Archivo de la categoría: Arte

Londres: mercadillos de Camden y Portobello

Ayer vimos algunos mercados de la ciudad de Londres. Londres tiene multitud de sitios para ir de compras, desde los clásicos almacenes Harrods hasta la zona de Oxford Street. Yendo a los mercadillos más genéricos, en los que se vende de todo, hay 2 altamente recomendables, que son Camden y Portobello.

Portobello tiene tiendas que abren todos los días, pero la máxima actividad está los Sábados. Recuerdo salir del Metro en Notting Hill Gate y tener un momento de duda, ya que las indicaciones no son muy correctas, pero siguiendo a la marabunta de gente en movimiento te das con el mercadillo.

Portobello

Se encuentra en el barrio de Notting Hill (el de la película), donde ves las típicas casas victorianas con puertas de colores y patios ingleses (llenos de porquería en gran parte) en el frontal. Aquí un ejemplo:

Portobello

El mercado en sí es una larguísima calle en la que vas avanzando y te encuentras diferentes zonas (según las señales, 7) con tiendas a ambos lados, multitud de gente en todos los sitios y artículos de lo más variado. También puedes comer, porque los puestos para llevar están presentes en todos lados, como digo, encontrar antigüedades curiosas, ropa de todo tipo (camisetas de fútbol de mayor calidad que las de los puestos callejeros) y gente dispar, como el de la guitarrita:

Todo el día con la guitarrita

El otro gran mercadillo que no te puedes perder en una visita a Londres es el de Candem, algo más radical y para mí más bonito. Hay que ir en fin de semana para encontrar la zona en ebullición. Está al norte de la ciudad y el metro bajándote en Camden Town te deja en pleno mercado.

Camden Market

Abundan las tiendas de ropa alternativa, en algunas puedes ver cosas realmente curiosas en plan gótico, ciberpunk o simplemente inclasificables.

Ropa de Camden

Entre los puestos de comida abundan los orientales que te reclaman para que piques algo y les compres a ellos. La gente que aparece por algunas esquinas es también de llamar la atención. En tema de antigüedades seguro que encuentras algo concreto si lo buscas. También en ropa, por supuesto. Lo de los precios, hay que decir que Londres es caro en todos los sentidos, pero según va subiendo el euro, al cambio las cosas van saliendo a mejor precio y buscando buscando, algún chollo puedes encontrar si te esmeras.

Papá Noel tiene que currar de algo hasta que llega la Navidad

De lo que más llama la atención son los elementos que cuelgan de las fachadas en la primera zona del mercado, como este par de ejemplos:

El dragón pegado a la pared, como una lagartija

El avión en picado

Una tienda original a la que le conseguí echar una foto de estrangis es esta donde hacían objetos como lámparas y pendientes usando placas y componentes electrónicos:

Candem placas y componentes hechos arte

Relacionados | Gherkin | Edificios de Londres | Mercados de Londres

Viaje a Irlanda: Dublín

The Spire of DublinRyanair está haciendo de Dublín una ciudad mucho más asequible, gracias a los vuelos a bajo precio desde ciudades pequeñas europeas. Una de estas ocasiones ha sido la que he aprovechado para cogerme unas vacaciones y pasar unos días por Irlanda, empezando en Dublín y pasando por otras ciudades menores, como Galway, Limerick, Kilkenny, o los espectaculares Cliffs of Moher.

En Dublín (y esto es aplicable a Europa en general) no esperes que nadie hable español, porque ni siquiera hablan su propia lengua, el Gaélico, la mayor parte de ellos, aunque sorprende ver que absolutamente todos los carteles, panfletos o cualquier cosa que aparezca escrita está en bilingüe. Eso sí, españoles seguro que te encuentras en cualquier sitio, porque estamos por todas partes.

