Listas Rojas de Animales en Peligro de Extinción

La Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) prepara periódicamente las Listas Rojas de especies que están en peligro de extinción.

En dichas Listas Rojas, se emplean las categorías siguientes (entre paréntesis, los nombres en inglés y sus iniciales):

Extinto (Extinct – EX)

Un taxón está Extinto cuando no queda duda alguna que el último individuo existente ha muerto.

Extinto en Estado Silvestre (Extinct in the Wild – EW)

Un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautiverio o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original. Un taxón se presume extinto en estado silvestre cuando relevamientos exhaustivos en sus hábitats conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), a lo largo de su distribución histórica, han fracasado en detectar un individuo. Los relevamientos deberán ser realizados en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.

En Peligro Crítico (Critically Endangered – CR)

Un taxón está en Peligro Crítico cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato, según queda definido por cualquiera de los criterios aplicables a esta categoría.

En Peligro (Endangered – EN)

Un taxón está en Peligro cuando no está en Peligro Crítico pero está enfrentando un muy alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro cercano, según queda definido por cualquiera de los criterios aplicables a esta categoría.

Vulnerable (Vulnerable – VU)

Un taxón es Vulnerable cuando no está en Peligro Crítico o En Peligro pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre a mediano plazo, según queda definido por cualquiera de los criterios aplicables a esta categoría.

Menor Riesgo (Lower Risk – LR)

Un taxón es de Menor Riesgo cuando, habiendo sido evaluado, no satisfizo a ninguna de las categorías de Peligro Crítico, En Peligro, o Vulnerable; y no es Datos Insuficientes. Los taxones incluidos en la categoría de Menor Riesgo, pueden ser divididos en tres subcategorías:

  1. Dependiente de la Conservación (Conservation Dependent – cd). Taxones que son el centro de un programa continuo de conservación de especificidad taxonómica o especificidad de hábitat, dirigido al taxón en cuestión, de cuya cesación resultaría en que, dentro de un período de cinco años, el taxón califique para alguna de categorías de amenaza antes citadas.

  2. Casi Amenazado (Near Threatened – nt). Taxones que no pueden ser calificados como Dependientes de la Conservación, pero que se aproximan a ser calificados como Vulnerables.

  3. Preocupación Menor (Least Concern – lc). Taxones que no califican para Dependiente de la Conservación o Casi Amenazado.

Datos Insuficientes (Data Deficient – DD)

Un taxón pertenece a la categoría Datos Insuficientes cuando la información es inadecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción en base a la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología estar bien conocida, pero se carece de datos apropiados sobre la abundancia y/o distribución. Datos Insuficientes no es por lo tanto una categoría de amenaza o de Menor Riesgo. Al incluir un taxón en esta categoría se indica que se requiere más información, y reconoce la posibilidad que investigaciones futuras mostrarán que una clasificación de amenazada puede ser apropiada. Es importante hacer un uso real de todos los datos disponibles. En muchos casos habrá que tener mucho cuidado en elegir entre Datos Insuficientes y la condición de amenazado. Si se sospecha que la distribución de un taxón está relativamente circunscrita, y si ha transcurrido un período considerable de tiempo desde el último registro del taxón, entonces la condición de amenazado puede estar bien justificada.

No Evaluado (Not Evaluated – NE)

Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido evaluado en relación a estos criterios.

Psicópatas y Asesinos en el Cine

Poco se podría imaginar Alfred Hitchcock al estrenar Psicosis que el rocambolesco final de la historia, parecido a los de algunas pulp fictions y series B de la época y vagamente inspirado en la triste y macabra historia real del psicópata norteamericano Ed Gein, iba a destapar una caja de Pandora de la que cuarenta años más tarde seguirían saliendo asesinos perturbados. Si en la primera mitad del siglo XX los monstruos de origen literario como Drácula y Frankenstein reinaron en el cine de terror, la segunda mitad les pertenece a los serial killers.

