Archivo de la categoría: Episodios Nacionales

www.devaneos.com

Cádiz (Benito Pérez Galdós)

Cádiz, escrita por Benito Pérez Galdós los meses de septiembre y octubre de 1874, es la octava novela de la primera serie “La guerra de la Independencia” de los Episodios Nacionales. Me ha resultado la más floja de las que llevo leídas. Caigo ahora en la cuenta de que Galdós es el autor que más he leído, pues con Cádiz, son ya diez títulos suyos cuya lectura he completado. Cifra que crecerá ostensiblemente cuando finalice la lectura de los episodios este año.

El problema aquí tiene que ver creo con las expectativas puestas en la novela. Recuerdo cuando leí El asedio de Pérez-Reverte, ambientada en Cádiz en fechas parecidas. Aquí al contrario de lo que sucedía en aquella novela o en otros episodios como Gerona o Zaragoza el asedio es algo anecdótico objeto de chufla, lo que daría hoy mucho juego a las charangas del carnaval gaditano.

Lo relevante es que las cortes se trasladan a Cádiz y aquí en 1812 se aprobará la primera constitución española. El poder pasará entonces al pueblo en el que residirá la soberanía nacional. Algo inaudito pues hasta entonces los reyes ostentaban el poder y el pueblo obedecía.

Prima en la novela el contenido folletinesco. El narrador es otra vez Gabriel, aquí más afortunado en cuanto a la consecución de ese amor que se le sustrae una y otra vez. En escena Amaranta y sus intrigas con Gabriel a su sombra. El condesito de Rumblar tiene una presencia episódica, sin apenas relieve. El objeto de la narración se centra en Lord Gray, británico muy particular, en unión con los españoles en lucha contra los invasores franceses. Todo apunta a que Lord Gay un tipo monolítico, sin fisuras, majestuoso en lo estético y en lo ético, buen conservador, inteligente, valeroso, galante, tiene todas las papeletas para ganarse el corazón de la joven Inés, algo que Gabriel no se tomará muy bien, llegando incluso, todo despechado, a tomar las armas en un duelo contra el inglés para conquistar el amor de su amada, una plaza nada fácil. El folletín se redondea con la presencia de otras dos zagalas: Presentación y Asunción, hijas de Doña María, tal que una de ellas caerá bajo el influjo amatorio del británico, al tiempo que le permite a Galdós reflexionar acerca de conceptos como el honor y el decoro.
Con el gracejo característico en la vivaz prosa de Galdós muy de refilón nos hace ver cómo va asumiendo el pueblo esto de la soberanía nacional y la democracia como hace el Diccionario manual, para el que la democracia es una especie de guardaropa en donde se amontonan confusamente medias, polainas, botas, zapatos, calzones y chupas, con fraques, levitas y chaquetas, casacas, sortúes y capotes ridículos, sombreros redondos y tricornios, manteos y unos monstruos de la naturaleza que se llaman abates. O la idea que de la misma tiene una mozalbete ceceante: es aquella forma de gobierno en que el pueblo, en uso de su soberanía, se rige por sí mismo, siendo todos los ciudadanos tan iguales ante la ley que ellos se imponen, como lo somos los desterrados hijos de Eva a los ojos de Dios.

Al amparo de la libertad de la imprenta surgen periódicos como El Revisor Político, El Telégrafo Americano, El Conciso, La Gaceta de la Regencia, El Robespierre Español, El Amigo de las Leyes, El Censor General, El Diario de la Tarde, La Abeja Española, El Duende de los Cafés y El Procurador general de la Nación y del Rey; algunos, absolutistas y enemigos de las reformas; los más, liberales y defensores de las nuevas leyes.

Se resuelve bien la historia esta vez para Gabriel, pues parece conseguir si no el fervor, sí al menos la compañía de Inés, dispuesta ella a seguirle y huir juntos. Comentar, para concluir, que Inés descubrirá la identidad de su verdadera madre y lo que ello le acarreará al tratar de sustraerse a la férula de Doña María y de la Marquesa de Leiva.

Benito Pérez Galdós
Episodios Nacionales
Primera Serie: La guerra de la Independencia

1- Trafalgar
2- La corte de Carlos IV
3- El 19 de marzo y el 2 de mayo
4- Bailén
5- Napoleón en Chamartín
6- Zaragoza
7- Gerona
8- Cádiz

www.devaneos.com

Gerona (Benito Pérez Galdós)

Escrita en junio de 1874, Gerona, de Benito Pérez Galdós, es el séptimo episodio nacional de la primera serie de la Guerra de la Independencia, guerra que enfrentó a España y Francia.

