Archivo de la categoría: Libros

Palabra de Camba

Hace ya unas cuantas décadas Julio Camba observó con su agudeza habitual en qué consistía viajar para la mayoría. Hoy es aún peor y a la foto me remito.

El ejército del selfie

Hay familias norteamericanas que se pasan quince, veinte, treinta años ahorrando dinero, y que luego, gracias a los billetes circulares, recorren toda Europa en quince días. Ven París, Suiza, el Tirol, Viena, Constantinopla, Grecia, Berlín, Italia, España, Suecia. Ven arquitectura gótica, románica, bizantina, árabe; ven pintura, ven escultura, ven cerámica, ven maquinaria, ven vida nocturna, ven bellezas naturales, ven lugares históricos. Lo ven todo en quince días, y si antes del viaje tenían una visión más o menos exacta de Europa, después del viaje no tienen ya visión alguna.

Y como cierre les invito a leer este articulazo de Argullol, Provincianos y cosmopolitas.

Y a disfrutar de un videoclip muy gráfico: El ejército del selfie

La ficción

A diferencia de otros discursos, por ejemplo los científicos, la lectura de los relatos de ficción ofrece una mirada sensible del mundo, una especie de construcción afectiva de la realidad. La verdad de la ficción es prosaica. No se trata de una verdad ejemplar, imitable por su grandeza, sino una verdad con minúsculas que demuestra las contradicciones de una vida, sus pequeños detalles que pasan a menudo inadvertidos […] La ficción no se ocupa del Bien sino de la bondad, es el lenguaje de las representaciones, de los afectos, de las respuestas. En contra de lo que podríamos pensar, con la ficción no nos deleitamos por intentar escapar de la realidad, sino porque nos atrae otro tipo de realidad: la verdad emocional subjetiva, la verdad sobre nosotros mismos (*).

(*) Egginton, W., El hombre que inventó la ficción

La sabiduría de lo incierto (Joan-Carles Mèlich)

www.devaneos.com

Episodios nacionales. Primera serie. Guerra de la Independencia (Benito Pérez Galdós)

Concluida la lectura de la Primera serie de los Episodios nacionales de Galdós, ambientados en la Guerra de la Independencia, a la que el confinamiento ha dado alas, traigo aquí el compendio de dichas lecturas.
Galdós escribió esta primera serie con poco más de treinta años y en un plazo de tiempo de tan solo dos años. Son más de 2.000 páginas, lo cual demuestra la fecundidad del autor. Ha sido una lectura muy provechosa. Con Galdós pasa como con Cervantes, todos hablan de ellos sin haberlos leído.

TRAFALGAR

La voz cantante de la narración la lleva Gabriel, que en su senectud y frisando los 70 años rememora aquello que le aconteció cuando tenía tan solo 14 años y era un niño, así su amor no correspondido hacia Rosita, inalcanzable por su condición social y belleza, quien encontrará el amor del brazo del joven Rafael Malespina.

El joven Gabriel trabaja como mozo para el matrimonio formado por don Alonso y doña Francisca. Alonso y su buen amigo Marcial (conocido como el Medio-hombre) fantasean con enrolarse de nuevo y a fe que lo consiguen, saliendo a hurtadillas de su casa para formar parte de la gran batalla naval, junto a Gabriel, Rafael Malespina y su padre.

El título de la novela, Trafalgar, hace mención a la batalla naval que tuvo lugar en octubre de 1805 entre la Marina de España aliada con la francesa, al albur del Convenio de Aranjuez de 1801, (Napoleón se había proclamado emperador un año antes, en 1904) contra la flota británica de Nelson, Collingwood, resultando España perdedora, con un sinfín de navíos hundidos como el de la portada, el Santísima Trinidad, conocido como El Escorial de los mares (con capacidad para más de 1.000 personas). Batalla a la que también se la conoció como La del 21 (haciendo mención al día en el que aconteció). Sigue leyendo