Tras un aterrizaje en Dublín con fanfarrias, como cada vez que un avión de Ryanair aterriza sin retrasos (el 90% de las veces, según ellos), cogimos un autobús para el centro de la ciudad desde allí mismo, por un euro y medio. A pesar de que la chica de información nos dijo que tardaría sobre una hora, en 20 minutos estabamos en O’Connell Street, que es la calle central y más importante de Dublín. La primera vez que uno llega allí no puede evitar levantar la cabeza hacia lo alto para sorprenderse del extraño monumento que han plantado en medio de la zona. Le llaman “The Spire of Dublin” y es un tremendo cono, de 3 metros de diámetro en la base y 15 centímetro en el vértice, que está situado 120 metros más arriba. En realidad se ve como si fuera una altísima aguja totalmente vertical que se eleva hacia a las alturas. Creó polémica por lo absurdo que parece, que sin duda es espectacular verlo.

Trinity CollegeEsa zona de la calle O’Connell, totalmente reformada recientemente tiene una aspecto moderno, pero si uno se mete por los barrios residenciales, con sus casas georgianas todas iguales, el aspecto es más simplón y ya yendo a los barrios obreros la cosa es todavía peor, con unas casas exactamente iguales, de ladrillo rojo desgastado y sucio que dan una sensación marginal y de tristeza que deprimen.

Personalmente la zona que más me gustó de Dublín fue la del Temple Bar, que es barrio central donde están todos los pubs, que es lo que más merece la pena de Irlanda, pues en ellos siempre hay música en directo, de grupos tocando instrumentos tradicionales o personas que sacan su guitarra para deleitar al público. Te tiene que gustar este tipo de música, pero con una buena pinta en la mano, ¿hay alguien que no disfrute en un pub irlandés?

Y ese es el otro gran aliciente del país: las pintas. Dublín, como una de las capitales europeas que más se ha desarrollado en los últimos años, es una ciudad cara, pero allí la media básica es la pinta (que viene a ser medio litro) y la bebida más clásica, la cerveza Guinness, que está presente en cualquier sitio, aunque también hay otras cervezas y también caña de sidra.

Precisamente en Dublín está la fábrica de Guinness, desde la que se exporta esta cerveza a todo el mundo. La vieja fábrica ahora está convertida en museo y se puede visitar. Seguramente no descubrirás nada que cambie tu vida, pero al menos te puedes tomar una pinta en el mirador circular que hay en el último piso desde el que se tiene una estupenda vista de toda la ciudad.

El Pub más antiguo de DublínOtras partes que se pueden destacar de Dublín son, por ejemplo, la zona del Trinity College, con un ambiente estudiantil típico o los parques de Merrion Square o St. Stephen’s Green, en el centro de la ciudad, que si te tocan unos días soleados como ha sido nuestro caso, te permiten pacer a gusto bajo un sol suave. Pero si lo que quieres es disfrutar de un gran parque, ya a las afueras de la ciudad tienes el Phoenix Park, que es bastante más extenso y donde puedes ver incluso el parque zoológico y algunos monumentos, como un tremendo obelisco levantado en honor de Wellington, que tiene 62 metros de alto y bastante grueso, con un aspecto realmente vasto, si no me equivoco, el obelisco más grande de Europa.

También destaca en Dublín su devoción por los escritores, para eso han nacido allí varios premios nobel de literatura: Yeats, Bernard Shaw o Samuel Beckett son dublineses ganadores del galardón, pero también nacieron allí Oscar Wilde, Jonathan Swift o James Joyce, como también irlandeses son Bram Stroker o Iris Murdoch (a la que pusieron rostro recientemente Kate Winslet y Judy Dench, ambas nominadas por ello al Oscar), así que citando solamente algunos de los más importante, se puede uno hacer una idea de lo que es para ellos la literatura.

Aún con todo, no creo que Dublín en particular ni Irlanda en general sea el mejor lugar para dedicarse a ver museos. Como ya he dicho, allí lo mejor es ir a tomarse unas pintas de cerveza y a disfrutar por los pubs, que de eso hay de sobra.

Por cierto, no nos pudimos ir de Dublín sin dar una vuelta por el barrio donde están todas las oficinas y los yuppies, a los que pudimos ver también haciendo botellón. Sorprendía ver a la mayoría de las mujeres todas elegantes con traje, pero con zapatillas deportivas.

Y dentro de poco, la segunda parte del viaje, fuera de la capital.

Más sobre Irlanda | Cliffs Moher | Molly Malone

Las siete maravillas del mundo mundial conócelas y goza de la vida viajando

Ahora que se habla mucho sobra la inclusión de la Alhambra de Granada como maravilla del mundo ahí van las que hoy por hoy son las siete maravillas del mundo.