El psicópata entra en escena en Psicosis como asesino sexualmente enfermo que mata a sus objetos de deseo, generalmente mujeres. En los años 70, su móvil se vuelve más enigmático y elige como víctimas a los jóvenes de ambos sexos, que son a la vez los destinatarios preferentes de estas películas. Es curioso el giro que se da en la década siguiente: con la vuelta a los valores conservadores y la importancia que vuelve a cobrar la vida familiar en la sociedad norteamericana de los 80, irrumpen muchos psicóticos cuya intención es la de perturbar confortables hogares; los carteles de estas películas suelen consistir en fotos de familia desgarradas. En los años 90, con muchos de los títulos antiguos convertidos ya en clásicos o en películas de culto, hay una auténtica explosión del tópico del serial killer: tanto del asesino de móvil sexual, incluyendo un auge del thriller erótico, como del que se propone destruir las familias, como del que mata adolescentes; el interés es tal que surge un cuarto grupo de films que, a diferencia de los otros, apenas se ocupan de las víctimas y analizan más al propio asesino.

La selección de películas que adornan este repaso de la historia de todo un subgénero es tan discutible como lo hubiera sido cualquier otra; los quince títulos escogidos se caracterizan o bien por su alta calidad, o bien por haber introducido nuevos elementos en el universo de los psycho-killers, o bien por haberles dado la vuelta a los elementos que ya había; casi todos cumplen con los tres requisitos.

Sigue leyendo

El Ciclo del Agua

Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra – que constituye la hidrósfera – se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación contínua – el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.

El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).

Ciclo AguaLa cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.

Sigue leyendo

Invertir en Bolsa

Ranking de Sociedades y Agencias de valores por volumen de contratación en las bolsas en renta variable (datos último trimestre 2005).

Sociedad / Agencia de Valores Cuota Mercado
Santander Investment Bolsa Sv, S.A. 10,03%
Morgan Stanley, S.V. 6,13%
Ahorro Corporación Financiera S.V. 6,09%
Deutsche Securities, S.V. 4,99%
Gaesco Bolsa, Sv 4,95%
Banesto, S.V. 4,07%
Espirito Santo Investment, Sv 3,87%
Merrill Lynch, S.V. 3,78%
Caja Madrid Bolsa, S.V. 3,75%
Credit Suisse First Boston, S.V. 3,46%
UBS Securities, S.V. 3,28%
Ibersecurities, S.V. 3,16%
Interdin Bolsa, S.V. 2,67%
Sebroker Bolsa,A.V. 2,46%
Eurosafei, S.V. 2,17%
Beta Capital, S.V. 2,02%
Mercavalor, S.V. 1,86%
Credit Agricole, S.V. 1,85%
Intermoney Valores, S.V. 1,83%
Venture Finanzas 1,68%
Popular Bolsa, S.V. 0,84%
Invercaixa, S.V. 0,78%
Mercados Y Gestion, A.V. 0,68%
Link Securities, S.V. 0,60%
Renta 4, S.V. 0,47%
CM Capital Markets Bolsa, S.V., S.A. 0,42%
G.V.C., S.V. 0,36%
Inverseguros, S.V.B. 0,33%
M&B, S.V., S.A. 0,31%
Gestion De Patrimonios, A.V. 0,29%
Eurodeal, A.V. 0,26%
A.T. Equities Spain, A.V.B. 0,18%
Aca, S.V. 0,18%
A.B.A., A.V. 0,17%
Norbolsa, S.V. 0,16%
Bestinver, S.V. 0,09%
Finanduero, S.V. 0,09%
Gesamed, S.V. 0,06%
Mercagentes, S.V.B. 0,05%
Nordkapp Inversiones, S.V. 0,03%
Cai Bolsa, S.V. 0,02%
Inversis Intermediarios Financieros, A.V 0,02%
Fineco, S.V. 0,01%
Galeainvest 2000, A.V. 0,01%
Riva y García, S.V. 0,01%

Fuente: CNMV .Estadísticas sobre empresas de servicios de inversión. Último trimestre 2005

Fuente | CNMV