Como comentaba en Zaragoza, el anterior episodio nacional, Benito hablaba de las limitaciones que suponía la técnica narrativa de la autobiografía. No se puede estar en distintos lugares a la vez. De esta manera, aquí, el testigo de la narración lo cede Gabriel a Andrés Marijuán, soldado al que conoce cuando ambos se encuentran camino de Cádiz. Antes de llegar a Gadir, Andrés le referirá durante dos noches su periplo en la ciudad de Gerona, el asedio sufrido en dicha ciudad durante siete meses, de mayo a diciembre de 1809, por las tropas francesas.

Testimonio que como Gabriel nos comenta será literaturizado puliendo éste el estilo del tosco Andrés. No olvidemos que cuando Gabriel escribe estas crónicas supera ya los 80 años, y como afirma, alguna cosa habrá aprendido. Su buen hacer con la pluma es notorio.

Como es habitual en Galdós, con gran verosimilitud, nos hace sentir en Gerona, en carne propia los rigores de un asedio, trufando la narración de situaciones límite.

Se ve bien la pugna entre las exigencias del instinto de supervivencia y el tesón por mantener la dignidad y la decencia. Viéndose el circunstante en la tesitura de cruzar o no ciertos límites, que de hacerlo lo deshumanizarían y degradarían.

Cuando los franceses deciden asediar Gerona y esperan a que sea el hambre el que acabe derrotando a los españoles y haciendo que estos capitulen y a medida que escasean los víveres, dado que nadie puede entrar y salir de la ciudad, cuando no haya alimento alguno, después de haber despachado gatos, pájaros, ratones, incluso tras haber engañado al estómago cociendo cuero, friendo corcho, cuando ya no quede nada comestible que llevarse a la boca, finalmente la ciudad capitulará, tras haber caído enfermo el gobernador de la misma, el defensor de Gerona, don Mariano Álvarez, antes de lo lo cual, un médico, don Pablo Nomdedeu, desesperado ante el hambre de su hija Josefina (encamada y sin poder articular palabra, a resultas de los cañonazos y belicosidades previas), se verá impelido incluso a realizar actos de canibalismo que afortunadamente no llegarán a consumarse, librando así el pellejo tanto Siseta, con quién Andrés anda en tráfico amoroso, como sus hermanos pequeños, Manelet y Badoret, en cuyo porvenir se afana Andrés.

Al contrario de lo que sucedía en Zaragoza donde casi toda la narración se desarrollaba en las calles y primaba lo bélico, en Gerona, Benito centra su atención en lo doméstico, en las pasiones y zozobras humanas, exponiendo cómo el proceder humano se puede desbaratar en situaciones que lo superan y desbordan, como también sucedía en Trafalgar a cuenta de un naufragio.

Finalmente, una vez que Gerona capitule, Andrés y otros cuántos soldados serán detenidos y enviados a Francia, y entre ellos irá don Mariano, cuyo maltrato le permitirá a Andrés darle un repasito oral a Napoleón y a los suyos que no dejan de ser para éste más que una panda de bergantes sin escrúpulos, que incumplen los tratados, saquean los países y cuya codicia y soberbia serán su perdición, como se verá:

Los malvados en grande escala que han tenido la suerte o la desgracia de que todo un continente se envilezca arrojándose a sus pies, llegan a creer que están por encima de las leyes morales, reguladoras según su criterio, tan sólo de las menudencias de la vida. Por esta causa se atreven tranquilamente y sin que su empedernido corazón palpite con zozobra, a violar las leyes morales, ateniéndose para ello a las mil fútiles y movedizas reglas que ellos mismos dictaron llamándolas razones de estado, intereses de esta o de la otra nación; y a veces si se les deja, sobre el vano eje de su capricho o de sus pasiones hacen mover y voltear a pueblos inocentes, a millares de individuos que no quieren sino el bien. Verdad es que parte de la responsabilidad corresponde al mundo, por permitir que media docena de hombres o uno solo jueguen con él a la pelota.
Desarrollados en proporciones colosales los vicios y los crímenes, se desfiguran en tales términos que no se les conoce; el historiador se emboba engañado por la grandeza óptica de lo que en realidad es pequeño, y aplaude y admira un delito tan sólo porque es perpetrado en la extensión de todo un hemisferio. La excesiva magnitud estorba a la observación lo mismo que el achicamiento que hace perder el objeto en las nieblas de lo invisible. Digo esto, porque a mi juicio, Napoleón I y su efímero imperio, salvo el inmenso genio militar, se diferencian de los bandoleros y asesinos que han pululado por el mundo cuando faltaba policía, tan sólo en la magnitud. Invadir las naciones, saquearlas, apropiárselas, quebrantar los tratados, engañar al mundo entero, a reyes y a pueblos, no tener más ley que el capricho y sostenerse en constante rebelión contra la humanidad entera, es elevar al máximum de desarrollo el mismo sistema de nuestros famosos caballistas. Ciertas voces no tienen en ningún lenguaje la extensión que debieran, y si despojar a un viajante de su pañuelo se llama robo, para expresar la tala de una comarca, la expropiación forzosa de un pueblo entero, los idiomas tienen pérfidas voces y frases con que se llenan la boca los diplomáticos y los conquistadores, pues nadie se avergüenza de nombrar los grandiosos planes continentales, la absorción de unos pueblos por otros… etc. Para evitar esto debiera existir (no reírse) una policía de las naciones, corporación en verdad algo difícil de montar; pero entre tanto tenemos a la Providencia, que al fin y al cabo sabe poner a la sombra a los merodeadores en grande escala, devolviendo a sus dueños los objetos perdidos, y restableciendo el imperio moral, que nunca está por tierra largo tiempo.

Despachada la crónica de Andrés, la narración tornará a Gabriel, y una vez en Cádiz, curiosamente, se volverá a encontrar por aquellas cosas del destino con Amaranta quien lo pondrá otra vez a su servicio, y la cual le informará de que Inés está en Cádiz. La novela acaba en los albores de un reencuentro, entre los jóvenes enamorados, que se nos hurta. Habré pues de proseguir avanzando en la lectura de estos episodios nacionales galdosianos con la vista puesta en Cádiz, la siguiente lectura.

El mejor homenaje, si no el único, que se le puede hacer a un escritor es leerlo. Mi objetivo para el 2020 es acometer la lectura de los Episodios nacionales de Galdós. En ello ando inmerso. Siete episodios leídos, por ahora.

Benito Pérez Galdós
Episodios Nacionales
Primera Serie: La guerra de la Independencia

1- Trafalgar
2- La corte de Carlos IV
3- El 19 de marzo y el 2 de mayo
4- Bailén
5- Napoleón en Chamartín
6- Zaragoza
7- Gerona

IMG_20200117_065313_2_opt

Zaragoza (Benito Pérez Galdós)

Zaragoza es el sexto episodio nacional de la primera serie de la Guerra de la Independencia, escrita por Benito Pérez Galdós entre enero y abril de 1874.

Zaragoza había sufrido un asedio entre el 15 de junio y el 15 de agosto de 1808, que acabó con la retirada de las tropas francesas del mariscal Lefebvre. La novela se centra en el segundo asedio, aquel que tuvo lugar entre el 21 de diciembre de 1808 a 21 de febrero de 1809.

El protagonista vuelve a ser Gabriel. Respecto a la forma autobiográfica en la narración, Galdós afirma que esta tiene por sí misma mucho atractivo y favorece la unidad, pero impone cierta rigidez de procedimiento y pone mil trabas a las narraciones largas. Difícil es sostenerla en el género novelesco con base histórica, porque la acción y trama se construyen aquí con multitud de sucesos que no deben alterar la fantasía, unidos a otros de existencia ideal, y porque el autor no puede, las más de las veces, escoger a su albedrío ni el lugar de la escena ni los móviles de la acción.

Si en la anterior novela, Napoleón en Chamartín, Gabriel acababa detenido y conducido en una cadena de presos hacia Francia, logrará escapar y acabará en Zaragoza, en los días previos al asedio francés. En este capítulo las aventuras y desventuras amorosas de Gabriel con Inés no han lugar. Zaragoza es el episodio en el que lo bélico tiene más presencia, colonizando toda al narración, de los seis primeros episodios.

Al igual que en otras novelas, como El hombre del salto, que recrean con mucha verosimilitud acontecimientos bélicos, como el atentado a las Torres gemelas, Galdós, en Zaragoza, se mete de lleno en la ciudad asediada para llevar al lector de la mano y situarlo en el ojo del huracán, en el vórtice del infierno. Zaragoza (considerada antes de los asedios la Florencia española; contaba con 30 conventos de monjas y frailes de gran valor artístico, además de La Seo y El Pilar: sus dos catedrales) que contaba con 80.000 almas antes del asedio acabará con el 80% de la población aniquilada. A los muertos por la guerra contra los franceses se sumarán las víctimas de la epidemia (Galdós no habla de cólera ni de disentería), como consecuencia de los cuerpos sin enterrar, tanto como de la escasa alimentación y la extenuación.