1. La Gran Pirámide de Giza. Terminada alrededor del año 2570 adC, fue utilizada como tumba o cenotafio del faraón Jufu, denominado Keops por Herodoto. Ubicada en Giza, Egipto, es la única de las siete maravillas que aún se puede contemplar.

2. Los Jardines colgantes de Babilonia. Construidos en 605 adC – 562 adC. Ubicados en Babilonia, actual Iraq.

3. El Templo de Artemisa en Éfeso. Construido hacia 550 adC – 325 adC. Ubicado en Éfeso, actual Turquía.

4. La Estatua de Zeus en Olimpia. Esculpida hacia 430 adC por Fídeas. Ubicada en Olimpia, Grecia.

5. El Sepulcro de Mausolo (Mausoleo) en Halicarnaso. Construido hacia 353 adC. Situado en Bodrum, actual Turquía.

6. El Coloso de Rodas. Construido entre 294 adC y 282 adC. Ubicado en la isla de Rodas, Grecia.

7. El Faro de Alejandría. Construido entre 294 adC y 283 adC. Ubicado en Alejandría, Egipto.

Molly Malone, Dublín, Irlanda

Seguimos con Irlanda. Quizás los Cliffs de Moher sean más espectaculares, pero uno no puede irse de Dublín sin ver a Molly Malone, la heroína local, y sin escuchar su canción cantada a coro en un pub por todo el personal.

Ahí está ella, con su escote generoso y su carreta de pescado con la que circula por las calles anchas y estrechas de la ciudad de la que varios siglos después de su muerte sigue siendo símbolo. Incluso en las noches con niebla dicen que puede oírse el rechinar de las ruedas de su carro…

Molly Malone

Y esta es la letra que hay que aprenderse para sentirse integrado en cualquier pub de Irlanda, una de las canciones que casi se ha convertido en himno dublinés, sobre todo de los equipos de rugby:

In Dublin’s fair city,
where the girls are so pretty,
I first set my eyes on sweet Molly Malone,
As she wheeled her wheel-barrow,
Through streets broad and narrow,
Crying, «Cockles and mussels, alive alive oh!»

«Alive-a-live-oh,
Alive-a-live-oh»,
Crying «Cockles and mussels, alive alive oh».

She was a fishmonger,
And sure ‘twas no wonder,
For so were her father and mother before,
And they both wheeled their barrows,
Through streets broad and narrow,
Crying, «Cockles and mussels, alive, alive oh!»

(chorus)

Now I was a Rover,
And sailed the seas over,
So I bid my farewell to sweet Molly Malone.
And as I was sailing,
The wild wind was wailing,
Crying, «Cockles and mussels, alive, alive oh!»

(chorus)

She died of a fever,
And no one could save her,
And that was the end of sweet Molly Malone.
Now her ghost wheels her barrow,
Through streets broad and narrow,
Crying, «Cockles and mussels, alive, alive oh!»

(chorus)

Y una traducción que he encontrado en la wikipedia:

“En la alegre ciudad de Dublín,
donde las chicas son tan guapas,
lo primero que vieron mis ojos fue a la dulce Molly Malone
cuando empujaba su carretilla
a través de amplias y estrechas calles
gritando berberechos y mejillones frescos, frescos ¡oh!

Ella era pescadera
y seguro que no era ninguna sorpresa,
porque ya lo fueron antes su padre y su madre.
Ambos empujaron sus carretillas
a través de amplias y estrechas calles
gritando berberechos y mejillones frescos, frescos ¡oh!

Ella murió de fiebre
y nadie pudo salvarla.
Éste fue el fin de la dulce Molly Malone.
Ahora su espíritu empuja su carretilla
a través de amplias y estrechas calles,
gritando berberechos y mejillones frescos, frescos ¡oh!.”

Aquí podéis oír la canción en directo en concierto:

[VIDEO NO DISPONIBLE]http://www.youtube.com/watch?v=6bC-HeeXuV0

Otras referencias: un borracho la canta al inicio de La Naranja Mecánica de Kubrick y en varias otras series como MASH; hay pubs con su nombre en todo el mundo;