El trabajo de los ojos (Mercedes Halfon)

El trabajo de los ojos (Mercedes Halfon)

En el pueblo no la entienden, hacen del puto entendimiento un rasero soberbio y torpe. Las gafas son el último rescoldo de una esperanza -por eso son de aumento-; una frontera -por eso son gafas-; hay tanta significación y misterio en el acto de ponerse gafas cada mañana que…

Luis Rodríguez

Leí en su día La historia de mis dientes de Luiselli, Halfon, Mercedes Halfon (Buenos Aires, 1980) nos brinda ahora El trabajo de los ojos, los suyos, en un breve libro que también se podría haber titulado Breviario de la mirada. Se ve que las distintas partes de la anatomía humana son materia prima literaria. La cita de Luis la tenía en mente desde que la leí, me interesó ese punto de vista, la relación entre la existencia, el significado, el misterio y las gafas, desde dónde se escribe, bajo qué punto de vista, qué ángulos ciegos busca iluminar el escritor, si acaso la escritura no es otra manera de pulir las lentes de la realidad.

Tengo fresca en las pupilas la novela Sangre en el ojo de Lina Meruane. Allá, la posibilidad de quedarse ciega la narradora era muy factible. Mercedes también aborda sus diversos problemas oculares, la manera en la que su visión pudo condicionar su escritura, y entre la descripción de enfermedades oculares propias y ajenas, irá añadiendo, a modo de ensayo, datos sobre los primeros pasos que se dieron en el campo de la oftalmología. Hacen acto de presencia populares ciegos o aquejados de problemas oculares, a saber, Borges, Joyce, Homero, Kirchner, Tiresias, Edipo,
Braille
, quien con 14 años creó el sistema de lectura para ciegos que todos conocemos. Nos habla de Chaplin, de la dificultad en Luces de ciudad de llegar a la ceguera desde la mudez, también de Santa Lucía, la ignífuga abogada de la vista.

Mercedes Halfon

Mercedes Halfon

Le surge la duda a Mercedes de si su hijo heredará sus problemas con la vista, una pequeña cruz que arrastran sobre la nariz todos aquellos portadores de gafas.

Bien pueden mirar hacia otro lado o simplemente ojearlo pero yo les animo a echarle un ojo de joyero, o incluso los dos, a este sugerente libro de Mercedes, que a la vista está me ha complacido mucho.

Concluyo con un devaneo ocular. Cuando alguien que estamos habituados a ver con gafas se las quita, no les ha pasado verse diciendo «no te veo sin gafas«. Ni yo, apostillará el otro.

Las afueras. 2019. 103 páginas

41d--J4ZOvL._SX329_BO1,204,203,200_

La cronología del agua (Lidia Yuknavitch)

Aire, inmersión, agua placentaria nada placentera abusos gritos miedo, aire, inmersión, madre alcohólica suicida ausente no madre pero madre, aire, inmersión, alcohol cogorzas magreos mamadas a tejanos, aire, inmersión, deseo masturbación frotar hasta que duela, aire, inmersión, follar con hombres artistas con mujeres autodestrucción, aire, inmersión, pared, volver al pasado astillado en fragmentos coágulos, aire, inmersión, padre sexualmente abusador airado antes fue otro luego odioso, aire, inmersión, madre de un niño nacido muerto avanzar en vertical hundirse tocar fondo habitarlo, aire, inmersión, sobrevivir sobrebeber endurecerse abrigarse con palabras fe en la escritura no abrirse de piernas, aire, inmersión, primeros relatos felatios sexo duro salvaje desollador, aire, inmersión, pared, amor doloroso destructivo memoria alcoholizada charcos de vómito triángulos sexuales, aire, inmersión, aprender a andar en bicicleta rotura de himen luego otra vez rasguños golpes moratones aprender con sangre la ira paterna al galope, aire, inmersión, la casa una cárcel la hermana mayor huyó un ejemplo un surco a recorrer, aire, inmersión, becas piscinas escritura horizonte líquido contracultura performance ser otra o más tú al masticar el pan negro de la existencia, aire, inmersión, pared, tres matrimonios equilibro precario más drogas más alcohol más precipicios, aire, inmersión, rosario de dolor cuentas de placer lamerse las heridas en la escritura explícita autobiográfica Lidia Yuknavitch visceral salvaje plana anodina, aire inmersión paredón pecera

Carmot Press. 2019. 348 páginas. Traducción de Rocío Gómez de los Riscos.