Los museos desiertos. Las construcciones faraónicas como la Torre Juche o el metro. El calendario adaptado a la fecha de nacimiento de Kim Il-sung. La imposible libertad de movimientos del trabajador extranjero, siempre acompañado por el guía y el intérprete. La imposibilidad de intercambiar ninguna idea (el autor no puede entrar en contacto con ningún norcoreano porque no habla su idioma y porque nadie se le pone a tiro), ya que no hay diálogo, ni reflexión, ni duda, ni cuestionamiento alguno. Para evitar los deslavamientos de cerebro, el Estado ya se ha encargado de crear los campos de reeducación. En 1948 se creó la frontera que separaba las dos Coreas, quedando Corea del Norte desde entonces bajo la órbita comunista. En el cómic también se habla de una reunificación que no parece probable. El PIB per cápita de Corea del Sur es cuatro veces mayor que la Corea del Norte, situado en la posición 125 (de 196 países) por volumen de PIB.

En blanco y negro y con mucho humor, a pesar de que la situación que vivirá Delisle durante dos meses para nada invite a ello, sus viñetas operarán como la cámara oculta en un programa de investigación.

Con el actual dirigente Kim Jong Un, lejos de mejorar la situación del país, este sigue sumido en la paranoia bélica y nuclear, convertido su líder en una amenaza mundial.

Muy bueno.

Traducción de Laureano Domínguez.

IMG_20221030_084510

La guerra del profesor Bertenev (Alfonso Zapico)

La guerra del profesor Bertenev es un cómic de Alfonso Zapico ambientado en las postrimerías de la Guerra de Crimea, que tuvo lugar entre 1853 y 1856.

Cuando los rusos invaden territorios otomanos, la alianza formada por los otomanos, franceses e ingleses deciden hacer la guerra a Rusia en Crimea.
La guerra del profesor Bertenev

Bertenev es un profesor que al cuestionar y criticar el poder zarista, no es asesinado como otros muchos en su misma situación, sino que es enviado como castigo al frente (al interceder por él un alumno bien conectado con el poder).

En el frente de batalla cuando los ingleses están masacrando a los rusos Bertenev decide huir, salvar la vida, desertar de la barbarie. Al ser capturado por los ingleses, sus conocimientos de distintas lenguas le procurará la protección del capitán inglés Townsend. Sus compañeros rusos, lo ven como un traidor y lo quieren muerto.

La guerra que libra a partir de entonces Bertenev será una guerra psicológica, dado que el espíritu marcial (que él no tiene) apenas deja resquicio para ninguna reflexión y Bertenev no puede dejar de darle al coco, viendo cómo son las condiciones en las que están los soldados rusos tomados como prisioneros. La corriente de afecto que siente hacia el que debería ser su enemigo, Townsend, que no lo es, sino al contrario, hace nacer en ellos una amistad, porque Townsend en Bertenev encuentra a alguien que lo transforma y que es capaz de abrirle la mente, chapado a la antigua como está el británico.

Zapico se sirve de un contexto histórico, que sería lo universal para indagar en lo particular, lo individual, considerada cada vida como única e irrepetible y al igual que en otro comic suyo Café Budapest, sus personajes hacen frente a las injusticias, a la violencia ciega, aunque se vean obligados como aquí a deambular como apátridas, sin desviarse un ápice de sus convicciones y desoyendo las convenciones, ese ruido de fondo a menudo tan anestesiante.

Muy bueno.