Son casi 300 páginas que describen minuciosamente aquella carnicería, algo que se escapa a cualquier planteamiento lógico, pues parece imposible que Zaragoza con tan pocos efectivos y con escasos medios fuera capaz de resistir de una manera tan encarnizada y valiente, insuflada por un ánimo belicoso y heroico, en donde tanto hombres como mujeres (ahí estaba Agustina de Aragón al frente del cañón durante el primer sitio, en la defensa de la batería del Portillo, el 2 de julio de 1808) estaban dispuestos a sacrificar sus vidas y las de sus familiares antes de caer en manos francesas.

Como en los capítulos anteriores el honor y la gloria no se lo llevan aquí los mariscales, generales ni los altos mandos militares, sino aquellas personas que no que aparecen retratadas en los libros de historia, es decir, la población civil (cuyas historias particulares de heroísmo y resistencia serán referidas a Gabriel por el mendigo Sursum Corda); aquellos cuyos cuerpos irán a conformar columnas de cadáveres: compost de la historia con minúsculas.

Galdós da cierto respiro en su narración a través de la historia de amor, que no llegará a consumarse, entre Agustín y Mariquilla. Él va para para clérigo pero acaba de soldado. Ella es la hija de un usurero, el señor Candiola, mortificado por la población local, que cifra bien esa parte de la sociedad que solo piensa en sí misma en situaciones como aquella. Galdós en esto de hilar destinos pondrá a Agustín en la tesitura de tener que ajusticiar al padre de Mariquilla, acusado este de delator.

El espíritu noble, bravo, desprendido, generoso, heroico, de los aragoneses, cristaliza en la figura del perdurable don José de Montoria, padre de Agustín, aquel a cuyo encuentro va Gabriel acompañado de Roque, pues este último tiene ascendencia aragonesa y precisan en su precariedad vital del auxilio y amparo del bueno de José.

La narración es como situar una cámara, en pleno frenesí bélico, que registrase todo el horror, la barbarie, la carnicería humana que supone toda batalla, pero también todo el heroísmo, la solidaridad, la entrega sin límites; un proceder que se escapa la razón, por su energía inusitada, inhumana, al margen de toda lógica, un espíritu que como animado por un chute de adrenalina fuera capaz de arribar a cotas imposibles.
La resistencia fue tal que los franceses se vieron en el trance de tener que ganar las calles casa a casa, pues en todas ellas encontraban los invasores resistencia y en muchas de ellas la parca, la de los negros dedos.

Clausura la vibrante novela una reflexión de Galdós sobre la idea de nación española. La próxima entrega me lleva en volandas a Gerona.

Lo que no ha pasado ni pasará es la idea de nacionalidad que España defendía contra el derecho de conquista y la usurpación. Cuando otros pueblos sucumbían, ella mantiene su derecho, lo defiende, y sacrificando su propia sangre y vida, lo consagra, como consagraban los mártires en el circo la idea cristiana. El resultado es que España, despreciada injustamente en el Congreso de Viena, desacreditada con razón por sus continuas guerras civiles, sus malos gobiernos, su desorden, sus bancarrotas más o menos declaradas, sus inmorales partidos, sus extravagancias, sus toros y sus pronunciamientos, no ha visto nunca, después de 1808, puesta en duda la continuación de su nacionalidad; y aún hoy mismo, cuando parece hemos llegado al último grado del envilecimiento, con más motivos que Polonia para ser repartida, nadie se atreve a intentar la conquista de esta casa de locos. Hombres de poco seso, o sin ninguno en ocasiones, los españoles darán mil caídas hoy como siempre, tropezando y levantándose, en la lucha de sus vicios ingénitos, de las cualidades eminentes que aún conservan, y de las que adquieren lentamente con las ideas que les envía la Europa central. Grandes subidas y bajadas, grandes asombros y sorpresas, aparentes muertes y resurrecciones prodigiosas, reserva la Providencia a esta gente, porque su destino es poder vivir en la agitación como la salamandra en el fuego; pero su permanencia nacional está y estará siempre asegurada.

Benito Pérez Galdós
Episodios Nacionales
Primera Serie: La guerra de la Independencia

1- Trafalgar
2- La corte de Carlos IV
3- El 19 de marzo y el 2 de mayo
4- Bailén
5- Napoleón en Chamartín
6- Zaragoza